Academia.eduAcademia.edu
Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 1 TABLA DE CONTENIDO Página 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 15 2 DURACIÓN DEL PROYECTO EN SU FASE DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN............................................................................................................... 18 3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD ................................................ 19 3.1 Localización ..................................................................................................... 19 3.2 Componentes del proyecto .............................................................................. 20 3.2.1 Unidad Funcional 1 – UF1 ............................................................................... 21 3.2.2 Unidad Funcional 2 – UF2: PUENTE IGLESIAS - TÚNEL MULATOS PK14+750 - PK33+860 ................................................................................................................. 24 3.2.3 Unidad Funcional 3 – UF3: TÚNEL MULATOS PK 33+860 - PK36+280.......... 26 3.2.4 Unidad Funcional 4 – UF4: TÚNEL MULATOS - BOLOMBOLO PK36+280 PK39+432 ................................................................................................................... 27 3.2.5 Unidad Funcional 5 – UF5: LA PINTADA - PRIMAVERA PK0+000 - PK54+000 28 3.2.6 Instalaciones temporales ................................................................................. 28 3.2.7 Sitios para disposición de material sobrante del proyecto ................................ 29 3.3 Métodos, Técnicas y equipos requeridos ......................................................... 30 3.3.1 Métodos constructivos ..................................................................................... 30 3.3.1 Maquinaria y equipos ....................................................................................... 31 3.3.2 Subproductos generados en la actividad ......................................................... 32 4 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES ...................................................... 34 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 2 4.1 AGUAS SUPERFICIALES ............................................................................... 34 4.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS .............................................................................. 34 4.3 VERTIMIENTOS .............................................................................................. 34 4.4 OCUPACIÓN DE CAUCES ............................................................................. 35 4.5 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN .............................................................. 35 4.6 APROVECHAMIENTO FORESTAL ................................................................. 36 4.7 EMISIONES ATMOSFÉRICAS ........................................................................ 37 4.8 RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................................................... 37 4.8.1 Estimación de los volúmenes de residuos sólidos a generarse en el proyecto por unidad funcional .................................................................................................... 38 4.8.2 Residuos sobrantes de excavación .................................................................. 38 5 ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................... 40 5.1 Área de influencia directa................................................................................. 40 5.2 Área de influencia indirecta .............................................................................. 40 6 LÍNEA BASE .................................................................................................... 41 6.1 Componente físico ........................................................................................... 41 6.1.1 Geología e hidrogeología ................................................................................. 41 6.1.2 Hidrología ........................................................................................................ 57 6.1.3 Suelos.............................................................................................................. 84 6.1.4 Meteorología y clima ........................................................................................ 90 6.2 Biodiversidad ................................................................................................. 104 6.2.1 Zonas de vida ................................................................................................ 104 6.2.2 Ecosistemas terrestres .................................................................................. 105 6.2.3 Coberturas vegetales ..................................................................................... 106 6.2.4 Flora .............................................................................................................. 107 6.2.5 Fauna ............................................................................................................ 137 6.2.6 Representatividad ecológica .......................................................................... 165 6.2.7 Integridad ecológica ....................................................................................... 168 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 3 6.2.8 Irremplazabilidad ........................................................................................... 179 6.2.9 Ecosistema acuático ...................................................................................... 180 6.2.10 Análisis fisicoquímico ..................................................................................... 186 6.3 Componente socioeconómico (Significado cultural) ....................................... 199 6.3.1 Asentamientos nucleados y dispersos ........................................................... 199 6.3.2 Identificación de las actividades productivas presentes en las áreas de influencia directa e indirecta. ..................................................................................... 211 6.3.3 Servicios y actividades que conlleva la actividad para la cual se solicita la sustracción ................................................................................................................ 213 7 AMENAZAS Y SUSCEPTIBILIDAD AMBIENTAL .......................................... 217 7.1 Amenazas Unidad Funcional 1 Subsector LA Variante. ................................. 217 7.2 Amenazas Unidad Funcional 3 - UF3............................................................. 220 7.3 Amenazas Unidad Funcional 4 – UF4............................................................ 222 8 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA .................................................................... 226 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 4 LISTA DE TABLAS Página Tabla 2-1 Componentes Generales del Proyecto vial Pacifico 2. .............................. 19 Tabla 2-2 Parámetros de diseño para vías a cielo abierto y viaductos en la UF1 ...... 21 Tabla 2-3 Relación de vía existente con respecto a la vía diseñada para la UF1.1 .................................................................................................................. 22 Tabla 2-4 Porcentajes de Vía Existente V.S Vía Nueva por mejoramiento ................ 22 Tabla 2-5 Requerimientos geométricos técnicos ...................................................... 22 Tabla 2-6 Relación de vía existente con respecto a la vía diseñada para la UF2 ...... 24 Tabla 2-7 Porcentajes de Vía Existente V.S Vía Nueva por mejoramiento ................ 24 Tabla 2-8 Requerimientos geométricos técnicos ....................................................... 25 Tabla 2-9 Características geométricas y Criterios de Diseño Unidad Funcional 3 Túnel Mulatos.............................................................................................................. 26 Tabla 2-10 Parámetros de diseño para vías a cielo abierto y viaductos en la UF4 .............................................................................................................. 28 Tabla 2-11 Depósitos: ubicación y características. ...................................................... 29 Tabla 2-12 Balance de materiales por tramo a intervenir ............................................ 29 Tabla 3-1 Vertimiento UF3 ...................................................................................... 35 Tabla 3-2 Áreas objeto de aprovechamiento forestal al interior de la Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca ........................... 36 Tabla 3-3 Volúmenes total y comercial que serán removidos para la ejecución del proyecto .................................................................................................................. 36 Tabla 3-4 Clasificación de residuos sólidos............................................................... 37 Tabla 3-5 Estimativo de residuos sólidos (kg/día) ....................................................... 38 Tabla 3-6 Clasificación de residuos sólidos............................................................... 38 Tabla 3-7 Características de los depósitos del área de sustracción de reserva ........ 38 Tabla 5-1 Puntos de Agua Subterránea UF3 ............................................................ 51 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 5 Tabla 5-2 Parámetros morfométricos de las microcuencas para las obras menores . 58 Tabla 5-3 Parámetros regionalizados para el cálculo de las curvas I-D-F ................. 59 Tabla 5-4 Tiempos de concentración y velocidad media para microcuencas de obras menores. .................................................................................................................. 63 Tabla 5-5 Cálculo del coeficiente de escorrentía ....................................................... 64 Tabla 5-6 Coeficientes de escorrentía calculados para las microcuencas ................. 65 Tabla 5-7 Caudales de las microcuencas para obras menores. Subsector La PintadaPuente Iglesias............................................................................................................ 66 Tabla 5-8 Corrientes de agua superficial en el sector del Túnel Mulatos. .................. 68 Tabla 5-9 Resultados Balance de largo plazo ........................................................ 70 Tabla 5-10 Estaciones del IDEAM en el río Cauca con registros de caudal (Dpto de Antioquia). .............................................................................................................. 72 Tabla 5-11 Valores de Kn según el tamaño de la muestra. ......................................... 74 Tabla 5-12 Resumen de los caudales mensuales (m 3/s)............................................. 76 Tabla 5-13 Resumen de los caudales máximos instantáneos (m3/s)........................... 78 Tabla 5-14 Caudal medio del río La Marvalle. ............................................................. 78 Tabla 5-15 Caudal mínimos del río La Marvalle (l/s). .................................................. 79 Tabla 5-16 Caudales mínimos asociados con el periodo de retorno del río La Marvalle. .............................................................................................................. 79 Tabla 5-17 Localización de los puntos reconocidos y monitoreados ........................... 80 Tabla 5-18 Aptitud del suelo del área de sustracción de Reserva ............................... 88 Tabla 5-19 Uso potencial del suelo para el área de sustracción (UF1 La Variante, UF3 y UF4) .............................................................................................................. 89 Tabla 5-20 Conflicto de uso de suelo el área de sustracción (UF1 La Variante, UF3 y UF4) .............................................................................................................. 90 Tabla 5-21 Estaciones climatológicas utilizadas en el estudio..................................... 90 Tabla 5-22 Periodos de registros disponibles en las estaciones climatológicas cercanas a la zona de las unidades funcionales UF1, UF3 y UF4. .............................. 91 Tabla 5-23 Precipitación media en la estación La Pintada .......................................... 93 Tabla 5-24 Precipitación media en la estación Peñalisa.............................................. 93 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 6 Tabla 5-25 Precipitación media en la estación Bolombolo .......................................... 94 Tabla 5-26 Ecosistemas presentes en el área de influencia ................................... 105 Tabla 5-27 Coberturas presentes en las áreas de influencia ..................................... 107 Tabla 5-28 Lista de especies amenazadas y/o en veda presentes en el área de influencia. ............................................................................................................ 111 Tabla 5-29 Presencia de especies en las coberturas vegetales en UF1 ................... 113 Tabla 5-30 Espeies presentes en las distintas coberturas vegetales en la UF3 ........ 114 Tabla 5-31 Especies, número de individuos y porcentaje de individuos con DAP<10cm en la cobertura de bosque fragmentado en la UF4 .................................................... 116 Tabla 5-32 Especies, número de individuos y porcentaje de individuos con DAP<10cm en la cobertura de bosque de galería o ripario en la UF4. ......................................... 117 Tabla 5-33 Especies, número de individuos y porcentaje de individuos con DAP<10cm en la cobertura de pastos arbolados en la UF4. ..................................... 119 Tabla 5-34 Composición y abundancia de epifitas vasculares en el área de influencia ............................................................................................................ 127 Tabla 5-35 Composición y abundancia de epifitas no vasculares en el área de influencia. ............................................................................................................ 128 Tabla 5-36 Número de individuos y especies de líquenes por cobertura. .................. 128 Tabla 5-37 Listado de taxas de líquenes en la UF1, subsector La Variante .............. 132 Tabla 5-38 Listado de taxones de líquenes en la UF3 .............................................. 133 Tabla 5-39 Listado de taxas de líquenes en la Unidad funcional 4. ........................... 135 Tabla 5-40 Listado de aves registradas en el área de influencia directa de la sustracción de Reserva para la UF1. ........................................................................ 138 Tabla 5-41 Listado de aves registradas en el área de influencia directa de la sustracción de Reserva para la UF3. ........................................................................ 140 Tabla 5-42 Listado de aves registradas en el área de influencia directa de la sustracción de Reserva para la UF4. ........................................................................ 144 Tabla 5-43 Especies de mamíferos registradas en el AID de las tres UF. ................. 150 Tabla 5-44 Especies de mamíferos con algún riesgo registradas en el área de estudio. ............................................................................................................ 159 Tabla 5-45 Especies de anfibios y reptiles registradas .............................................. 159 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 7 Tabla 5-46 Especies de herpetofauna amenazadas ................................................. 165 Tabla 5-47 Coberturas terrestres en las áreas de influencia del área a sustraer ....... 170 Tabla 5-48 Métricas del paisaje (escenario sin proyecto) ......................................... 172 Tabla 5-49 Métricas del paisaje (escenario con proyecto)........................................ 175 Tabla 5-50 Coberturas Terrestres (escenario con proyecto) .................................... 177 Tabla 5-51 Änálisis de diversidad a nivel de paisaje ................................................ 179 Tabla 5-52 Ubicación geográfica de las estaciones de muestreo en el AID del proyecto ............................................................................................................ 181 Tabla 5-53 Valores de diversidad de Shannon (H´), Dominancia (D´) y uniformidad de Pielou (J) de las comunidades perifítica y planctónica. .............................................. 182 Tabla 5-54 Algunos bioindicadores del perifiton y fitoplancton registrados en las estaciones de monitoreo. .......................................................................................... 182 Tabla 5-55 Algunos indicadores de la comunidad béntica. ........................................ 183 Tabla 5-56 Especies de peces reportadas ................................................................ 184 Tabla 5-57 Características de las especies de la comunidad íctica reportadas en las estaciones monitoreadas........................................................................................... 184 Tabla 5-58 Clasificación taxonómica de las macrófitas acuáticas identificadas. ........ 185 Tabla 5-59 Características de macrófitas acuáticas. ................................................. 185 Tabla 5-60 Niveles de calidad de agua establecidos para la potabilización de fuentes superficiales ............................................................................................................ 187 Tabla 5-61 Niveles de potasio registrados ................................................................ 195 Tabla 5-62 Índice de calidad agua (WQI) y parámetros de calidad ........................... 196 Tabla 5-63 Índice de Contaminación del Agua (ICO) ................................................ 197 Tabla 5-64 Unidades Territoriales de la Unidad Funcional 1- La Variante. ................ 199 Tabla 5-65 Estructura población por edad y sexo ..................................................... 200 Tabla 5-66 Usuarios afiliados al sistema de salud a diciembre de 2011 .................... 202 Tabla 5-67 Población por edad y sexo ...................................................................... 202 Tabla 5-68 Cobertura de servicios públicos domiciliarios (%).................................... 203 Tabla 5-69 Estructura de la población por edad y sexo ............................................. 204 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 8 Tabla 5-70 Usuarios afiliados al sistema de salud..................................................... 205 Tabla 5-71 Estructura de la población por edad y sexo ............................................. 205 Tabla 5-72 Cobertura de servicios públicos domiciliarios Jericó, 2012 ...................... 206 Tabla 5-73 Población afiliada según régimen de salud Jericó, 2012 ..................... 206 Tabla 5-74 Estructura de la población por edad y sexo ............................................. 208 Tabla 5-75 Unidades Territoriales de la Unidad Funcional 3. .................................... 209 Tabla 5-76 Unidades Territoriales de la Unidad Funcional 4. .................................... 210 Tabla 5-77 Servicios básicos en los sectores cercanos a las unidades funcionales .. 214 Tabla 6-1 PGA para diferentes periodos de retorno ............................................... 218 Tabla 6-2 Inventario de puntos de agua subterránea .............................................. 221 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 9 LISTA DE FIGURAS Página Figura 3-1 Área de sustracción de Reserva ............................................................. 20 Figura 3-2 Dimensiones Equipo tipo para construcción ........................................... 32 Figura 6-1 Niveles piezométricos condiciones naturales, condiciones con túnel y zonas de afectación. ................................................................................................... 49 Figura 6-2 Líneas de flujo en condiciones normales y en condiciones con túnel. ..... 50 Figura 6-3 Ubicación de las cuencas delimitadas en el tramo de estudio ................. 58 Figura 6-4 Curva IDF estación La Pintada ............................................................... 60 Figura 6-5 Estación de influencia de las cuencas .................................................... 61 Figura 6-6 Mapa de usos del suelo. ......................................................................... 66 Figura 6-7 Mapa de recarga potencial ..................................................................... 71 Figura 6-8 Ubicación de las estaciones con registros de caudal del río Cauca. ....... 72 Figura 6-9 Caudales mínimos en las estaciones La Pintada y Bolombolo. ............... 76 Figura 6-10 Caudales medios en las estaciones La Pintada y Bolombolo. ................. 77 Figura 6-11 Caudales máximos en las estaciones La Pintada, Puente Iglesias y Bolombolo. ............................................................................................................. 77 Figura 6-12 Sistema de almacenamiento ................................................................... 82 Figura 6-13 Sistema de captación y almacenamiento ................................................ 83 Figura 6-14 Régimen de temperatura media multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez ........................................................................................... 92 Figura 6-15 Régimen de temperatura media, máxima y mínima multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez. ....................................................... 92 Figura 6-16 Régimen mensual multianual de precipitaciones en la estación La Pintada ............................................................................................................. 93 Figura 6-17 Régimen multimensual de precipitaciones en la estación Peñalisa ......... 94 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 10 Figura 6-18 Régimen multimensual de precipitaciones en la estación Bolombolo y Peñalisa ............................................................................................................. 95 Figura 6-19 Rosa de los vientos con valores máximos y mínimos medios mensuales multianuales en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez........................... 96 Figura 6-20 Régimen de Humedad relativa media multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez ...................................................................... 97 Figura 6-21 Régimen de humedad relativa media, máxima y mínima multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez. ....................................................... 98 Figura 6-22 Régimen de brillo solar media multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez ........................................................................................... 99 Figura 6-23 Régimen del brillo solar media, máxima y mínima multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez. ....................................................... 99 Figura 6-24 Régimen de la evaporación media multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez. ........................................................................................ 100 Figura 6-25 Modelo digital de terreno aplicando la ecuación de CENICAFÉ para el cálculo de la Evapotranspiración UF1 La Variante. ................................................... 102 Figura 6-26 Modelo digital de terreno aplicando la ecuación de CENICAFÉ para el cálculo de la Evapotranspiración UF3 ....................................................................... 103 Figura 6-27 Modelo digital de terreno aplicando la ecuación de CENICAFÉ para el cálculo de la Evapotranspiración UF4 ....................................................................... 103 Figura 6.28 Mapa de las zonas de vida del departamento de Antioquia. (IGACINDERENA-CONIF, 1984). ....................................................................................... 104 Figura 6.29 Familias más representativas en la UF1 ............................................... 109 Figura 6.30 Familias más representativas UF3 ........................................................ 109 Figura 6.31 Familias más representativas en la UF4 ............................................... 110 Figura 6.32 Número de familias, géneros y especies por cobertura vegetal en UF1 ........................................................................................................... 112 Figura 6.33 Número de familias, géneros y especies por cobertura vegetal en UF3 ........................................................................................................... 114 Figura 6.34 Composición florística por familia de la regeneración natural en la cobertura de bosque fragmentado en la UF4. ........................................................... 117 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 11 Figura 6.35 Composición florística por familia de la regeneración natural en la cobertura de bosque de galería o ripario en la unidad funcional 4. ............................ 118 Figura 6.36 Composición florística por familia de la regeneración natural en la cobertura de pasto arbolado en la unidad funcional 4. .............................................. 120 Figura 6.37 Distribución diamétrica de las coberturas terrestres en UF1 ................... 121 Figura 6.38 Distribución diamétrica de las coberturas terrestres analizadas UF3 .... 122 Figura 6.39 Estructura por clase diamétrica de regeneración natural para las coberturas de la UF4. ................................................................................................ 123 Figura 6.40 Distribución altimétrica de las coberturas terrestres analizadas UF1 .... 124 Figura 6.41 Distribución altimétrica de las coberturas terrestres analizadas UF3 .... 125 Figura 6.42 Estructura por clase de altura de regeneración natural en la cobertura de bosque fragmentado en la UF4. ................................................................................ 126 Figura 6.43 Distribución de la riqueza de aves registradas, entre los diferentes gremios tróficos, en el subsector la Variante en la UF1. ............................................ 148 Figura 6.44 Distribución de la riqueza de aves registradas, entre los diferentes gremios tróficos, en la UF 3....................................................................................... 148 Figura 6.45 Distribución de la riqueza de aves registradas, entre los diferentes gremios tróficos de la unidad funcional 4................................................................... 149 Figura 6.46 Estructura taxonómica de las familias basadas en las especies registradas. ........................................................................................................... 154 Figura 6.47 Estructura taxonómica de las familias basadas en las especies registradas. ........................................................................................................... 154 Figura 6.48 Representatividad de especies por familias en la UF4. ......................... 155 Figura 6.49 Curva de acumulación de especies (S) y estimadores no paramétricos de riqueza de especies (Chao2, Jackknife 1) para mamíferos en la UF1, subsector variante. ............................................................................................................. 156 Figura 6.50 Curva acumulada de especies y estimador Chao 1 para los mamíferos de la AID en la unidad funcional 3. ................................................................................. 156 Figura 6.51 Curva de acumulación de especies (S) y estimadores no paramétricos de riqueza de especies (Chao2, Jackknife 1) para mamíferos en el AID de la unidad funcional 4 ............................................................................................................. 157 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 12 Figura 6.52 Representatividad de los gremios tróficos entre las especies de mamíferos registradas en el área de sustracción de Reserva UF1............................ 157 Figura 6.53 Representatividad de los gremios tróficos entre las especies de mamíferos registradas en el área de sustracción de Reserva UF3 ............................ 158 Figura 6.54 Representatividad de los gremios tróficos entre las especies de mamíferos registradas en el área de sustracción de Reserva UF4. ........................... 158 Figura 6.55 Porcentaje de especies de anfibios de familias registradas en la UF1, subsector Variante. ................................................................................................... 161 Figura 6.56 Riqueza de familias de anfibios y reptiles registrados en la UF3. .......... 161 Figura 6.57 Porcentaje de especies de anfibios y reptiles por familia registradas en la UF4 ........................................................................................................... 162 Figura 6.58 Curva de acumulación de especies para la herpetofauna en la UF1. .... 162 Figura 6.59 Curva de acumulación de especies para la herpetofauna en la UF3 Fuente: CVG-SAG, 2015. .......................................................................................... 163 Figura 6.60 Curva de acumulación de especies de anfibios y reptiles en la UF4 Fuente: CVG-SAG, 2015. .......................................................................................... 163 Figura 6.61 Gremios tróficos de las especies de herpetofauna registradas en la UF1 ........................................................................................................... 164 Figura 6.62 Gremios tróficos de las especies en la UF3. ........................................... 164 Figura 6.63 Gremios tróficos de las especies en la UF4. ........................................... 164 Figura 6.64 Bosque seco tropical y áreas protegidas en Antioquia............................ 166 Figura 6.65 Prioridades de conservación nacional con respecto al área objeto de sustracción ............................................................................................................. 168 Figura 6.66 Coberturas terrestres.............................................................................. 169 Figura 6.67 Coberturas naturales (escenario sin proyecto) ....................................... 171 Figura 6.68 Área core (escenario sin proyecto) ......................................................... 174 Figura 6.69 Coberturas naturales (escenario con proyecto) ...................................... 176 Figura 6.70 Área core (escenario con proyecto) ........................................................ 178 Figura 6.71 Valores de temperatura registrados ...................................................... 189 Figura 6.72 Valores de pH registrados .................................................................... 190 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 13 Figura 6.73 Valores de sólidos disueltos y conductividad registrados en las estaciones ........................................................................................................... 191 Figura 6.74 Valores de oxígeno disuelto registrados ............................................... 192 Figura 6.75 Niveles de color registrados .................................................................. 193 Figura 6.76 Valores de sólidos suspendidos, totales y turbiedad registrados. ......... 194 Figura 6.77 Coliformes fecales y totales .................................................................. 196 Figura 7.1 Mapa amenaza sísmica. ......................................................................... 219 Figura 7.2 Localización de los puntos de agua subterránea ..................................... 222 Figura 7.3 Proceso erosivo sobre la margen derecha del río Cauca. ....................... 223 Figura 7.4 Socavación del río Cauca. ...................................................................... 223 Figura 7.5 Erosión causada por el río Cauca. .......................................................... 224 Figura 7.6 Corona de deslizamiento en la abscisa 38+500 ...................................... 225 Figura 7.7 Zona en la que se presenta acumulación de aguas. ............................... 225 Figura 8.1. Siembra masiva de especies nativas ...................................................... 229 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca LISTA DE ANEXOS Anexo_01_Res_450_de_2014 Anexo_02_Cronograma Anexo_03_Adquisicion de Agua Anexo_04_Vertimientos UF3 Anexo_05_Fuentes Material Anexo_06_Aprovechamiento Forestal Anexo_07_Inventario Forestal Anexo_08_Permisos Investigación científica Anexo_09_ Informe Aguas Superficiales Anexo_10_Fichas por localidad Anexo_11_Certificado Comunidades étnicas Anexo_12_Certificado Suelos Folio de matrícula Anexo_13_Descripción Predios CÓDIGO GED-INF-03SUST. VERSION 3 FECHA 17/12/2015 PÁGINA 14 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 15 de 231 1 INTRODUCCIÓN Mediante contrato de Concesión No. 006-2014 del 11 de septiembre de 2014, la Concesión La Pintada S.A.S. asumió la responsabilidad de adelantar, por su cuenta y riesgo, los estudios y diseños definitivos, financiación, gestión ambiental, predial y social, construcción, mejoramiento, rehabilitación, operación, mantenimiento y reversión de la Concesión Autopista Conexión Pacífico 2. En el marco de los estudios ambientales del Proyecto Autopista Conexión Pacífico 2 se han identificado áreas que se encuentran localizadas dentro de la denominada “Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca”, creada mediante Acuerdo 017 del 24 de septiembre de 1996, por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia- CORANTIOQUIA sobre un área de 98.049 ha que comprenden una franja de dos kilómetros de acho en la margen derecha del río Cauca hasta el retén Dos Bocas y de 1 km de ancho en la margen izquierda hasta el Municipio de Nechí en límites con el Departamento de Córdoba. El Proyecto Autopista Conexión Pacífico 2, localizado en el departamento de Antioquia, en jurisdicción de los municipios de Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblo Rico, Támesis, Tarso, Santa Bárbara, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia, hace parte integral del proyecto Autopistas para la Prosperidad, liderado por la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI, el cual tiene como objetivo principal mejorar la conectividad y movilidad desde los centros de insumos y producción del norte del país, en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y Antioquia, con la Zona Cafetera, Valle del Cauca y el Pacífico. El proyecto tiene una longitud origendestino aproximada de 96,55 km, comprendidos entre el corregimiento de Bolombolo (en el municipio de Venecia), el sector de La Pintada y el sitio denominado Primavera (en el municipio de Caldas), y contempla la construcción de 3,18 km de vía en calzada sencilla, 36,95 km de vía en doble calzada, un túnel de 2,42 km y obras de rehabilitación, operación y mantenimiento en 54,00 km de vía existente. El proyecto vial se encuentra dividido en cinco unidades funcionales: el tramo La Pintada – Puente Iglesias que incluye 3.182 m de vía denominado “Variante La Pintada”; el tramo Puente Iglesias – Túnel Mulatos, el Túnel Mulatos y el tramo Túnel Mulatos – Bolombolo, las cuales son las unidades de interés debido a que el total de sus obras se encuentran dentro de la denominada “Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca”. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 16 de 231 El Área de Sustracción en la zona de Reserva de recursos naturales de la zona ribereña del río Cauca, comprende la zona puntual dentro de la cual se realizará la intervención sobre el medio físico y social, donde se prevén impactos directos (negativos y positivos), durante la etapa de construcción y operación del proyecto. Para definir el área de sustracción en la zona de Reserva de recursos naturales de la zona ribereña del río Cauca se consideraron las obras de construcción (Unidad Funcional UF1-Subsector La Variante, Unidad Funcional UF3, Vías industriales de acceso a la UF3, y Unidad Funcional 4), las obras de mejoramiento (Unidad Funcional 1.1 y Unidad Funcional 2) y Los Depósitos asociados al proyecto. Según lo anterior las áreas de construcción y mejoramiento definidas para el desarrollo del proyecto vial suman un total de 196,45 ha y se localizan en jurisdicción de los municipios de Salgar, Tarso, Venecia, Jericó, Támesis, Fredonia Valparaíso y La Pintada del departamento de Antioquia. En estas áreas se prevén afectaciones por las actividades de construcción y mejoramiento en términos de aprovechamiento forestal. En el mapa 017_Aprovechamiento forestal se presenta el área de influencia directa de la sustracción de Reserva. El área objeto se sustracción correspondiente al 0,20% del área total de la Reserva, y esta se caracteriza por un alto grado de transformación, de los ecosistemas, resultado de la actividad ganadera de la región, predominando una extensa matriz de pastos limpios, que ocupan el 64,7 % de área, con presencia de pequeños fragmentos de bosque y de bosque ripario asociados a cuerpos de agua, lo cuales ocupan sólo el 6,2 % del área, equivalente a 12,19 ha. La sustracción de Reserva se solicita de forma definitiva teniendo en cuenta la Resolución 1526 de 2012 por la cual se establecen los requisitos y procedimientos para la sustracción de áreas en las Reservas forestales nacionales y regionales y donde se define que la sustracción definitiva aplica para los interesados en desarrollar actividades económicas de utilidad pública o interés social en áreas de Reserva forestal y que impliquen remoción de bosques o cambios definitivos en el uso del suelo, o cualquier otra actividad distinta del aprovechamiento racional de los bosques (Articulo 7). En la misma norma se establece que la sustracción definitiva aplica cuando la actividad a desarrollar no está relacionada con actividades de exploración sísmica, minera, de hidrocarburos y de materiales de construcción, debido a que estas actividades corresponden al tipo de sustracción temporal (Articulo 3). Adicionalmente, es importante mencionar que mediante la Resolución No 450 del 10 de Marzo de 2014, la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, declaró el Proyecto Autopista Conexión Pacifico 2 como de utilidad pública e interés social (ver Anexo_1_Res_450_de_2014). Vale la pena aclarar que a pesar de que algunas de las actividades a desarrollar dentro de la Reserva forestal son de carácter temporal como lo son las vías industriales de Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 17 de 231 acceso para la construcción del Túnel Mulatos (UF3); el corredor vial constituye una obra permanente lo cual ratifica la modalidad de sustracción definitiva. Se resalta que los documentos base para la elaboración del presente documento fueron los Estudios de Impacto Ambiental , presentados por el concesionario ante la Agencia Nacional de Licencia Ambientales – ANLA, para las unidades funcionales del Proyecto que desarrollarán actividades constructivas (Unidad Funcional 1 - subsector La VarianteUF1, Unidad Funcional 3 –UF3 y Unidad Funcional 4 - UF4). Adicionalmente para las unidades funcionales cuyo objeto es el desarrollo de actividades constructivas de mejoramiento (Unidad Funcional 1.1 – UF1.1 y Unidad Funcional 2 – UF2). Este documento presenta el estudio técnico ambiental que sustenta la solicitud de sustracción, siguiendo el procedimiento y términos de referencia para dar trámite a las solicitudes de sustracción definitiva del Área de Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del río Cauca en el Territorio Antioqueño, tal como se establece en el Acuerdo 462 de 2015 de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – Corantioquia. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 18 de 231 2 DURACIÓN DEL PROYECTO EN SU FASE DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN El proyecto vial Autopista Conexión Pacífico 2, tiene prevista una etapa de construcción y ejecución de obras: vías, puentes y túneles con una duración de cinco (5) años y una etapa de operación y mantenimiento de las vías construidas con una duración aproximada de veinticinco a veintinueve (25-29) años (Ver Anexo_02_Cronograma). En atención a la duración y naturaleza de las actividades se solicita la sustracción definitiva, teniendo en cuenta la Resolución 1526 de 2012 por la cual se establecen los requisitos y procedimientos para la sustracción de áreas en las Reservas forestales nacionales y regionales y donde se define que la sustracción definitiva aplica para los interesados en desarrollar actividades económicas de utilidad pública o interés social en áreas de Reserva forestal y que impliquen remoción de bosques o cambios definitivos en el uso del suelo, o cualquier otra actividad distinta del aprovechamiento racional de los bosques (Articulo 7). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 19 de 231 3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD En la Tabla 2.1 se presentan los componentes generales del proyecto vial Pacifico 2, que se encuentran al interior del área de la Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Rio Cauca. A continuación en los numerales 3.1, 3.2 y 3.3 se describen concretamente los componentes del proyecto desde sus actividades. Tabla 3-1 Componentes Generales del Proyecto vial Pacifico 2. UF 1 2 3 4 Sector Origen Destino Longitud Aproximada (km) Tipo de intervención 1.Variante K0+000 K3+181.70 3,18 Construcción Calzada sencilla La Pintada PK0+000 Puente Iglesias PK14+750 14,75 Construcción en doble calzada PK33+860 19,11 Construcción en doble calzada PK36+280 Bolombolo PK39+432 Primavera PK54+000 2,42 1.1.La Pintada - Puente Iglesias Puente Iglesias Túnel Mulatos Túnel Mulatos Túnel Mulatos - Bolombolo La Pintada Primavera Puente Iglesias PK14+750 PK 33+860 PK36+280 La Pintada PK0+000 TOTAL Fuente. Concesión La Pintada S.A.S 5 3,09 54,00 Construcción de túnel Construcción en doble calzada Rehabilitación, Operación y Mantenimiento 96,55 El proyecto vial Autopista Conexión Pacífico 2, tiene una longitud origen-destino aproximada de 96,55 km comprendidos entre el corregimiento de Bolombolo (en el municipio de Venecia), el municipio de La Pintada y el sitio denominado Primavera (en el municipio de Caldas), y contempla la construcción de 3,18 km de vía en calzada sencilla, construcción y mejoramiento de 33,87 km de vía en doble calzada, construcción de un túnel de 2,42 km y obras de rehabilitación, operación y mantenimiento en 54,00 km de vía existente. 3.1 LOCALIZACIÓN La localización general del proyecto Autopista Conexión Pacífico 2 se ilustra en el mapa 001_Localización general del proyecto y en la Figura 3-1 se muestra el tramo del corredor vial que se encuentra dentro del área de la “Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca”, en jurisdicción de los municipios de Salgar, Tarso, Venecia y La Pintada del departamento de Antioquia. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 20 de 231 Figura 3-1 Área de sustracción de Reserva En el mapa 002_Área de sustracción de reserva se presenta con mayor detalle la localización del proyecto vial así como de las obras que se localizan dentro de la Reserva (corredor vial, depósitos, Túnel Mulatos y accesos a las obras mencionadas). 3.2 COMPONENTES DEL PROYECTO A continuación se presenta una síntesis de los parámetros generales de diseño, definidos para el corredor vial en las Unidades Funcionales Uno, dos, tres, cuatro y cinco, Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 21 de 231 de la cuales las cuatro primeras unidades se encuentra al interior de la Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Rio Cauca en el territorio Antioqueño y que es objeto del presente estudio. 3.2.1 Unidad Funcional 1 – UF1 VARIANTE K0+000 - K3+181.70 (1-1) La UF1- subsector La Variante, comprende la construcción de un trazado de 3,18 km de vías a cielo abierto en calzada sencilla, dos intersecciones, dos puentes de 20 m de longitud cada uno (los puentes son pasos elevados sobre vías existentes), un muro de 35 m y 3 muros en tierra armada que, en total, suman 291 m, y se encuentran al interior de la Reserva. Los materiales no aprovechables producto del proceso constructivo de la Unidad Funcional 1, subsector La Variante, serán dispuestos en el Depósito 1 ubicado cerca de la abscisa K1+150 del alineamiento proyectado, el cual cuenta con una capacidad estimada de almacenamiento de 60.125 m 3 y un área 1,32 ha. En la Tabla 3-2 se presentan los parámetros de diseño para las vías a cielo abierto, incluidas dentro del tramo mencionado. Tabla 3-2 Parámetros de diseño para vías a cielo abierto y viaductos en la UF1 Requisitos Técnicos Número de calzadas (un) Número de carriles por calzada (un) Sentido de carriles (Unidireccional o bidireccional) Ancho de Carril (m) Ancho de Calzada (m) Ancho de berma (m) Tipo de berma Funcionalidad (Primaria- Secundaria) Acabado de la rodadura (Flexible – Rígido) Velocidad de diseño (km/h) Radio mínimo (m) Pendiente máxima (%) Ancho de separador central (m) Distancia mínima entre PIV (m) Fuente. Concesión La Pintada, S.A.S 2015. Tramo Variante 1 2 Bidireccional 3,65 7,3 2 m externas Berma Primaria Flexible 80 250 6 N/A 250 LA PINTADA - PUENTE IGLESIAS PK0+000 - PK14+750 (1-2) En este tramo de la Unidad Funcional 1.1 se debe realizar mejoramiento en la geometría del trazado existente, evitando afectaciones prediales de gran magnitud, como es el caso de las instalaciones de TERPEL. Los tramos a mejorar se encuentran localizados en seis (6) puntos que suman una longitud aproximada de 4 km, de los cuales 1,4 km corresponden a la rectificación obligada por las instalaciones de TERPEL, y 2,6 km a mejoramientos de geometría. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 22 de 231 La longitud restante a los tramos identificados como objeto de mejoramiento más representativos, corresponde a cuatro (4) tramos de una longitud de 11.06 Km, los cuales representan el 73% de la longitud total de la UF1.1 (Ver Tabla 3-3 y la Tabla 3-4). Tabla 3-3 Relación de vía existente con respecto a la vía diseñada para la UF1.1 Fuera de la Vía Existente Long. Vía Abscisa Abscisa nueva(m) Inicial Final 1,400 K0+000 K1+400 VÍA Long. (m) UF1.1 K2+600 K3+200 340 K3+200 K3+540 800 K4+600 400 Criterio de cambio a nueva vía Por no afectar a Terpel 1,200 600 Vía Existente Abscisa Abscisa Inicial Final K1+400 K2+600 Por geometría Por geometría. Río Cartama 1,060 K3+540 K4+600 3,100 K5+400 K8+500 5,700 K8+900 K14+600 K5+400 K8+500 Por geometría K8+900 500 K14+600 Fuente: Concesión La Pintada Por geometría K15+100 Por geometría Tabla 3-4 Porcentajes de Vía Existente V.S Vía Nueva por mejoramiento UF Fuera de vía actual interferencia de TERPEL Fuera de Vía actual por geometría Sobre vía existente Total Longitud en Km 1,400 2,640 11,06 15,100 % Representatividad 9% 17% 73% 100% Fuente: Concesión La Pintada En la Tabla 3-5 se presentan los requerimientos geométricos exigidos por el contrato. Tabla 3-5 Requerimientos geométricos técnicos Requisitos técnicos Localización Abscisa Longitud de referencia (Km) Número de calzadas mínimo (un) Número de carriles por calzada mínimo (un) Sentido de carriles (Uni o bidireccional) Ancho de carril mínimo (m) Ancho de calzada mínimo (m) Ancho de berma externa mínimo (m) Subsector 1.1 La Pintada - Puente Iglesias PK 0+000 (46+200 fin de la Variante La Pintada) PK15+000 Puente Iglesias 15 2 2 Unidireccional 3,65 7,3 2,0 m ext. Y 1,0 m int. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 23 de 231 Requisitos técnicos Tipo de berma Cumplimiento Ley 105 de 1993 (s/n) Funcionalidad (Primaria o Secundaria) Acabado de la rodadura (Flexible o Rígido) Pendiente máxima (%) Ancho mínimo del separador central (m) Iluminación Velocidad de diseño corredor (Km/h) Radio mínimo (m) Ancho mínimo de separador (m) Longitud mínima de la curva horizontal (m) Longitud mínima de espiral (m) Longitud máxima de espiral (m) Longitud máxima de tangente horizontal (m) Entre tangencia mínima (m) Peralte máximo (%) Pendiente longitudinal mínima (%) Pendiente longitudinal máxima (%) Longitud mínima de la curva vertical (m) K mínimo cóncava (m%) K mínimo convexo (m%) Distancia mínima entre PIV (m) Radio interno de los retornos (m) Ancho lazo de giro en retornos (m) Ancho lazos en intersecciones (m) Velocidad de diseño en intersecciones (Km/h) Delta horizontal para obviar curva ( °) Diferencia de pendientes para obviar curva vertical (%) Ancho Mínimo (m) del corredor del proyecto Subsector 1.1 Berma Si Primaria Flexible o Rígido 6 2 En intersecciones 80 230 2 44,4444 59 278 1.200 111 8 0.5 6 50 30 26 225 18 11 7 30 <1 <1 En vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo 20 m a lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de cada calzada exterior. En ningún caso esta franja podrá ser menos de 60 metros y esta deberá medirse, 30 m a cada lado, a partir del EJE DEL SEPARADOR establecido en el diseño DE LA DOBLE CALZADA. La doble calzada podrá tener una franja mayor a 60 m, de conformidad con lo que establezca el diseño de la obra. Fuente: Concesión La Pintada Para disposición de los sobrantes de material de corte que no se utilizará en los llenos, se dispone en los depósitos 1 y2. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca 3.2.2 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 24 de 231 Unidad Funcional 2 – UF2: PUENTE IGLESIAS - TÚNEL MULATOS PK14+750 - PK33+860 El diseño de la vía existente de la Unidad Funcional 2, obedece al cumplimiento de especificaciones técnicas contractuales, en las cuales se debe realizar mejoramientos en la geometría del trazado existente y a la cota de inundación del proyecto hidroeléctrico CAÑAFISTO de 560 msnm, la cual nuestro proyecto vial debe obedecer para evitar futuras inundaciones de la vía. De esta manera el diseño actual de pacifico 2, presenta una cota de seguridad del proyecto de 570 msnm. Los tramos a mejorar se encuentran localizados en tres (3) puntos que suman una longitud aproximada de 10 km, asociados a mejoramientos de la geometría y a ajustes del trazado de acuerdo a la cota de inundación de CAÑAFISTO (Ver Tabla 3-6). Tabla 3-6 Relación de vía existente con respecto a la vía diseñada para la UF2 VÍA Fuera de la Vía Existente Vía Existente Long. Vía Abscisa Abscisa Abscisa Abscisa Long. (m) nueva(m) Inicial Final Inicial Final 700 K15+100 Por cota de inundación y geometría K15+800 2,2 UF2 5,47 K18+000 K24+600 K15+800 K18+000 Por cota de inundación y geometría K23+470 1,13 3,9 Criterio de cambio a nueva vía K23+470 K24+600 Por cota de inundación y geometría K28+500 4,1 K28+500 K33+990 Fuente: Concesión La Pintada La longitud restante, correspondiente a (3) tramos en que la vía existente coincide con la vía diseñada, con una longitud de 7.4 Km, los cuales representan una cifra considerable del 42% longitud total de la UF2 (Ver Tabla 3-7). Tabla 3-7 Porcentajes de Vía Existente V.S Vía Nueva por mejoramiento UF Longitud en Km % Representatividad Fuente: Concesión La Pintada Fuera de Vía por cota de inundación de Cañafisto y geometría 10,070 58% Sobre vía existente 7,430 42% Total 17,500 100% En la Tabla 3-8 se presentan los requerimientos geométricos exigidos por el contrato. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 25 de 231 Tabla 3-8 Requerimientos geométricos técnicos Requisitos técnicos Localización Abscisa Longitud de referencia (Km) Número de calzadas mínimo (un) Número de carriles por calzada mínimo (un) Sentido de carriles (Uni o bidireccional) Ancho de carril mínimo (m) Ancho de calzada mínimo (m) Ancho de berma externa mínimo (m) Tipo de berma Cumplimiento Ley 105 de 1993 (s/n) Funcionalidad (Primaria o Secundaria) Acabado de la rodadura (Flexible o Rígido) Pendiente máxima (%) Ancho mínimo del separador central (m) Iluminación Velocidad de diseño corredor (Km/h) Radio mínimo (m) Ancho mínimo de separador (m) Longitud mínima de la curva horizontal (m) Longitud mínima de espiral (m) Longitud máxima de espiral (m) Longitud máxima de tangente horizontal (m) Entre tangencia mínima (m) Peralte máximo (%) Pendiente longitudinal mínima (%) Pendiente longitudinal máxima (%) Longitud mínima de la curva vertical (m) K mínimo cóncava (m%) K mínimo convexo (m%) Distancia mínima entre PIV (m) Radio interno de los retornos (m) Ancho lazo de giro en retornos (m) Ancho lazos en intersecciones (m) Velocidad de diseño en intersecciones (Km/h) Delta horizontal para obviar curva ( °) Diferencia de pendientes para obviar curva vertical (%) Ancho Mínimo (m) del corredor del proyecto Subsector Puente Iglesias PK 15+100- PK 33+990 18,4 2 2 Unidireccional 3,65 7,3 2,0 m ext. y 1,0 m int Berma Si Primaria Flexible o Rígido 6 2 En intersecciones 80 230 2 44,4444 59 278 1.200 111 8 0.5 6 50 30 26 225 18 11 7 30 <1 <1 En vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo 20 m a lado y lado de la vía que se medirán a partir del Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 26 de 231 Requisitos técnicos Subsector eje de cada calzada exterior. En ningún caso esta franja podrá ser menos de 60 metros y esta deberá medirse, 30 m a cada lado, a partir del EJE DEL SEPARADOR establecido en el diseño DE LA DOBLE CALZADA. La doble calzada podrá tener una franja mayor a 60 m, de conformidad con lo que establezca el diseño de la obra. Fuente: Concesión La Pintada Para disposición de los sobrantes de material de corte que no se utilizará en los llenos, se dispone en los depósitos 1, 2, 3 y 4. 3.2.3 Unidad Funcional 3 – UF3: TÚNEL MULATOS PK 33+860 - PK36+280 La Unidad Funcional 3 - Túnel Mulatos es un túnel en doble calzada, de 2.373 m de longitud para el túnel izquierdo y de 2.352 m para el túnel derecho. Para acceder al portal de entrada del túnel se cruzará el río Mulatos con un puente de 180 m, sobre la calzada izquierda, y de 177 m, sobre la calzada derecha, y, al finalizar el tramo, sobre el portal de salida, donde inicia la Unidad Funcional 4 se construirán dos puentes sobre el río Cauca, de 500 m y 480 m, sobre la calzada izquierda y derecha respectivamente. En el proceso de excavación del túnel se generarán 408.380 m3 de material, de los cuales aproximadamente el 90% serán de roca, que deben disponerse en su totalidad en el depósito número 8A, que tiene una capacidad de 532.435 m 3. En la Tabla 3-9 se presentan las características geométricas y los criterios de Diseño Unidad Funcional 3 - Túnel Mulatos. Tabla 3-9 Características geométricas y Criterios de Diseño Unidad Funcional 3 Requisitos Técnicos Número de calzadas mínimo (un) Número de carriles por calzada mínimo (un) Sentido de carriles (Uni o bidireccional) Ancho de Carril mínimo (m) Ancho de Calzada mínimo (m) Sobre ancho (berma) mínimo (m) Andenes laterales mínimo (m) Acabado de la rodadura (Rígido-flexible) Velocidad de diseño mínimo (Km/h) Radio mínimo (m) Pendiente máxima (% sentido) Gálibo mínimo de operación vehicular (m) Fuente. Concesión La Pintada, S.A.S 2015. Túnel 1 2 2 Unidireccional 3,65 7,30 1,00 1,00 Rígido 100 530 3,0 5,0 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 27 de 231 Para acceder al portal de entrada del Túnel Mulatos se requiere construir dos vías industriales que se desprenden de la carretera actual que comunica a Puente Iglesias con Peñalisa, las cuales tendrán unas longitudes de 310 m y 540 m para los portales de entrada y salida respectivamente. Estas carreteras requerirán de cortes y terraplenes, tratando de utilizar en los terraplenes al máximo el material proveniente de los cortes. Adicionalmente, se requiere de material de sub-base y afirmado, los cuales se adquirirán la planta CONYTRAC, localizada en Peñalisa, sobre el Río San Juan, que es la más cercana con licencia de explotación y venta de materiales. El material sobrante de la excavación de estas vías industriales se dispondrá también en el depósito identificado como 8A. Una vez se termine la apertura de la vía, se procede a construir la superficie de rodadura, que en este caso, por ser vía industrial, consistirá en una subbase granular, la cual se esparcirá por medio de una motoniveladora y se compactará con un cilindro vibratorio. Durante todo el tiempo que dure la construcción del túnel, a la vía se le hará el mantenimiento necesario para el tránsito seguro de los equipos de construcción, en su mayoría volquetas doble troque, que llevarán el material producto de la excavación del túnel al depósito definido para tal propósito. Terminado el túnel, la carretera se cerrará, se removerá el material de afirmado o subbase y se esparcirá sobre toda la banca de la vía el material de descapote que se removió al inicio de la construcción de esta vía industrial. De esta manera se volverá el terreno a sus condiciones iniciales. En la etapa de abandono, las zonas utilizadas para vías industriales serán adecuadas con el debido diseño paisajístico. 3.2.4 Unidad Funcional 4 – UF4: TÚNEL MULATOS - BOLOMBOLO PK36+280 PK39+432 En la Unidad Funcional 4 se construirán 3,09 km de doble calzada, 4 puentes y viaductos, 2 muros por la calzada derecha y 8 muros por la calzada izquierda. En esta UF4 se dispone de cuatro zonas de depósito de material sobrante. En la Tabla 3-10 se presentan los parámetros de diseño para las vías a cielo abierto, incluidas dentro del tramo mencionado Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 28 de 231 Tabla 3-10 Parámetros de diseño para vías a cielo abierto y viaductos en la UF4 Número de calzadas (un) Número de carriles por calzada (un) Sentido de carriles Ancho de Carril (m) Ancho de Calzada (m) Tramo a desnivel K36+280 al K37+600 2 2 Bidireccional 3,65 7,3 Ancho de berma (m) 1,8 m externas y 0,5 m internas Requisitos Técnicos Corona por calzada 9,60 m Hombrillo 1,20 m Tipo de berma Berma Funcionalidad (Primaria- Secundaria) Primaria Acabado de la rodadura Flexible Velocidad de diseño (km/h) 80 Radio mínimo (m) 255 Pendiente máxima (%) 6 Ancho de separador central (m) N/A Distancia mínima PIV (m) para 225 80 Km/h Distancia mínima PIV (m) para 250 90 Km/h Fuente. Concesión La Pintada, S.A.S 2015. 3.2.5 Tramo a nivel K37+600 al K39+432 2 2 Bidireccional 3,65 7,3 1,8 m externas y 0,5 m internas 9,60 m N/A Berma Primaria Flexible 80 255 6 2 225 250 Unidad Funcional 5 – UF5: LA PINTADA - PRIMAVERA PK0+000 - PK54+000 En esta unidad funcional, de 54,00 km de longitud, se desarrollarán actividades de rehabilitación, operación y mantenimiento, y por lo tanto no requiere la sustracción de reserva que se describe en el presente documento. 3.2.6 Instalaciones temporales Para la construcción de UF1 variante la Pintada, no se requiere de campamentos permanentes, teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra en la cabecera del municipio La Pintada, donde el personal podrá alojarse, gracias a la alta oferta de hospedajes en la zona. En la zona del portal de acceso al túnel (UF3), se instalará un contenedor que servirá de oficina para las actividades del túnel; se dispondrá de un espacio cubierto de 150 m 2 que servirá como área de comedor para las personas que laboren en el túnel; se instalará una batería de 4 baños móviles con capacidad para atender 60 personas. Dado que ambos túneles se construirán desde el río Mulatos hacia el río Cauca, el portal de salida no requiere zona de almacenamiento, comedor, oficinas, etc. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 29 de 231 El agua para consumo del personal será comprada y se proporcionará en dispensadores o en botellas plásticas. No habrá campamentos que sirvan como dormitorio, pues los trabajadores se alojarán en poblaciones vecinas (Bolombolo, Peñalisa y Puente Iglesias). Tampoco se dispondrá de taller para los equipos, pues éstos serán alquilados a un proveedor que realizará el mantenimiento fuera del área de obras. Al igual que para la UF1 (Subsector la Variante), en la construcción de la UF 4, no se requiere de campamentos permanentes, por su cercanía a los corregimientos de Bolombolo, Peñalisa, Puente Iglesias o el municipio de La Pintada, donde el personal podrá alojarse. 3.2.7 Sitios para disposición de material sobrante del proyecto Para la disposición del material sobrante de excavación del proyecto, se contará con varias zonas de depósito, cuya ubicación y capacidad se presentan en la Tabla 3-11. Tabla 3-11 Depósitos: ubicación y características. ID Depósito Ubicación Depósito 1 Depósito 8A Depósito 9 Depósito 10 Depósito 11 Depósito 12 K1+150 K32+340 I K37+580 D K37+860 D k39+240 I k39+474 I Coordenadas (Magna Sirgas - origen Oeste) X Y 1.160.919,90 1.127.352,90 1.138.807,50 1.145.571,88 1.135.993,44 1.149.250,11 1.136.328,90 1.149.476,22 1.136.418,21 1.150.822,39 1.136.766,68 1.151.161,96 TOTAL Área (ha) 1,32 2,69 5,19 2,7835 1,613 2,7095 16,3075 Volumen (Capacidad m3) 60.125 532.435 412.450 261.065 100.580 222.040 3751877 Fuente: Concesión La Pintada S.A.S. Parte del material de corte resultante de las obras será utilizado como relleno en los terraplenes de la vía. Para efectos del balance de materiales el trazado se ha divido en tramos, para cada uno de los cuales se presenta el volumen de corte, el volumen de relleno y el volumen a disponer, además de los depósitos en los cuales se realizará la disposición del material sobrante (véase la Tabla 3-12). Tabla 3-12 Balance de materiales por tramo a intervenir Tramo (UF) Volumen de corte (m3) UF1 66.625 UF3 423.290 UF4 845.980 Total 1.335.895 Fuente: Concesión La Pintada S.A.S. Volumen de lleno (m3) 131.690 575,00 50.350 182.615 Depósito receptor del sobrante Depósito 1 Depósito 8A Depósito 9, 10, 11 y 12 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca 3.3 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 30 de 231 MÉTODOS, TÉCNICAS Y EQUIPOS REQUERIDOS La maquinaria utilizada para la construcción de la vía y el túnel, consta de los equipos convencionales para la construcción de carreteras, los cuales serán ajustados según los requerimientos de campo. A continuación se presenta la descripción básica de los métodos para la construcción de las obras y de los equipos utilizados. El número de equipos utilizados dependerá de la programación de las obras y los frentes de trabajo establecidos en la unidad funcional. 3.3.1 Métodos constructivos Los métodos constructivos corresponden a los procedimientos básicos para la construcción de carreteras rurales, especialmente relacionados con perforaciones y la remoción de suelos y capa vegetal. A continuación se describe el procedimiento general para la construcción de las obras de las unidades funcionales del proyecto • Desmonte y descapote: Una vez marcado el eje y el corredor por donde se construirá la carretera, se procede con el desmonte, retiro de la cobertura vegetal y de la capa de suelo orgánico correspondiente. En esta actividad se hace uso de herramientas para corte de árboles y de un buldócer para el retiro del suelo orgánico. • Relocalización. Una vez retirada la cobertura vegetal y de suelo se relocaliza el corredor vial, marcando con estacas y haciendo referencia a la necesidad de cortes o llenos en cada punto. • Apertura de la vía, con la ayuda de un buldócer se procede a la conformación de la banca y nivelación de la superficie, hasta llegar a nivel de la sub-rasante. En algunos casos, definidos directamente en el terreno, será necesario el uso de explosivos para el retiro de material rocoso, este procedimiento será realizado con los protocolos de seguridad respectivos. Cuando se llegue a nivel de la sub-rasante se realiza el retiro del suelo no competente y la compactación de la superficie, con el fin de prepararlo para la conformación de la estructura de la vía. El material procedente de los cortes que no sea utilizado para los llenos, será transportado a los sitios definidos para los Depósitos. • Construcción del sistema de drenaje: hace referencia a la construcción de las obras necesarias para el manejo de las fuentes de agua, superficial y sub-superficial, así como también de la escorrentía, en el área de la vía. Estas obras están representadas en puentes, box-culvert, alcantarillas, filtros y cunetas, entre otras. • Zona de ejecución de excavaciones: dentro de los trabajos del movimiento de tierras, los que se refieren a las excavaciones son los que, por regla general, generan más interferencia con el tráfico de la vía sobre la que se está actuando y en especial los tramos donde se espera la aparición de roca. Estas excavaciones se sitúan en los márgenes de la vía por lo que durante su ejecución es muy importante tomar las Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 31 de 231 medidas de seguridad que permitan garantizar la ejecución de dichos trabajos sin afectar la seguridad de los usuarios. • Excavación del túnel Específicamente para la construcción del Túnel Mulatos de la UF3, existen el procedimiento de excavación con perforación y voladura, que requiere de taladros perforadores o jumbos y explosivos. 3.3.1 Maquinaria y equipos La maquinaria utilizada para las actividades de mejoramiento y construcción de la vía, además del Túnel Mulatos, se limita a los equipos convencionales para la construcción de carreteras. A continuación se hace una descripción básica de los equipos que podrían ser utilizados en el proyecto, el tipo, el modelo y la capacidad. Buldócer: Los buldócer son tractores con orugas, dotados de una cuchilla frontal unidad rígidamente a él, que sirve para excavar y empujar materiales al mismo nivel de sustentación del tractor. Este tipo de maquinaria se usa para la apertura inicial de la vía y además para hacer el retiro de la capa vegetal y extendido de materiales. Excavadora hidráulica o retroexcavadora: Son máquinas compuestas por un bastidor montado sobre orugas o neumáticos y una estructura giratoria dotada de un brazo con cuchara, accionado por un mando hidráulico, especialmente diseñada para ejecutar excavaciones. En la construcción de la vía, este equipo será usado para la excavación y cargue de grandes volúmenes de tierra y la excavación de las zanjas para filtros u otras obras de drenaje. Volquetas: Son vehículos automóviles que poseen un dispositivo mecánico para volcar la carga que transportan, en un cajón localizado sobre el chasis del vehículo. Se propone utilizar volquetas de doble troque de 18 m3 o mayor. Motoniveladora: Utilizado para ejecutar excavaciones de precisión para dar acabado de la vía y conformar bermas y cunetas. Se usa para la nivelación de la superficie y para regar el material de sub-base y base, en capas indicadas según las especificaciones técnicas para conformar la estructura de la vía. Compactadores: Son equipos usados posterior al extendido del material para obtener las densidades necesarias de acuerdo al diseño de la estructura de la vía. Jumbo: equipo usado para la perforación de túneles, está compuesto por un conjunto de martillos perforadores montados sobre brazos articulados; se emplea para realizar agujeros e introducir la carga explosiva y excavar el túnel. En la Figura 3-2 se presentan dimensiones e imágenes tipo de cada uno de los equipos propuestos. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 32 de 231 Camión Articulado tipo Cat 740 Cargador tipo Cat 988 Motoniveladora Cat 16M Dozar Cat D10T Jumbo (Victoryepes.blogs.upv.es) Figura 3-2 Dimensiones Equipo tipo para construcción Fuente: CVG-SAG,2015, tomado de https://gecolsa.com/catalogo 3.3.2 Subproductos generados en la actividad Durante las actividades descritas anteriormente, se generarán algunos subproductos mencionados a continuación: • Se generará materiales sobrantes de excavación (2.667.6 m3), y subproductos del aprovechamiento forestal (2.192,5m3), Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca • Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 33 de 231 Se generaran residuos sólidos no peligrosos, residuos peligrosos (RESPEL) y residuos especiales propios del desarrollo de las diferentes actividades propuestas en las etapas de construcción y operación del Proyecto. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 34 de 231 4 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES A continuación, se relacionan los recursos naturales demandados por el proyecto y su forma de uso, aprovechamiento y/o afectación dentro del área de la Reserva Natural de la Zona Ribereña del Río Cauca. 4.1 AGUAS SUPERFICIALES Para la construcción y operación del proyecto no será necesario el aprovechamiento de aguas superficiales porque no se tendrán plantas de trituración, asfaltos y concretos, ni campamentos permanentes ni transitorios, ni zonas de talleres, ni demás infraestructura. Para la etapa constructiva del proyecto se requiere de una dotación de 20.000 litros diarios, que serán comprados a Alcantarillados y Acueductos Sostenibles S.A,(Ver Anexo_03_Adquisicion de Agua), u otros acueductos legalizados en la zona, por lo tanto, no se solicitarán concesiones de aguas superficiales (uso doméstico e industrial) 4.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS No requiere concesiones de aguas subterráneas. 4.3 VERTIMIENTOS No se tendrán vertimientos de aguas residuales provenientes de actividades domésticas e industriales a suelos o cuerpos de agua ya que no se utilizaran plantas de trituración y campamentos (permanentes o transitorios). Para atender las necesidades fisiológicas del personal que labore en la obra, se dispondrá de baños portátiles, distribuidos estratégicamente en los frentes de obra, de manera que se cuente con uno por cada quince personas. Durante la excavación del túnel Mulatos, se presentarán infiltraciones de agua subterránea a través de fisuras y fracturas del macizo rocoso, que en general es de buena calidad. Sin embargo, cuando estas aguas entran en contacto con las aguas de operación del jumbo incorporan material particulado lo que hará necesario su tratamiento antes de descargarlas al río Mulatos, garantizando que cumplan con los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales establecidos en la Resolución No. 0631 del 17 de marzo de 2015. El tratamiento propuesto consiste en una etapa de desarenado y otra de coagulaciónfloculación. Eventualmente, y solo en el caso de la caracterización del agua indique que el tamaño de las partículas permite su remoción por el desarenador se podría prescindir del tratamiento de floculado. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 35 de 231 La información del vertimiento que se puede generar en la construcción del Túnel Mulatos, ubicado en la vereda Palma Real del Municipio de Tarso en el Departamento de Antioquia, se indica en la Tabla 4-1 y en el Anexo_04_Vertimientos UF3. Tabla 4-1 Coordenadas del Vertimiento X Y 1.137.820,42 1.146.532,44 Vertimiento UF3 Actividad que genera el Vertimiento Tipo de Vertimiento Fuente Receptora Caudal (l/s) Infiltraciones de agua subterránea Residual Industrial Río Mulatos 119 Fuente: Concesión La Pintada, 2015 4.4 OCUPACIÓN DE CAUCES Para las obras de mejoramiento del Proyecto, requerirá de ocupación permanente para cuarenta y dos (83) obras menores (alcantarillas de cajón), veinte (20) puentes y cinco (9) Pontones. El Permiso de ocupación permanente de cauces, se gestionara ante CORANTIOQUIA. En las obras de construcción de La Variante, se presentan dos intersecciones, una ubicada en la abscisa K0+800 que permite el ingreso a La Pintada de los vehículos que transitan por Pacífico 2 hacia el norte, y otra, en la abscisa K1+940, que corresponde a un paso a desnivel, donde se eleva la calzada de Pacífico 2 sobre la vía que conduce al municipio de Santa Bárbara y que permite también el cruce a desnivel sobre un paso peatonal e ingreso a un club recreacional de la zona. De acuerdo con esta descripción, no se requieren permisos de ocupación de cauces para la construcción de los puentes señalados ya que no se intervienen fuentes hídricas. Para la construcción del túnel Mulatos no se requiere permisos de ocupación de cauces. Finalmente en el desarrollo de las obras constructivas del tramo del túnel Mulatos – Bolombolo, se tiene prevista la construcción de cuatro puentes, de los cuales dos (2), de 480 m, están ubicados sobre el río Cauca y otros dos (2) puentes de 262 m, permitirán el paso sobre la quebrada Marvelle. Sin embargo, las estructuras de cruce han sido diseñadas de forma que no invaden la mancha de inundación para un tiempo de retorno de 100 años, tanto del río Cauca como de la quebrada Marvelle, razón por la cual no se necesitarán permisos de ocupación de cauces. 4.5 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Los materiales de construcción requeridos para la construcción del Proyecto, consistentes en su mayoría en arenas, gravas y triturados, se comprarán a plantas de producción de materiales y proveedores externos (Ver Anexo_05_Fuentes Material). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca 4.6 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 36 de 231 APROVECHAMIENTO FORESTAL Para el desarrollo de las actividades de construcción y mejoramiento del proyecto, se requiere el aprovechamiento de las coberturas existentes en 209,67 ha que se encuentran en el interior del área de reserva, donde 196,45 ha correspondientes al área a sustraer (Ver Tabla 4-2, Tabla 4-3 y el mapa 017_Aprovechamiento forestal). El permiso de aprovechamiento forestal único de las coberturas vegetales del proyecto se solicitó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA (Ver Anexo_06_Aprovechamiento Forestal). Tabla 4-2 Áreas objeto de aprovechamiento forestal al interior de la Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Área de aprovechami ento UF1 (Subsector La Variante) (ha) Área de aprovechami ento UF1.1 y UF2 Área de aprovechami ento UF3 (ha) Área de aprovechami ento UF4 (ha) Área de aprovechami ento (ha) Bosque de galería y/o ripario 6,99 0,44 0,78 8,21 Bosque fragmentado 3,06 0,91 3,98 Cuerpos de agua artificiales 0,05 0,05 Cultivos permanentes arbóreos 14,72 14,72 Cultivos permanentes herbáceos 0,75 0,75 Cobertura Pastos arbolados 1,69 Pastos enmalezados Pastos limpios 5,69 0,74 Ríos (50 m) Tejido urbano continuo 0,06 Tejido urbano discontinuo 1,72 94,11 4,46 9,60 0,15 22,49 1,48 2,37 22,91 127,18 9,75 0,03 13,23 0,29 0,45 0,75 0,06 0,31 2,80 Zonas arenosas naturales 0,32 9,90 0,10 12,45 Vegetación secundaria o en transición Total general 0,55 0,90 Plantación forestal Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 20,16 2,03 0,45 166,52 6,06 0,48 3,73 0,06 0,38 27,19 209,67 Fuente: Concesión La Pintada, 2015 Tabla 4-3 Volúmenes total y comercial que serán removidos para la ejecución del proyecto Obra Construcción Fuente: Concesión La Pintada, 2015 Vc (m³) Vt (m³) 1.026,40 2.192,48 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca 4.7 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 37 de 231 EMISIONES ATMOSFÉRICAS Durante la etapa de construcción y operación del proyecto, no se generarán emisiones atmosféricas de material particulado y gases, debido a que el proyecto no instalará plantas de trituración de materiales, ni de producción de asfaltos y concretos, y tampoco utilizará zonas de préstamo (canteras), porque los materiales serán suministrados por canteras externas al proyecto las cuales deberán contar con toda la documentación legal y permisos ambientales exigidos por las administraciones municipales y autoridades ambientales competente. Por esta razón el proyecto no requiere permiso de emisiones atmosféricas. 4.8 RESIDUOS SÓLIDOS Durante el desarrollo del proyecto se generarán diferentes tipos de residuos provenientes de las actividades de construcción. La Tabla 4-4 resume la clasificación de residuos sólidos que se pueden generar. Tabla 4-4 Clasificación de residuos sólidos Biodegradables Residuos de alimentos Material vegetal producto de tala y/o poda Reciclables Papel limpio Vidrio Plástico limpio RESIDUOS NO Madera PELIGROSOS Cartón limpio Ordinarios e inertes Envoltura de mecato Servilletas usadas Residuo de barrido Colillas Icopor Aceites y lubricantes Empaques y estuches de productos químicos RESIDUOS Productos bituminosos PELIGROSOS Elementos impregnados de fluidos humanos (algodón, gasas, elementos de primeros auxilios) Estopas y material impregnado de sustancias químicas Escombros RESIDUOS Material de excavación ESPECIALES Material proveniente de remoción de derrumbes Fuente. Concesión La Pintada, S.A.S 2015. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca 4.8.1 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 38 de 231 Estimación de los volúmenes de residuos sólidos a generarse en el proyecto por unidad funcional A continuación se presenta un estimativo de la cantidad de residuos sólidos a generarse en las etapas de construcción y operación del proyecto, asumiendo una producción per cápita de 0,79 kg/hab-día (valor promedio para el nivel de complejidad alto, según el RAS 2000) En la Tabla 4-5 se presentan los estimativos de generación de residuos sólidos para el Proyecto. Estos cálculos incluyen los valores picos de producción, por lo tanto ya considera la generación por personal flotante y visitantes. Tabla 4-5 Estimativo de residuos sólidos (kg/día) Generación per cápita Kg/(hab. día) 0,79 Número de personas Etapa Construcción y operación 1275 Estimado generación de residuos Kg/día 1007,1 Fuente: Concesión La Pintada, S.A.S 2015. Asumiendo una composición aproximada de los residuos sólidos de 60% de materia orgánica, 25% de residuos reciclables, 5% de residuos peligrosos y 10% de inertes, se obtiene la siguiente producción de residuos (véase la Tabla 4-6). Tabla 4-6 Clasificación de residuos sólidos Tipo de residuos Porcentaje Orgánico 60 Reciclable 25 Inertes 10 Peligrosos 5 Total 100 Concesión La Pintada, S.A.S 2015. 4.8.2 Estimación generación de residuos Kg/día en construcción 31,98 13,32 5,33 2,66 53,3 Estimación generación de residuos Kg/día en operación 4,74 1,97 0,79 0,39 7,9 Etapa de construcción (225 días) Kg Etapa de operación (Kg por año) 7.195,5 2.997,0 1.199,25 598,5 11.981,25 1.730,1 719,05 288,35 142,35 2.879,85 Residuos sobrantes de excavación Para la disposición del material sobrante de excavación del proyecto se contará con un total de seis depósitos en el área de influencia de la sustracción de Reserva, cuya ubicación, capacidad y procedencia del material a disponer se presentan en la Tabla 4-7. Tabla 4-7 Características de los depósitos del área de sustracción de reserva ID Depósito Unidad Funcional Volumen (Capacidad m3) Depósito 1 UF1 (Subsector La Variante) Y UF1.1 60.125 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 39 de 231 ID Depósito Unidad Funcional Volumen (Capacidad m3) Depósito 2 Depósito 3 Depósito 4 Depósito 5 Depósito 6 Depósito 8A Depósito 9 Depósito 10 Depósito 11 Depósito 12 UF1.1 460.972 470.000 406.000 403.772 422.438 532.435 412.450 261.065 100.580 222.040 3.751.877 Total Fuente: Concesión La Pintada S.A.S. UF2 UF3 – Vías Industriales UF4 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 40 de 231 5 ÁREA DE INFLUENCIA 5.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA El Proyecto vial contempla unidades funcionales cuyo objeto es el desarrollo de actividades constructivas (Unidad funcional 1 - Subsector La Variante, Unidad Funcional 3 y Unidad Funcional 4) y de actividades de mejoramiento (Unidad Funcional 1.1 y Unidad Funcional 2). A continuación se describe el área de influencia directa de sustracción (AID) para cada unidad funcional del proyecto al interior de la Reserva de recursos naturales de la zona ribereña del río Cauca. Contemplando el área donde se desarrollaran los impactos directos de las obras principales y asociadas a la construcción de las UF1 Subsector La Variante, UF1.1, UF2 y UF4, se delimitó el AID, tomando un buffer de 30 metros a partir del borde externo de los chaflanes, los depósitos y sus respectivas vías de acceso. Con respecto a la construcción del Túnel Mulatos correspondiente a la Unidad Funcional 3, se delimitó el AID, hasta el abatimiento del nivel freático definido como bajo, determinado a partir de la modelación hidrogeológica. Además se incluyó la vía de acceso al depósito, el depósito y un buffer de 30m al depósito. 5.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA El AII de la sustracción de la Reserva se delimitó como una envolvente alrededor del AID, teniendo en cuenta algunas viviendas dispersas ubicadas en la margen de la vía y la población concentrada en la cabecera municipal del municipio de La Pintada y en la vereda Cauca de Jericó. Además de esto, se determinaron las construcciones e infraestructura localizada en proximidades de la obra, dentro de las cuales se encuentran: instalaciones para la explotación minera, viviendas, infraestructura productiva, infraestructura de la vía (peaje), Infraestructura institucional (tanques de almacenamiento de combustible TERPEL).El AII de la sustracción de reserva se encuentra al interior de la Reserva de recursos naturales de la zona ribereña del río Cauca (Ver mapa 003_Área de Influencia Indirecta) Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 41 de 231 6 LÍNEA BASE 6.1 6.1.1 COMPONENTE FÍSICO Geología e hidrogeología Geología 6.1.1.1.1 Unidades Litológicas Para entender el entorno actual en el cual se encuentra el proyecto vial se tomaron en cuenta la Formación Amagá y la Formación Combia, que son las unidades litológicas predominantes en la zona de estudio (ver mapa 005_Geología) y son las que permiten una aproximación al origen de la configuración geomorfológica que controla el paisaje y la disposición espacial de las diferentes unidades litológicas a lo largo del corredor. La conformación geológica de la zona de trabajo fue inicialmente estudiada por Grosse (1926) y posteriormente los trabajos de INGEOMINAS (Calle et al, 1980) redefinieron la nomenclatura estratigráfica pero conservaron los contactos y estructuras reportadas por Grosse. Regionalmente, la estratigrafía del área de estudio está compuesta por rocas ígneas volcánicas de edad Cretácica (Formación Barroso), rocas ígneas más recientes (Diques y Silos Basálticos) y rocas sedimentarias del Cenozoico (Formaciones Amagá y Combia, en tanto que las laderas están cubiertas localmente por Depósitos de edad Cuaternaria, entre ellos aluviones y coluviones (ver mapa 005_Geología). A continuación se describen las principales características de las unidades geológicas Combia (Ngc), Amagá (Ngas), Depósitos aluviales (Qal), Depósitos de coluvión (Qc) y Tdsb que se encuentran en el área de sustracción de Reserva: • Formación Amagá (Pgai, Pgam y Ngas) Esta unidad reposa discordantemente sobre los Esquistos Verdes de Sabaletas y la Diorita de Pueblito, muestra contactos fallados con estas mismas unidades, con el Stock de Amagá y con rocas volcánicas básicas de la Formación Barroso; es intruida por stocks andesíticos del Mioceno-Plioceno y es cubierta en discordancia irregular hacia la cuenca del Cauca por la secuencia volcano-sedimentaria de la Formación Combia. Acorde con las características litológicas, presencia de mantos o bancos de carbón y posición estratigráfica, ha sido dividida en tres miembros: uno inferior esencialmente clástico, el medio caracterizado por la presencia de mantos explotables de carbón y el superior sin mantos de carbón y niveles de conglomerados (González, 2001). • Miembro Inferior (Pgai) Aflora en cuencas pequeñas y cerradas, reposa discordantemente sobre metamorfitas de bajo grado y rocas volcánicas básicas, mesozoicas. Cuerpos lenticulares alargados Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 42 de 231 norte-sur aparecen limitados por fallas del Sistema Romeral. Por su similitud litológica se han correlacionado con las rocas del Miembro Inferior de la Formación Amagá. El Miembro Inferior de la Formación Amagá posee un espesor promedio de 200 m y está compuesto predominantemente por conglomerados polimícticos, areniscas conglomeráticas, areniscas arcillosas y arcillolitas arenosas intercaladas con bancos de areniscas. Bancos lenticulares de carbón son comunes hacia el tope del miembro, con espesores promedio entre 0,10 y 0,50 m. • Miembro Medio (Pgam) Este miembro aflora principalmente en la cuenca de Amagá-Titiribí-Angelópolis; se caracteriza por la presencia de bancos y capas de carbón, de espesor variable y la ausencia de conglomerados. La mayor parte está compuesta por areniscas y arcillolitas de estratificación fina en bancos medios a gruesos. El espesor del Miembro Medio no es mayor a 200 m y el de los mantos explotables de carbón es variable, con un promedio de 5,7 m. - Miembro Superior (Ngas) Se caracteriza por la ausencia de mantos explotables de carbón y conglomerados y por el predominio de areniscas sucias de color oscuro y arcillolitas deleznables, de color ocre hacia el techo. El contacto con el Miembro Medio es normal y está marcado por capas de areniscas grises, localmente conglomeráticas. El espesor es variable a lo largo de toda el área: entre Fredonia y El Plan es de 360 m (González, Geología de las Planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina) del Mapa Geológico de Colombia, 1980), pero en el área de La Pintada puede ser mayor de 1000 m (Grosse, 1926). • Formación Combia (Ngc) Los sedimentos de la Formación Amagá son suprayacidos por estratos más modernos en dos facies diferentes: un conjunto de estratos esencialmente volcánicos denominados «Estratos de Combia» por Grosse (1926) y otro esencialmente de conglomerados. Ambas facies pueden superponerse dentro de regiones diferentes a distintos miembros de la Formación Amagá, en discordancia y están a su vez levantadas, plegadas y localmente cabalgadas sobre rocas del basamento. La Formación Combia (González, Geología de las Planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina) del Mapa Geológico de Colombia, 1980) comprende las dos facies anteriores, denominadas informalmente Miembros Volcánico y Sedimentario, y tiene su sección tipo en el cerro Combia (Fredonia) con secciones de referencia aún más completas y mejor expuestas, en el cerro Amarillo (Damasco) y en la carretera Bolombolo-Puente Iglesias- La Pintada. • Miembro Volcánico Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 43 de 231 Este miembro corresponde al Neoterciario Volcánico o Estratos de Combia (Grosse, 1926) y se compone esencialmente de derrames basálticos y andesíticos, aglomerados, brechas volcánicas, tobas, conglomerados con matriz tobácea y areniscas tobáceas. • Miembro Sedimentario Las sedimentitas con aporte de material volcánico, similar al que constituye el Miembro Volcánico, se superponen en discordancia erosiva a los distintos miembros de la Formación Amagá. La secuencia está constituida esencialmente por niveles gruesos de conglomerados, mal cementados, separados por capas finas a medias de areniscas de grano medio a fino, a veces conglomeráticas, y arcillolitas cremas a rojizas. • Rocas Hipoabisales Porfídicas (Ngpa) Cuerpos de rocas porfídicas, de composición variable entre andesita (Ngpa) y dacita, constituyen geoformas sobresalientes entre Titiribí- Angelópolis, al norte y La PintadaValparaiso- Caramanta al sur. Algunos de estos cuerpos fueron cartografiados por Grosse (1926) y se extienden hacia el sur del departamento a lo largo de la depresión del Cauca; con ellos están relacionadas mineralizaciones de Au-Ag de importancia, como las de Marmato, Supía y Riosucio en el Departamento de Caldas. • Depósitos cuaternarios (aluviones y coluviones) Depósitos aluviales (Qal): conformados en general por niveles de gravas redondeadas a subredondeadas intercalados con niveles arenosos y en menor proporción niveles lenticulares delgados de lodo, por lo que se infiere que presentan porosidad y permeabilidad importante. Depósitos de coluvión (Qc): conformados por sedimentos tamaño grava o bloque embebidos en una matriz areno lodosa los cuales pueden alcanzar hasta 30 m de espesor. 6.1.1.1.2 Geología estructural Estructuralmente el Proyecto Vial Pacífico 2 se localiza a lo largo de la depresión intramontana del Valle del río Cauca. Geológicamente esta depresión está controlada por uno de los sistemas de fallas más complejos de los Andes Colombianos, el Sistema de Fallas Cauca - Romeral. Este conjunto de fallas, que se extiende desde el Golfo de Guayaquil, en Ecuador, hasta la Llanura costera del Caribe, en Colombia, marca una zona de transición entre rocas oceánicas al oeste, que dominan en la Cordillera Occidental, y rocas de afinidad continental al Este, en la Cordillera Central; dicho de otra manera divide geológicamente los Andes Colombianos en Occidente y en Oriente. La geología del Dominio Occidental consiste de un cinturón ofiolítico con gabros, basaltos y rocas sedimentarias de origen oceánico de edad cretácica, mientras el Dominio Oriental que comienza en el piedemonte occidental de la Cordillera Central (o cerca de él), presenta rocas de corteza continental como esquistos y rocas sedimentarias y volcánicas oceánicas metamorfoseadas con edades del Paleozoico y del Mesozoico. El Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 44 de 231 sistema afecta una zona de entre 20 y 40 km de ancho y debe ser de los más activos y continuos del país (PARÍS, 2000). A nivel más detallado el Sistema de Fallas de Cauca - Romeral puede ser dividido en Sistema de Fallas de Cauca y Sistema de Fallas de Romeral, entendiéndose por el primero las estructuras que limitan el flanco oriental de la Cordillera Occidental en la margen izquierda del valle del río Cauca, y entendiéndose por el segundo sistema, las fallas que se extienden a lo largo del piedemonte occidental de la Cordillera Central. Por lo anterior, se cataloga al tramo desde La Pintada a Bolombolo como parte de la provincia estructural occidental que tiene las siguientes estructuras geológicas: - Falla Arma: Localizada a lo largo de todas las Unidades Funcionales del proyecto. Esta falla forma un alineamiento notable transversal entre las Fallas Romeral y Cauca, el cual controla el río Cauca por cerca de 40 km de longitud. Su dirección es N40°W, puede ser catalogada como una falla de tensión que se desarrolló durante el Mioceno Tardío cuando se depositó la Formación Combia (Ngc) de origen volcánico. Su grado de actividad se desconoce pero es probablemente bajo. - Falla/Lineamiento San Juan: Ejerce control tectónico en el río San Juan (donde se define como falla) y parece continuar en el segmento del río Cauca entre el río San Juan hasta aguas arriba de la desembocadura de la quebrada Sinifaná en el río Cauca (dónde se define como lineamiento). Es así como el denominado Lineamiento San Juan ejerce influencia en la Unidad Funcional 4 del proyecto, la falla presenta movimiento de rumbo lateral derecho y fractura intensamente las formaciones Barroso, Penderisco y Combia. - Diaclasas: las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias en el área presentan un grado de fracturación como respuesta frágil a los esfuerzos ejercidos en éstas, dando origen a un diaclasamiento por lo general no sistemático aunque dependiendo de la unidad y su posición respecto a las estructuras de orden mayor, se pueden diferenciar ciertos patrones (ISA, 2011). - Falla San Jerónimo: Está compuesta por numerosas fallas paralelas a subparalelas inversas con dirección general NNE-SSW y con un componente de desplazamiento lateral izquierdo. Pone en contacto las rocas metamórficas continentales Paleozoicas del Complejo Cajamarca al este, con rocas de afinidad oceánica y edad Cretácica del Complejo Quebradagrande al occidente (Mejía, 2012). Falla de Silvia – Pijao: Con orientación preferencial N25°E, la Falla Silvia-Pijao posiblemente tiene una importante componente vertical de carácter inverso con un plano de Falla que buza hacia el noroccidente (Arévalo et al., 2001). - Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca - Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 45 de 231 Falla Cauca – Almaguer: Constituye la separación entre dos provincias geológicas, el Oriente y el Occidente Colombiano (Moreno-Sánchez y PardoTrujillo, 2003, citados en López, 2006), para la Falla Cauca-Almaguer determinan movimientos dextrales (McCourt et al., 1984, citado en López, 2006). Hidrogeología 6.1.1.2.1 Unidades Hidrogeológicas El proyecto está localizado en la provincia hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica a la cual pertenecen acuíferos libres, confinados y semiconfinados (IDEAM, 2010). Ver mapa 010_Unidades Hidrogeológicas. Las unidades hidrogeológicas de las Unidades Funcionales UF1 (Subsector La Variante) UF1.1, UF2 y UF4, se describen a continuación: • Rocas con Flujo esencialmente Intergranular (RFI) Esta unidad corresponde a sistemas de acuíferos de extensión regional conformados por los miembros Inferior (Toi) y Superior (Tos) de la Formación Amagá, y al Miembro Sedimentario de la Formación Combia (Tsc). - Miembro Inferior (Toi) de la Formación Amagá: en la zona del proyecto se presenta un nivel conglomerático y como paquetes de areniscas de grano fino a conglomeráticas que alcanzan los 10 m de espesor. Por su porosidad primaria se puede considerar con buenas posibilidades para el almacenamiento de agua subterránea, los niveles de arcillolitas presentes pueden actuar como capas de sello. Se estiman espesores aproximados de 100 m para este miembro. - Miembro Superior (Tos) de la Formación Amagá: conformado por areniscas de grano fino a medio interestratificadas con capas de arcillolita, lo que constituye una característica importante para el almacenamiento de agua subterránea. Para este miembro se estiman espesores cercanos a los 360 m. - Miembro Sedimentario (Tsc) de la Formación Combia: está conformado por niveles gruesos de conglomerados clasto y matriz soportados masivos, además de areniscas de grano medio a fino; materiales que poseen porosidad primaria y secundaria a partir de las fracturas, permitiendo la acumulación de agua. Por la conformación estratigráfica de las rocas que conforman la unidad hidrogeológica RFI se espera que estos acuíferos sean confinados, aunque las capas superficiales pueden considerarse como acuíferos libres a semiconfinados. Estos acuíferos tienen una productividad inferida de media a baja y capacidad específica que varía entre 2 l/s/m a 0,05 l/s/m (INGEOMINAS, 2003). Su nomenclatura Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 46 de 231 es RFI-Ambp, la cual es indicativa de acuíferos de mediana a baja productividad (INGETEC, 2014). • Sedimentos con Flujo esencialmente Intergranular (SFI) Este sistema acuífero está conformado por depósitos aluviales y por depósitos de coluvión que se localizan a lo largo de las márgenes y laderas del río Cauca y algunos de sus afluentes principales. - Depósitos aluviales (Q2al): conformados en general niveles de gravas redondeadas a subredondeadas intercalados con niveles arenosos y en menor proporción niveles lenticulares delgados de lodo, por lo que se infiere que presentan porosidad y permeabilidad importante. - Depósitos de coluvión (Qdc): conformados por sedimentos tamaño grava o bloque embebidos en una matriz areno lodosa los cuales pueden alcanzar hasta 30 m de espesor. Estos depósitos son superficiales por lo cual conforman acuíferos libres que reciben su recarga de la lluvia, de las corrientes superficiales y en ocasiones de las rocas porosas sobre las cuales pueden reposar. Estas unidades por lo general tienen productividad baja, su capacidad específica se encuentra entre 1 l/s/m a 0,05 l/s/m (INGEOMINAS, 2003). Su nomenclatura es SFI-Abp, la cual es indicativa de acuíferos de baja productividad (INGETEC, 2014). • Rocas con Limitados Recursos de Aguas Subterráneas (RLR) Complejo de rocas ígneas y metamórficas muy compactas con edades que varían desde Paleozoico a Cenozoico En la zona corresponden al Miembro Volcánico de la Formación Combia (Tvc) que por su litología se cataloga como unidad hidrogeológica de muy baja productividad y capacidad específica promedio inferior a 0,05l/s/m (INGEOMINAS, 2003). Esta unidad sólo permite la acumulación de aguas subterráneas en zonas donde las condiciones de fracturamiento permitan localmente el almacenamiento y flujo de agua subterránea en cantidades muy limitadas. Son rocas que tienen porosidad y permeabilidad secundaria generada por el grado de fracturamiento, por lo que forman sistemas discontinuos. Su nomenclatura es RLR-Aimbp, la cual es indicativa de unidades hidrogeológicas de muy baja (INGETEC, 2014). A continuación se describen las unidades hidrogeológicas para la Unidad funcional UF3, que corresponde a la ubicación de la construcción del Túnel Mulatos. Teniendo en cuenta las características (origen, composición y textura) y distribución de las unidades litoestratigráficas presentes: Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 47 de 231 • Unidad hidrogeológica 2A (UH-2A): Corresponde al miembro volcánico de la Formación Combia, en el AID esta formación está dominada por basaltos, diques de andesitas o pórfidos andesíticos, tobas y aglomerados. Los aglomerados presentan fragmentos sub redondeados a sub angulares de rocas volcánicas en una matriz de vidrio, fragmentos y cristales. Esta unidad está cubierta en algunas zonas por depósitos de vertiente (UH-5) con matriz areno-limosa y clastos angulosos de hasta 50 cm. • Unidad hidrogeológica 2B (UH-2B): Corresponde al miembro sedimentario de la Formación Combia que se compone en su mayoría de areniscas de grano fino y lodolitas fracturadas, pero también se presentan algunos afloramientos de basaltos. De acuerdo con la litología esta unidad es porosa, sobre todo las areniscas, pero al predominar granulometrías finas la permeabilidad es muy baja. Además las intercalaciones de las areniscas con lodolitas y basaltos que son estratos sellos, impiden la conducción de agua. • Unidad hidrogeológica 5 (UH-5): Corresponde a los depósitos de vertientes que están constituidos por fragmentos de rocas volcánicas tipo Andesitas, Basaltos y Tobas, las cuales varían en tamaño desde guijarros hasta bloques en disposición heterogénea, su forma es de sub redondeados a sub angulosos y presentan moderada meteorización. La matriz de estos depósitos está constituida por material limo arenoso, húmedo, poco tenaz, sin cohesión y plasticidad. A pesar que estos depósitos son capaces de almacenar agua, debido a la naturaleza fina (limos) de su matriz esta unidad no transmite el agua, por lo cual es clasificada como un acuitardo. El afloramiento de manantiales en esta unidad se da por las zonas fracturadas que favorece la descarga del agua subterránea a través de esta. 6.1.1.2.2 Dirección de flujo para cada Unidad Funcional Para el área de influencia de La Variante en la UF1, donde básicamente se presentan las unidades hidrogeológica RFI y SFI (de porosidad primaria), las direcciones de flujo son paralelas a los drenajes principales que fluyen directamente al río Cauca. (INGETEC, 2014). Para el caso donde se ubica la UF3, las direcciones de flujo están marcadas por las direcciones de los drenajes de agua que corren por la unidad hidrogeológica o que la interceptan en su recorrido. Estas corrientes por lo general son los drenajes que fluyen a los ríos Cauca, San Juan y Mulatos. Finalmente para el tramo de Túnel Mulatos – Bolombolo en la UF4, la unidad presente en área (RLR) no permite la acumulación de agua subterránea no hay líneas de flujo. 6.1.1.2.3 Modelo Hidrogeológico Numérico (UF3-Túnel Mulatos) Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 48 de 231 Los modelos numéricos proporcionan una estructura para sistematizar la información de campo, para responder preguntas sobre el funcionamiento de un acuífero, además, pueden ayudar a identificar áreas donde se requiere información adicional y sobre todo ayudan a predecir el comportamiento futuro o respuesta de un acuífero ante una actividad externa. Para la modelación del flujo del agua subterránea se empleó el código MODFLOW (modular finite difference ground-water flow model). En la Figura 6-1 se muestran los niveles piezométricos en condiciones naturales (sin túnel), los niveles con la construcción del túnel y se puede observar la disminución de los niveles piezométricos (las zonas de color azul corresponden a las distorsiones ocasionadas por las condiciones de frontera). Luego se tiene la zonificación de la afectación del túnel a los niveles piezométricos, resultante de restar el mapa de nivel piezométrico con el túnel del mapa de nivel piezométrico en condiciones naturales. Teniendo en cuenta que los manantiales corresponden a sitios donde el nivel piezométrico corta la superficie del terreno, cualquier afectación a estos niveles se traducirá en una afectación a los manantiales. Para el caso que nos ocupa, seis (6) de los once manantiales identificados en el AID están localizados en la zona de afectación medio-alta, dos en medio y tres manantiales en la zona baja. El único manantial que es aprovechado se encuentra en la zona de afectación media alta. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 49 de 231 Figura 6-1 Niveles piezométricos condiciones naturales, condiciones con túnel y zonas de afectación. En la Figura 6-2 se muestran las líneas del flujo en condiciones naturales y las distorsiones ocasionadas por la construcción del túnel, las cuales se concentran entre los dos lineamientos geológicos centrales, para el resto del túnel las líneas de flujo conservan su recorrido natural. De acuerdo con la cartografía y los recorridos de campo en las zonas donde se presentan las distorsiones de las líneas de flujo, las corrientes son intermitentes, sólo conducen agua de escorrentía en épocas de altas precipitaciones, por lo cual no se esperan afectaciones de estas corrientes superficiales. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 50 de 231 Figura 6-2 Líneas de flujo en condiciones normales y en condiciones con túnel. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 51 de 231 6.1.1.2.4 Puntos de Agua Subterránea • • En la zona de influencia de la Unidad Funcional 1, subsector La Variante, Corantioquia reporta 1 punto de agua subterránea, correspondiente a un pozo de uso doméstico. Los puntos de agua subterráneos identificados para la UF3 – Túnel Mulatos, se describen a continuación en la Tabla 6-1. Tabla 6-1 Puntos de Agua Subterránea UF3 Descripción Registro fotográfico Manantial (166-08) En este manantial el agua tiene buenas condiciones de salubridad, no presenta malos olores ni se observó vertimiento de sustancias dañinas. El caudal estimado durante la primera visita es 0,160 l/s. El manantial no tiene asociada ninguna captación, el agua de este fluye hacia la corriente 7. Manantial 166-08 Descripción Registro fotográfico Manantial (166-10) El agua de este manantial se acumula en una depresión del terreno pero no se queda estancada fluyendo al cauce de la corriente 7. El agua es bastante turbia debido a las partículas suspendidas y a la acumulación de material vegetal. El caudal estimado es de 0,071 /s. Manantial 166-10. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 52 de 231 Descripción Registro fotográfico Manantial (166-11) El manantial es interceptado por una alberca de sección rectangular, de la cual se abastece la Hacienda Higueronales El agua es almacenada para uso pecuario y de acuerdo con uno de los propietarios este tiene agua permanentemente. Cercano al manantial hay un potrero de vacas, no hay letrinas cercanas ni vertimiento de contaminantes. Manantial 166-11. Descripción Registro fotográfico Manantial (166-14) Este manantial ha tenido variaciones en su caudal y en las condiciones sanitarias. En la primera visita tenía un caudal de 0,006 l/s y durante la segunda no fue posible aforar por la poca cantidad de agua. En la visita 2 se encontraron malos olores y materia fecal que lo contaminaba. Las aguas de este manantial escurren a la corriente 13. Manantial 166-14. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 53 de 231 Descripción Registro fotográfico Manantial (166-15) Según la información suministrada por el guía, en este punto brota agua pero en el momento de la visita estaba seco, posterior a eventos de lluvia este se activa. Manantial 166-15. Descripción Registro fotográfico Manantial 166-16. Este manantial fue identificado en la primera visita y en su momento tenía malos olores. El medio de contaminación no pudo ser determinado en el momento de la visita. Está ubicado en la margen de la carretera que conduce al municipio de Tarso y el tipo de manantial es por goteo. Manantial 166-16 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 54 de 231 Descripción Registro fotográfico Manantial 166-19. Este manantial está ubicado en la parte media de la vertiente escalonada de la zona, en los dos aforos realizados en este punto se obtuvieron caudales con poca variación (0,190 l/s). En el lugar se aprecian buenas condiciones de salubridad. El manantial escurre a la corriente 6. Manantial 166-19. Descripción Registro fotográfico Manantial 166-29 Este manantial está aledaño a la vía y durante el primer recorrido no se encontró, este manantial sólo fue identificado en el segundo recorrido. El agua tiene aspecto cristalino y no presenta malos olores. Se registró un caudal de 0,5 l/s. Durante la visita para toma de muestras se pudo observar de forma cualitativo la disminución del caudal. Las aguas de este manantial son redirigidos por la cuneta de la vía a la corriente 10. Manantial 166-29. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 55 de 231 Descripción Registro fotográfico Manantial 166-32 Al igual que el anterior este manantial solo se encontró durante la segunda visita. Está ubicado en la parte alta del cauce de la corriente 10 y cercano a este hay un potrero de ganado vacuno con lo cual puede verse afectado la salubridad del mismo. Debido a condiciones propias del lugar el manantial no pudo ser aforado. El tipo de manantial es por filtración. Manantial 166-32. Descripción Registro fotográfico Manantial 166-39 Este punto está ubicado en la zona norte y el tipo de manantial es por filtración. Como se muestra en la Figura 6-36 las condiciones de salubridad eran inadecuadas. Aproximadamente a 30 metros de este punto hay un potrero vacuno y otro equino. Manantial 166-39. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 56 de 231 Descripción Registro fotográfico Manantial 166-40 Este tipo de manantial es por goteo y su aforo no pudo ser efectivo porque no había forma de canalizar el flujo, esto debido a que gran parte de este era captado por la vegetación. Este punto está situado en una zona escarpada y el agua de este manantial deriva en la Cañada Peñalisa. Manantial 166-40. Descripción Registro fotográfico Piezómetro 166-55 Este piezómetro corresponde a la perforación PTU-2 la cual es utilizada como piezómetro para monitorear los niveles del agua y para la toma de agua para análisis fisicoquímicos. Piezómetro 166-55. Concesión La Pintada, S.A.S 2015. • En la zona de influencia de la UF4 no se encontraron puntos de agua subterránea registrados en la base de datos de Corantioquia. 6.1.1.2.5 Zonas de Recarga Las principales zonas de recarga identificadas para las unidades RFI y SFI de la UF1, son aquellas áreas con pendientes suaves y con presencia de unidades litoestratigráficas permeables con capacidad de almacenamiento de agua y zonas fracturadas por fallas geológicas. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 57 de 231 La principal zona de recarga en el área de las unidades hidrogeológicas 2A, 2B y 5 correspondientes a la UF3 - Túnel Mulatos, se encuentra en la Artesa de Jericó (en el AII), la recarga local es poca debido a las altas pendientes y a la vegetación de la zona que no favorecen la recarga. Como la unidad (RLR) presente en área de la UF4 no permite la acumulación de agua subterránea no hay zona de recarga 6.1.2 Hidrología Identificación de sistemas lénticos y lóticos. El proyecto, en el tramo de La Variante presenta corrientes efímeras, las cuales no tienen caudales permanentes, además de que sus áreas de aporte son muy pequeñas. Por lo anterior no se evidencia una red de drenaje definida. Para el caso del sector del Proyecto comprendido entre Túnel Mulatos y Bolombolo no se identificaron sistemas lénticos. En cuanto a sistemas lóticos, se presenta el sistema Cauca que se encuentra asociado con complejos dominios climáticos que resumen todas las condiciones climáticas y de geoformas, con cauces son trenzados, torrenciales y espasmódicos en las vertientes y confluencias bajas secas. Los cauces de las vertientes descienden por cañones estrechos y profundamente disectados, los cuales han experimentado hundimientos graduales a partir del hundimiento general de la cuenca del Cauca, por la influencia tectónica de la falla de Romeral. Para la el sector de obras del Túnel Mulatos, los drenajes principales localizados, sobre la margen izquierda del río Cauca, son: el río Cartama, quebrada el Guamo, río Piedras, quebrada la Soberbia, quebrada Cruces, río Mulatos (en el portal de entrada del túnel) y, finalmente, el río San Juan, en cercanías del portal de salida. Todos estos desembocan al río Cauca (ver mapa 010_Unidades hidrogeológicas). Caracterización hidrológica (Caudales Máximos, Medios y Mínimos) A continuación se presentan los estudios hidrológicos para cada una de las unidades funcionales del proyecto que se encuentran al interior de la reserva, de forma similar a la que se siguió en los estudios de impacto ambiental. 6.1.2.2.1 Unidad Funcional 1 Subsector La Variante – UF1 Las corrientes identificadas son efímeras, no tienen caudales permanentes y sus áreas de aporte son muy pequeñas. Sin embargo, se definieron microcuencas asociadas a las obras hidráulicas proyectadas en el proyecto. A continuación, en la Figura 6-3 se muestra la ubicación de las cuencas delimitadas y, en la Tabla 6-2 se presentan las características de cada una de ellas. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 58 de 231 Figura 6-3 Ubicación de las cuencas delimitadas en el tramo de estudio Fuente: Hidrycas, 2015. Tabla 6-2 Parámetros morfométricos de las microcuencas para las obras menores Abscisa 0+090 0+185 0+320 0+455 0+790 2+270 2+420 2+490 2+500 2+570 2+740 Área Perímetro km2 0.028 0.015 0.016 0.257 0.150 1.065 0.006 0.003 0.032 0.010 0.025 km 0.78 0.68 0.67 2.41 1.69 4.62 0.30 0.27 0.43 1.00 0.85 Longitud del cauce km 0.30 0.11 0.18 1.07 0.62 1.81 0.09 0.09 0.11 0.19 0.32 Cota máxima Cota mínima Pendiente M 646.00 620.00 621.00 700.00 673.00 750.00 600.00 601.00 604.00 614.00 690.00 m 594.00 593.00 592.00 592.00 592.00 584.00 587.00 587.00 588.00 590.00 600.00 m/m 0.17 0.25 0.16 0.10 0.13 0.09 0.15 0.16 0.15 0.12 0.28 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Abscisa Área km2 2+960 0.072 3+070 0.019 3+110 0.005 Fuente: Hidrycas, 2015. Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 59 de 231 Perímetro km 1.25 0.84 0.32 Longitud del cauce km 0.40 0.30 0.12 Cota máxima Cota mínima Pendiente M 696.00 663.00 632.00 m 607.00 616.00 614.00 m/m 0.22 0.16 0.14 • Estimación de caudales de diseño máximo Para la estimación de caudales de diseño de las obras se obtuvo la intensidad de la precipitación a partir de las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia, elaboradas para las estaciones que tienen influencia en la cuenca de estudio. El cálculo del tiempo de concentración de las áreas de aporte se realizó mediante el uso de fórmulas empíricas y como criterio complementario se evaluó la velocidad media del flujo en el terreno con base en la longitud del cauce principal y el tiempo de concentración, buscando que el resultado fuera consistente con lo que se estima debe ser esta velocidad. El área de aporte de las obras y la longitud del cauce se midieron utilizando el programa Autocad. El coeficiente de escorrentía se determinó utilizando la metodología descrita en el libro de Ven Te Chow et al (1994). - Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) En la elaboración de las curvas IDF para el estudio se utilizó la metodología propuesta en el Manual de Drenaje para Carreteras del INVIAS, teniendo en cuenta la localización del proyecto, se tomó como base para los parámetros en las curvas I-D-F, la Región Andina. 𝐼=𝑎∗ Donde: 𝑇𝑏 ∗ 𝑀𝑑 𝑡𝑐 I: Intensidad de precipitación (mm/h). T: Periodo de retorno (años). M: Precipitación máxima promedio anual en 24 h a nivel multianual. t: Duración de la lluvia (min). a, b, c, d: Parámetros de ajuste de la regresión. Tabla 6-3 Parámetros regionalizados para el cálculo de las curvas I-D-F Región Andina Fuente: Hidrycas, 2015. A 0.94 B 0.18 C 0.66 D 0.83 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 60 de 231 En la Figura 6-4 se muestran las curvas de Intensidad Frecuencia Duración correspondiente a la estación La Pintada. CURVAS IDF ESTACIÓN LA PINTADA 450 400 Intensidad (mm/h) 350 300 2,33 250 5 200 10 150 25 50 100 100 50 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Duración (minutos) Figura 6-4 Curva IDF estación La Pintada Fuente: Hidrycas, 2015. - Influencia de las estaciones Para determinar la Intensidad en cada cuenca, se seleccionó la estación de precipitación con mayor influencia en cada área de aporte. En la Figura 6-5 se muestra la ubicación de las estaciones con respecto a las áreas de aporte. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 61 de 231 Figura 6-5 Estación de influencia de las cuencas Fuente: Hidrycas, 2015. - Cálculo del tiempo de concentración Para el cálculo del tiempo de concentración de las áreas de aporte se emplearon los métodos propuestos por el INVIAS y de otras literaturas. • Kirpich:  L  t c = 3.98     S Donde: tc : Tiempo de concentración (min). L: Longitud del cauce principal (km). S: Pendiente del cauce principal (m/m). 0.77 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca • Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 62 de 231 Témez:  L  t c = 0.3   0.25  S  0.76 Donde: tc : Tiempo de concentración (h). L: Longitud del cauce principal (km). S: Diferencia de cotas entre puntos extremos de la corriente dividido L (%) • Ven Te Chow:  L  t c = 0.273 0.5  S  0.64 Donde: tc : Tiempo de concentración (h). L: Longitud del cauce principal (km). S: Pendiente del cauce principal (m/m). • Giandiotti (1990): tc = 4 A + 1.50L 25.3 LS Donde: tc: Tiempo de concentración (h) • A: Área de drenaje (km 2) L: Longitud del cauce principal (km). S: Pendiente promedio del canal (m/m). U.S. Corps of Engineers:  L  t C = 0.28  0.25   S 0.76 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 63 de 231 Donde: tc: Tiempo de concentración (h) L: Longitud del cauce principal (km) S: Pendiente promedio del canal (m/m)} SCS – Ranser: •  L3   t c = 0.947   H    0.385 Donde: tc: Tiempo de concentración (h) H: Diferencia de altura entre los puntos extremos de la cuenca (pies) L: Longitud de la cuenca siguiendo el cauce principal (km) En la Tabla 6-4 se presentan los resultados de los tiempos de concentración y la velocidad media de cada una de las microcuencas, evaluada en función de la longitud del cauce y el tiempo de concentración. La evaluación de esta velocidad se utiliza para afinar la elección del tiempo de concentración. Tabla 6-4 Tiempos de concentración y velocidad media para microcuencas de obras menores. Abscisa Kirpich Témez 0+090 3.07 4.27 0+185 2.52 3.60 0+320 3.05 4.13 0+455 10.43 12.58 0+790 6.57 8.38 2+270 15.15 18.39 2+420 1.18 1.62 2+490 1.41 1.89 2+565 1.95 2.67 2+570 3.72 5.22 2+745 3.33 4.86 2+970 4.38 6.19 3+070 3.30 4.63 3+110 1.98 2.67 Fuente: Hidrycas, 2015. Tiempos de concentración (min) U.S. Corps SCSVen Te Giandiotti of Engineers Ranser Chow 10.79 9.57 3.07 13.21 8.54 8.06 2.51 11.19 10.09 9.24 3.05 13.13 26.09 28.16 10.42 36.49 20.20 18.77 6.56 24.83 36.62 41.17 15.14 49.76 8.29 3.62 1.18 5.95 7.05 4.23 1.40 6.90 13.50 5.97 1.95 9.06 8.30 11.69 3.72 15.50 9.20 10.88 3.33 14.14 12.95 13.85 4.38 17.73 9.49 10.36 3.30 14.03 7.78 5.99 1.98 9.17 Vmedia Prome Selec(m/seg) dio ción 7.33 4.41 2.92 6.07 3.68 2.39 7.11 4.28 2.84 20.69 11.05 9.64 14.22 8.01 6.21 29.37 15.05 14.32 3.64 2.94 0.70 3.81 2.66 1.15 5.85 4.68 1.18 8.02 4.78 3.25 7.62 4.47 3.15 9.91 5.68 4.24 7.52 4.43 3.09 4.93 3.15 1.77 - Estimación de caudales máximos en cuencas menores por método racional Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 64 de 231 Para la estimación de caudales máximos en las microcuencas con áreas menores a 2,5 km2 se empleó el método racional. Este método, ampliamente reconocido por su sencillez y validez en cuencas pequeñas pero que para cuencas mayores puede utilizarse con criterio y como un referente, permite estimar el caudal máximo generado por una lluvia de intensidad constante distribuida homogéneamente en toda el área de la cuenca y con una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca. Este método usa la siguiente expresión: Q= Ci A 3.60 Dónde: Q: Caudal máximo en m 3/s C: Coeficiente de escorrentía i: Intensidad de la lluvia en mm/h A: Área de la cuenca en km - Estimación del coeficiente de escorrentía El coeficiente de escorrentía tiene en cuenta las características y condiciones del suelo (cobertura del suelo, uso del suelo, pendiente del terreno y período de retorno). El coeficiente definitivo se obtiene ponderando por áreas, con base en los valores recomendados por Chow et al. (1994) (ver Tabla 6-5). Tabla 6-5 Cálculo del coeficiente de escorrentía Áreas desarrolladas Características de la superficie 2.33 5 Periodo de retorno (años) 10 20 25 50 Asfaltico 0.73 0.77 0.81 0.86 0.9 Concreto/techo 0.75 0.8 0.83 0.88 0.92 Zonas verdes (jardines, parques, etc.) Condición Pobre (Cubierta de pasto menor del 50% del área) Plano 0-2% 0.32 0.34 0.37 0.4 0.44 Promedio 2-7% 0.37 0.4 0.43 0.46 0.49 Pendiente superior a 7% 0.4 0.43 0.45 0.49 0.52 Condición Promedio (Cubierta de pasto del 50 al 75% de área) Plano 0-2% 0.25 0.28 0.3 0.34 0.37 Promedio 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.46 Pendiente superior a 7% 0.37 0.4 0.42 0.46 0.49 Condición buena (Cubierta de pasto mayor del 75% del área) Plano 0-2% 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 100 0.95 0.97 1.00 1.00 0.47 0.53 0.55 0.58 0.61 0.62 0.41 0.49 0.53 0.53 0.58 0.60 0.36 0.49 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 65 de 231 Áreas desarrolladas Periodo de retorno (años) 2.33 5 10 20 25 50 Promedio 2-7% 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 Pendiente superior a 7% 0.34 0.37 0.4 0.44 0.47 0.51 Áreas no desarrolladas Periodo de retorno (años) Características de la superficie 2.33 5 10 20 25 50 Área de cultivo Plano 0-2% 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47 Promedio 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 Pendiente superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 Pastizales Plano 0-2% 0.25 0.28 0.3 0.34 0.37 0.41 Promedio 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.46 0.49 Pendiente superior a 7% 0.37 0.4 0.42 0.46 0.49 0.53 Bosques Plano 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 Promedio 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47 Pendiente superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 Fuente: Coeficientes de escorrentía, en Chow et al. (1988). Características de la superficie 100 0.56 0.58 100 0.57 0.6 0.61 0.53 0.58 0.6 0.48 0.56 0.58 El tipo y distribución de usos del suelo se estimó con base en el mapa de usos del suelo de Antioquia, a escala 1:100.000, tomado del estudio “Modelo de ocupación actual Departamento de Antioquia. Lineamientos de Ordenamiento Territorial para Antioquia Lota Fase II. 2011”, verificado de acuerdo con observaciones de campo, con imágenes satelitales de Google Earth y las condiciones de la región (véase la Figura 6-6). Para las microcuencas desarrolladas por este método se estableció un área no desarrollada con pendientes superiores al 7%, donde las características de la superficie se consideraron como 20% de áreas de cultivo, 50% con pastizales y 30% de bosques. En la Tabla 6-6 se muestra el cálculo del coeficiente de escorrentía ponderado por áreas. Tabla 6-6 Coeficientes de escorrentía calculados para las microcuencas Usos del Suelo Residencial Cultivos Pastizales Bosques C Fuente: Hidrycas, 2015. Área (%) 0% 20% 50% 30% 2.33 5 10 25 50 100 0.39 0.37 0.35 0.37 0.42 0.4 0.39 0.40 0.44 0.42 0.41 0.42 0.48 0.46 0.45 0.46 0.51 0.49 0.48 0.49 0.54 0.53 0.52 0.53 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 66 de 231 } Figura 6-6 Mapa de usos del suelo. Fuente: Modelo de ocupación actual departamento de Antioquia. En la Tabla 6-7 se muestra el resultado de los caudales para los periodos de retorno 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 de cada una de las microcuencas del tramo de estudio. Tabla 6-7 Caudales de las microcuencas para obras menores. Subsector La PintadaPuente Iglesias Tr (años) 2.33 5 10 25 50 100 Tr (años) 2.33 5 10 25 50 100 0+090 Intensidad C Caudal (mm/h) Adimensional (m³/s) 191.21 0.37 0.54 219.39 0.40 0.68 248.54 0.42 0.80 293.11 0.46 1.04 332.05 0.49 1.25 376.18 0.53 1.53 0+320 Intensidad C Caudal (mm/h) Adimensional (m³/s) 196.39 0.37 0.33 225.33 0.40 0.41 255.27 0.42 0.49 301.04 0.46 0.63 341.04 0.49 0.76 386.36 0.53 0.93 0+790 Tr (años) 2.33 5 10 25 50 100 Tr (años) 2.33 5 10 25 50 100 0+185 Intensidad C Caudal (mm/h) Adimensional (m³/s) 217.95 0.37 0.33 250.06 0.40 0.41 283.29 0.42 0.49 334.08 0.46 0.64 378.48 0.49 0.77 428.77 0.53 0.94 0+455 Intensidad C Caudal (mm/h) Adimensional (m³/s) 95.81 0.37 2.52 109.93 0.40 3.15 124.53 0.42 3.74 146.86 0.46 4.83 166.38 0.49 5.83 188.49 0.53 7.11 2+270 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Tr (años) 2.33 5 10 25 50 100 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 67 de 231 Intensidad C (mm/h) Adimensional 122.41 0.37 140.45 0.40 159.11 0.42 187.64 0.46 212.57 0.49 240.82 0.53 2+420 Tr Intensidad C (años) (mm/h) Adimensional 2.33 219.32 0.37 5 251.63 0.40 10 285.07 0.42 25 336.19 0.46 50 380.86 0.49 100 431.47 0.53 2+565 Tr Intensidad C (años) (mm/h) Adimensional 2.33 219.32 0.37 5 251.63 0.40 10 285.07 0.42 25 336.19 0.46 50 380.86 0.49 100 431.47 0.53 2+745 Tr Intensidad C (años) (mm/h) Adimensional 2.33 187.89 0.37 5 215.57 0.40 10 244.21 0.42 25 288.01 0.46 50 326.28 0.49 100 369.63 0.53 3+070 Tr Intensidad C (años) (mm/h) Adimensional 2.33 189.96 0.37 5 217.95 0.40 10 246.92 0.42 25 291.19 0.46 50 329.89 0.49 100 373.72 0.53 Fuente: Hidrycas, 2015. Caudal (m³/s) 1.88 2.35 2.79 3.61 4.35 5.31 Tr (años) 2.33 5 10 25 50 100 Caudal (m³/s) 0.13 0.16 0.19 0.24 0.29 0.35 Tr (años) 2.33 5 10 25 50 100 Caudal (m³/s) 0.73 0.91 1.08 1.40 1.68 2.06 Tr (años) 2.33 5 10 25 50 100 Caudal (m³/s) 0.49 0.61 0.73 0.94 1.13 1.38 Tr (años) 2.33 5 10 25 50 100 Caudal (m³/s) 0.37 0.46 0.55 0.71 0.86 1.05 Tr (años) 2.33 5 10 25 50 100 Intensidad C (mm/h) Adimensional 75.23 0.37 86.31 0.40 97.78 0.42 115.32 0.46 130.64 0.49 148.00 0.53 2+490 Intensidad C (mm/h) Adimensional 219.32 0.37 251.63 0.40 285.07 0.42 336.19 0.46 380.86 0.49 431.47 0.53 2+570 Intensidad C (mm/h) Adimensional 183.87 0.37 210.96 0.40 239.00 0.42 281.85 0.46 319.31 0.49 361.74 0.53 2+970 Intensidad C (mm/h) Adimensional 156.37 0.37 179.41 0.40 203.26 0.42 239.70 0.46 271.55 0.49 307.64 0.53 3+110 Intensidad C (mm/h) Adimensional 219.32 0.37 251.63 0.40 285.07 0.42 336.19 0.46 380.86 0.49 431.47 0.53 Caudal (m³/s) 8.19 10.24 12.18 15.72 18.97 23.16 Caudal (m³/s) 0.07 0.09 0.10 0.13 0.16 0.20 Caudal (m³/s) 0.20 0.25 0.29 0.38 0.46 0.56 Caudal (m³/s) 1.15 1.43 1.70 2.20 2.65 3.24 Caudal (m³/s) 0.12 0.15 0.18 0.23 0.28 0.34 La estimación de caudales de diseño medio y mínimo no se evaluó en la UF1 porque presenta corrientes efímeras, las cuales no tienen caudales permanentes y sus áreas de aporte son muy pequeñas. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 68 de 231 6.1.2.2.2 Unidad Funcional 3 – UF3 Como se mencionó anteriormente los drenajes principales en el área correspondiente a la UF3, sobre la margen izquierda del río Cauca, son: el río Cartama, quebrada el Guamo, río Piedras, quebrada la Soberbia, quebrada Cruces, río Mulatos (en el portal de entrada del túnel) y, finalmente, el río San Juan, en cercanías del portal de salida. En la zona de influencia directa que corresponde al Túnel Mulatos, ubicada en el municipio de Tarso, se identificaron de manera detallada 20 corrientes de agua superficial, las cuales se clasificaron en activas e intermitentes, de acuerdo con la cartografía base consultada y la información recopilada en campo. Las corrientes se etiquetaron consecutivamente de 1 a 20; cada corriente fue recorrida y se establecieron estaciones de trabajo en las cuales se observaron sus condiciones de flujo, existencia o no de captaciones, presencia de manantiales y condiciones sanitarias. En las estaciones donde las condiciones topográficas y cantidad del flujo eran propicias se hicieron aforos de caudal. En la Tabla 6-8 se resumen las características de cada una de las corrientes y sus respectivas estaciones de trabajo. Tabla 6-8 Corrientes de agua superficial en el sector del Túnel Mulatos. No Nombre Tipo 1 2 3 4 5 6 Río Cauca Río San Juan Río Mulatos Sin nombre Sin nombre Sin nombre Activa Activa Activa Intermitente Intermitente Intermitente 7 Sin nombre Activa 8 9 Sin nombre Sin nombre Intermitente Intermitente 10 Sin nombre Intermitente 11 12 13 Sin nombre Sin nombre Sin nombre Intermitente Intermitente Intermitente 14 Cañada Hoyo de Barro Intermitente ID Estación 166-19 166-05 166-06 166-07 166-08 166-09 166-10 166-11 166-01 166-02 166-03 166-04 166-29 166-14 166-13 166-25 166-34 166-26 Este (m) Norte (m) 1.137.253,0 1.136.939,0 1.137.004,0 1.136.996,0 1.136.989,8 1.137.047,3 1.137.062,0 1.136.883,2 .1.136.776,0 1.136.546,0 1.136.808,0 1.136.795,0 1.136.843,9 1.135.689,37 1.135.423,06 1.135.287,55 1.135.749,91 1.135.401,73 1.147.431,0 1.146.903,0 1.146.878,0 1.146.980,0 1.146.964,6 1.147.017,2 1.147.003,0 1.147.112,7 1.147.578,0 1.147.407,0 1.147344,0 1.147408,0 1.147802,6 1.148.180,07 1.148.211,45 1.148.235,04 1.147.700,48 1.148.087,63 Cota (msnm) 774,00 778,00 772,00 585,00 596,00 575,00 582,00 740,00 604,00 Q (l/s) NA NA NA NA NA 0,19 0,0 0,0 0,16 0,16 NA 0,07 NA NA NA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 NA 0,0 0,006 0,0 NA 0,0 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 69 de 231 ID Estación 15 Sin nombre Intermitente 166-25 16 Sin nombre Intermitente 166-24 17 Sin nombre Intermitente 166-23 18 Sin nombre Intermitente 166-37 166-38 166-41 166-48 Cañada 19 Activa Peñalisa 166-49 166-45 166-52 166-54 166-50 20 Sin nombre Intermitente 166-51 Fuente: Concesión La Pintada S.A.S, 2015. No Nombre Tipo Este (m) Norte (m) 1.135.287,55 1.135.177,88 1.135.001,06 1.135.470,09 1.135.614,07 1.135.697,04 1.135.745,10 1.135.616,44 1.135.859,74 1.135.338,36 1.134.828,21 1.135.408,61 1.135.286,12 1.148.235,04 1.148.148,19 1.148.022,59 1.147.375,77 1.147.226,21 1.147.065,68 1.146.568,14 1.146.602,59 1.146.915,27 1.147.243,30 1.147.707,74 1.146.778,78 1.146.977,83 Cota (msnm) 582,00 569,00 563,00 726,00 753,00 792,00 867,00 838,00 845,00 699,00 590,00 802,00 753,00 Q (l/s) 0,0 0,0 0,0 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0,0 0,0 Se realizó un análisis cuantitativo de los datos hidrológicos y meteorológicos correspondientes a la zona de influencia del proyecto, haciendo uso de información hidroclimatológica reportada en los registros obtenidos de las estaciones cercanas al proyecto, además de la información disponible de usos y tipos de suelo en el sector. A continuación se relacionan los datos más relevantes para el alcance del presente capítulo. Las estaciones con información de precipitación en resolución diaria localizadas al interior o cerca de las cuencas en estudio son: Pueblo Rico (26170150), El Dique (26170190), La Nacional Gja (26175030), Hda Túnez (26175040), La Mansa (11025010), Río Sucio (26170290) e Ita_Andes (26195020). También se tiene información de la estación Betania_Bolga (26190080), pero esta sólo cuenta con 4 años de registro. Las estaciones La Cruzada (27030080), Apto_Otún (23175020) y Quitasueños (26187040), no se encuentran directamente en el interior del área de análisis, pero se consideran como referencia espacial para determinar el comportamiento de las variables climáticas en la frontera del área en estudio. Las series reconstruidas para cada una de las estaciones de precipitación diaria (70´s a la actualidad) y en cada una de ellas se registró la ocurrencia del fenómeno ENSO en sus diferentes fases: los años EL NIÑO, LA NIÑA y NO ENSO. Estos períodos son los que se emplearon en la estimación de la recarga para cada uno de los escenarios. Para el Balance hidrológico de largo plazo, teniendo en cuenta la escasez de datos específicos de caudales para las cuencas en estudio, se emplearon metodologías hidrológicas con criterios de información escasa, que permitieran estimar la disponibilidad hídrica en diferentes escenarios hidrológicos. Así se procedió a la generación de mapas (raster) de precipitación y evaporación a partir de la información hidrometeorológica registrada en la cuenca o sus alrededores y del modelo de elevación digital. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 70 de 231 Entre los Resultados del Balance Hídrico de largo plazo se halló que el caudal medio multianual en las cuencas de interés, estimado a partir de la combinación de los valores de precipitación del mapa de Kriging con deriva externa y del mapa de Cokriging estandarizado, con cada uno de los mapas de evapotranspiración real (Cenicafé, Turc y Cenicafé-Budyko), se comporta tal como se presenta en la Tabla 6-9. Tabla 6-9 Resultados Balance de largo plazo Afluentes directos al R. San R. Cauca Juan Mulatos Área [km2] 1429,56 101,19 Caudal medio [m3/s] 80,33 4,31 (CKCM Y Cenicafe) Caudal medio [m3/s] (KDE 82,35 4,18 Y Cenicafe) Caudal medio [m3/s] 89,02 4,99 (CKCM Y Turc) Caudal medio [m3/s] (KDE 91,04 4,86 Y Turc) Caudal medio [m3/s] (KDE 87,73 4,66 Y Cenicafe-Budyko) Fuente: Concesión La Pintada S.A.S, 2015. R. Cartama 311,22 R. Piedras 114,38 Q. Cruces 32,42 Q. El Guamo 18,35 11,46 4,95 1,5 0,61 10,07 4,05 1,39 0,5 13,28 5,67 1,68 0,66 11,89 4,77 1,58 0,55 11,69 4,57 1,53 0,63 La estimación de la escorrentía se basó en el análisis de la aptitud del suelo para permitir la filtración del agua, la cual se determinó con base en las texturas y coberturas del suelo, y las condiciones de humedad antecedente. Ésta última expresa de forma cualitativa la humedad del suelo en el momento en que se estima la cantidad de precipitación que se convierte en escorrentía. Toda esta dependencia se expresa a través del número de curva (CN) cuyo valor se asigna para cada combinación posible de textura y cobertura del suelo, y para tres posibles condiciones antecedentes de humedad (seca, media y húmeda). Por último, se estimó la recarga potencial anual (véase la Figura 6-7). Se puede concluir que la cuenca de mayor recarga potencial es la cuenca del rio Cartama con valores entre 500 y 1000 mm/año. En contraste la cuenca con zonas de menor recarga es la cuenca del río San Juan, con valores entre 200 y 500 mm/año. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 71 de 231 Figura 6-7 Mapa de recarga potencial Fuente: Concesión La Pintada S.A.S, 2015. 6.1.2.2.3 Unidad Funcional 4 – UF4 Para la estimación de los caudales en el río Cauca no se utilizaron métodos de lluvia – escorrentía, sino que se elaboró a partir de registros de caudales y niveles de tres estaciones del IDEAM, ubicadas en el río Cauca en el tramo del proyecto. En la Tabla 6-10 se indican las mencionadas estaciones y en la Figura 6-8 se ilustra su ubicación. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 72 de 231 Tabla 6-10 Estaciones del IDEAM en el río Cauca con registros de caudal (Dpto. de Antioquia). Código Estación Tipo Este (WGS 84) Norte (WGS 84) 26207080 Bolombolo Limnigráfica -72.50 (-75.84) 5.57 (5.97) 26187110 La Pintada Limnigráfica -75.35 (-75.60) 5.43 (5.73) 26127030 Puente Iglesias Limnimétrica -75.42 (-75.71) 5.49 (5.83) Fuente: Hidrycas, 2015 Elevación (msnm) Fecha de instalación Fecha de suspensión 532 584 583 Octubre-1971 Octubre-1961 Julio-1978 Vigente Vigente Vigente Figura 6-8 Ubicación de las estaciones con registros de caudal del río Cauca. Fuente: Hidrycas, 2015 Para la estimación de caudales máximos anuales en el río Cauca para diferentes períodos de retorno se ajustó la serie de caudales máximos anuales y excedentes registrados por las estaciones limnigráficas y limnimétrica de Bolombolo, La Pintada y Puente Iglesias respectivamente, a las distribuciones de probabilidad Normal, LogNormal, Gumbel y Log-Gumbel. Las excedencias corresponden a los 42 valores máximos obtenidos durante los 42 años seleccionados para la estación Bolombolo, 45 valores máximos obtenidos durante los 45 años seleccionados para la estación La Pintada y 34 valores máximos obtenidos durante los 34 años seleccionados para la estación Puente Iglesias, independientemente del año en que se presenten. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 73 de 231 Las funciones de densidad de las distribuciones Normal y Gumbel son:   −  1 f ( x) = e  2 • f (x ) = 1  e ( x −  )2  2 2   ( x − )       x −  −     − − e        Donde μ y σ son la media y la •desviación estándar de la variable aleatoria, las cuales se estiman con la media y la desviación estándar muestrales: x= 1 n  xi n i =1 n s= 1 (x i − x)2 n − 1 i =1  x y s son respectivamente, la media y la desviación estándar de la muestra de tamaño n constituida por las observaciones xi. Los parámetros de la distribución Gumbel, es decir,  y α se estiman de acuerdo con el método de los momentos mediante las expresiones: = 6s   = x − 0.5772  Para las distribuciones con transformación logarítmica, el significado de las expresiones es el mismo, pero transformando cada uno de los valores en la muestra con el operador logarítmico. Se utilizó el logaritmo base 10. Existen diferentes pruebas de carácter estadístico para determinar que tan bien se ajustan a una distribución determinada los datos de una muestra estadística. Para verificar el ajuste de la muestra analizada se utilizó la prueba estadística de Smirnov-Kolmogorov, en la cual se compara la desviación máxima existente entre las frecuencias acumuladas muestrales y las frecuencias acumuladas hipotéticas que se obtienen al utilizar las distribuciones de probabilidad, con un estadístico crítico, llamado de Smirnov-Kolmogorov, el cual depende del tamaño de la muestra y de la significancia que se quiera dar a la prueba. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 74 de 231 • Análisis de valores atípicos o “outliers”1 - Caudales máximos instantáneos Con el fin de saber si las series de caudales máximos instantáneos de las estaciones La Pintada, Puente Iglesias y Bolombolo tienen valores atípicos o “outliers”, se hizo un análisis según el método propuesto por el Water Resources Council1, los pasos de este método son: • Se calcula el coeficiente de sesgo o asimetría de la serie de los logaritmos decimales de los caudales máximos instantáneos. • Si el coeficiente de sesgo es mayor a 0.4 entonces se buscan valores atípicos máximos, y se aplica la fórmula: • Yh = Ym+Kn*S • Si el coeficiente de sesgo es menor a -0.4 entonces se buscan valores atípicos mínimos, y se aplica la fórmula: • Yh = Ym-Kn*S • Si el coeficiente de sesgo está entre -04 y 0.4 entonces se buscan valores atípicos mínimos y máximos. Donde: Yh = Límite superior para determinar si hay valores atípicos. Ym = Promedio de los logaritmos. Kn = Factor que depende del tamaño de la muestra. S = Desviación estándar de los logaritmos. A continuación, en la Tabla 6-11 se presentan los valores de Kn según el tamaño de la muestra a analizar. Tabla 6-11 Valores de Kn según el tamaño de la muestra. Tamaño de la muestra Kn Tamaño de la muestra 10 2,036 24 Kn 2,467 Tamaño de la muestra 38 Kn 2,661 1 Chow, Ven Te, David R. Maidment and Larry W. Mays, Applied Hydrology, McGraw Hill International Editions, 1988 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Tamaño de la muestra 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Fuente: Hidrycas, 2015 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 75 de 231 Kn Tamaño de la muestra 2,088 25 2,134 26 2,175 27 2,213 28 2,247 29 2,279 30 2,309 31 2,335 32 2,361 33 2,385 34 2,408 35 2,429 36 2,448 37 Kn 2,486 2,502 2,519 2,534 2,549 2,563 2,577 2,591 2,604 2,616 2,628 2,639 2,650 Tamaño de la muestra 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 55 Kn 2,671 2,682 2,692 2,700 2,710 2,719 2,727 2,736 2,744 2,753 2,760 2,768 2,804 Según los cálculos realizados la única serie de caudales que tiene valores atípicos es la de la estación Bolombolo, por esta razón, se eliminó el caudal registrado en el año 1992 y se volvió a realizar el análisis de frecuencia sin este valor. • Series de caudales máximos mensuales Para analizar la presencia de valores atípicos en las series de caudales máximos mensuales de las estaciones La Pintada, Puente Iglesias y Bolombolo, se utilizó el diagrama de cajas (boxplot), este es un instrumento gráfico de la estadística descriptiva que permite conocer, para muestras grandes de datos si existen datos atípicos bajos o altos. Para la aplicación de este método se dividen la series de caudales máximos mensuales en cuartiles, con esta división se estiman los límites inferior y superior que indican que valores deben desecharse de la serie. Las expresiones para determinar los límites inferior y superior son: - Límite inferior = Q1-3*(Q3- Q1) (9) - Límite superior = Q3+3*(Q3- Q1) (10) Los valores que estén por debajo del límite inferior o por encima del límite superior, deben eliminarse de la muestra de datos. Según el análisis realizado sólo presentó valores atípicos la serie de caudales máximos mensuales de la estación La Pintada, por esta razón, se eliminaron de la serie los caudales estimados para los meses de noviembre y diciembre del año 2010. Finalmente, se hizo una comparación de los caudales máximos mensuales registrados y de los caudales máximos instantáneos estimados para diferentes períodos de retorno Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 76 de 231 en las estaciones La Pintada, Puente Iglesias y Bolombolo, de esta comparación puede inferirse que los caudales registrados y estimado para la estación Puente Iglesias, no son coherentes con los de las otras dos estaciones. Por lo anterior, debería indagarse cuáles son las condiciones topográficas e hidráulicas de la estación de aforos de la estación Puente Iglesias y evaluar, además, la completitud de sus datos. El resumen de los caudales mensuales se aprecia a continuación (Tabla 6-12). Tabla 6-12 Resumen de los caudales mensuales (m 3/s) 1. Caudales mínimos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul La Pintada 518,3 482,5 494,3 547,8 649,7 517,8 382,2 Bolombolo 608,6 584,2 588,0 678,9 794,8 636,7 491,2 2. Caudales medios La Pintada 722,5 658,9 691,5 831 928,9 754,2 532,8 1018 1179 792,4 827,7 964 694,0 3. Caudales máximos La Pintada 1135 1009 1132 1411 1605 1358 931,4 Puente Iglesias 1042 1016 1078 1353 1542 1317 942,2 Bolombolo 1233 1179 1286 1617 1939 1755 1238 Fuente: Hidrycas, 2015 Ago Sep Oct Nov Dic 316,5 339,6 452,1 716,1 700,2 418,0 457,9 584,5 839,1 807,6 422,4 472,9 725,3 1065 972,0 575,0 645,4 925,5 1267 1166 759.0 886,5 1382 808,8 948,7 1271 1045 1179 1692 1693 1535 1938 1496 1459 1809 En la Figura 6-9, Figura 6-10 y Figura 6-11 se pueden apreciar las curvas de caudales mínimos, medios y máximos, respectivamente, para las estaciones de análisis. 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1 3 5 La Pintada 7 9 11 Bolombolo Figura 6-9 Caudales mínimos en las estaciones La Pintada y Bolombolo. Fuente: CVG – SAG, 2015 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 77 de 231 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1 3 5 7 La Pintada Figura 6-10 9 11 Bolombolo Caudales medios en las estaciones La Pintada y Bolombolo. Fuente: CVG – SAG, 2015 2500 2000 1500 1000 500 0 0 2 4 La Pintada Figura 6-11 6 8 Puente Iglesias 10 12 14 Bolombolo Caudales máximos en las estaciones La Pintada, Puente Iglesias y Bolombolo. Fuente: Hidrycas, 2015 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 78 de 231 Es de anotar que según las series de caudales, y que puede notarse en las gráficas, los caudales de la estación Puente Iglesias no son confiables, encontrándose mayor coherencia entre las estaciones La Pintada y Bolombolo (Ver la Tabla 6-13). Tabla 6-13 Resumen de los caudales máximos instantáneos (m 3/s). TM (Años) Normal Log normal Gumbel Pearson Logpearson 2 2013 1941 1926 1939 1931 5 2485 2439 2471 2449 2435 TM (Años) Normal Lognormal Gumbel Pearson Logpearson 2 1929 1857 1845 1840 1862 5 2395 2352 2394 2347 2354 TM (Años) Normal Lognormal Gumbel Pearson Logpearson Fuente: Hidrycas, 2015 2 2439 2384 2359 2426 2398 5 2879 2865 2870 2874 2869 La Pintada 10 20 2732 2935 2749 3033 2832 3178 2761 3043 2757 3058 Puente Iglesias 10 20 2638 2839 2661 2947 2757 3106 2668 2964 2656 2931 Bolombolo 10 20 3108 3298 3153 3413 3209 3533 3117 3321 3140 3378 25 2995 3122 3288 3130 3153 50 3165 3390 3626 3390 3443 100 3317 3649 3962 3638 3728 200 3457 3906 4296 3879 4014 25 2898 3036 3217 3056 3016 50 3065 3305 3557 3334 3273 100 3216 3567 3895 3602 3520 200 3354 3827 4232 3864 3762 25 3353 3492 3636 3381 3450 50 3511 3731 3953 3555 3662 100 3653 3959 4268 3713 3859 200 3784 4181 4581 3861 4048 • Estimación de caudales de diseño medio La determinación del caudal medio se realizó estimando el porcentaje de pérdidas. Con base en éste se definió el factor de escorrentía que al multiplicarse por la precipitación media multianual permite evaluar la escorrentía promedia. La escorrentía promedia multiplicada por el área de drenaje de la cuenca determina el caudal medio multianual en el sitio de interés. En la Tabla 6-14 se presentan los resultados de esta metodología. El porcentaje de pérdidas se estimó en un 50%, valor que se ha verificado en algunas regiones del país. Tabla 6-14 Caudal medio del río La Marvalle. P (mm/año) A (m2) 2434.6456 1473000 Fuente: Hidrycas, 2015 A (km2) 1.473 Factor de escorrentía 0.5 Q med (m3/s) Q medio (l/s) 0.0569 56.86 • Estimación de caudales de diseño mínimos Para la estimación de caudales mínimos se cuenta con fórmulas empíricas resultantes de estudios de regionalización. En este caso las obtenidas para el departamento de Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 79 de 231 Antioquia, realizadas por profesionales del Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Medellín (Vélez et al, 1995). 𝑄min 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 10−5.155 ∗ 𝐴0.942 ∗ 𝑃1.025 , 𝑅 = 0.974 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 = 10−5.464 ∗ 𝐴0.997 ∗ 𝑆 0.218 ∗ 𝑃0.894 , Donde: 𝑅 = 0.974 A: área de la cuenca en km 2. P: precipitación media multianual en mm/año. R: coeficiente de correlación. S: pendiente en porcentaje. El caudal mínimo medio y la desviación estándar están en m 3/s. En la Tabla 6-15 se presentan estos valores en l/s. Tabla 6-15 Caudal mínimos del río La Marvalle (l/s). | 2434.6456 Fuente: Hidrycas, 2015 P (m/s) A (km2) Q mín. medio (l/s) 1.473 29.82 6.74 Desviación estándar (l/s) 2434.6456 Para calcular los caudales mínimos asociados a diferentes periodos de retorno se emplearon las distribuciones de valores extremos Tipo lo Log Normal y Gumbel. Ver la Tabla 6-16. Tabla 6-16 Caudales mínimos asociados con el periodo de retorno del río La Marvalle. Descarga Periodo de retorno 2,33 5 10 25 50 100 Fuente: Hidrycas, 2015 LOG-NORMAL Q mín. (L/s) 28.609 24.161 21.196 18.028 15.972 14.119 GUMBEL Q mín. (L/s) 29.815 24.970 21.027 16.047 12.353 8.680 Según estudios de regionalización de las distribuciones para caudales mínimos realizados en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, para esta zona de Antioquia la distribución que mejor se ajusta es la log-normal, por lo tanto se establecen como válidos los caudales obtenidos por éste método. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 80 de 231 Usos y usuarios Para el tramo de la UF1 subsector La Variante no se registraron cuerpos de agua. La cabecera municipal de La Pintada, aunque se encuentra en este tramo y tiene un acueducto con cobertura del 91,95%, capta las aguas por fuera del área de reserva. La información de usos y usuarios de los otros tramos ubicados al interior de la reserva de recursos naturales de la zona ribereña del Rio Cauca (UF1.1, UF2, UF3 y UF4), se obtuvo a partir de encuestas, recorridos en campo y datos proporcionados por el sistema de información E-Sirena de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA). Sin embargo, se presentaron inconsistencias porque algunas captaciones reportadas por el aplicativo E-Sirena no pudieron ubicarse en campo (con las coordenadas reportadas), y adicionalmente se identificaron dos captaciones no concesionadas por CORANTIOQUIA (véase la Tabla 6-17). Tabla 6-17 Localización de los puntos reconocidos y monitoreados Denominación captación Coordenadas (Magna Sirgas West) E N Municipio Vereda Reportado en E-Sirena NN1 1136876 1147112 Tarso San Francisco No 47 1136522 1149651 Venecia Bolombolo* No 1350 1351 1352 1353 1354 1452 1453 1454 1455 1456 1457 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1 2 1136352 1150504 Venecia Bolombolo* Si 1136076 1150257 Venecia Bolombolo* Si 1136291 1136813 1150259 1150689 Venecia Venecia Bolombolo* Bolombolo* Si 1136342 1149911 Concordia Farias Si 1161018.06 1156057,43 1127869.42 1133822,76 La Pintada Támesis La Oculta No No 29 1157657 1131718 Támesis La Oculta No Usos identificados Pecuario y doméstico Pecuario y doméstico Pecuario Doméstico Doméstico Pecuario Pecuario Agrícola Pecuario Doméstico Agrícola Pecuario Doméstico Doméstico Doméstico Pecuario Agrícola Agrícola Pecuario Doméstico Pecuario Agrícola Pecuario Agrícola Pecuario y doméstico Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Denominación captación Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 81 de 231 Coordenadas (Magna Sirgas West) E N Municipio Vereda Reportado en E-Sirena 31 1157098 1132706 Támesis La Oculta No 3 23 25 1142924.45 1148953 1149077 1142774.25 1137336 1137217 Tarso Jericó Jericó Canaán Cauca Cauca No No No 28 1147984 1138576 Jericó Cauca Si 45 1141622 1142896 Tarso Canaán Si 46 1141188 1143046 Tarso Canaán No 1143061 Tarso Canaán Si 1142932 Tarso Canaán Si 1138567 Jericó Quebradona Si 1142068 Fredonia El Raicero Si 1138613 Jericó Cauca Si 1140475 Fredonia Hoyo Frío Si 1139642 Fredonia Llano Grande Si 495 496 1141260 497 498 548 1141676 1643 1644 1148038 1645 1734 1735 1144025 1736 1903 1904 1148233 1905 1906 1967 1968 1969 1145638 1970 1971 2532 1147365 2533 Fuente: Hidrycas, 2015 Usos identificados Agrícola y doméstico Agrícola Agrícola Agrícola Pecuario y doméstico Pecuario y doméstico Agrícola y doméstico Doméstico Doméstico Pecuario Pecuario Agrícola Pecuario Agrícola Doméstico Doméstico Pecuario Doméstico Pecuario Doméstico Agrícola Doméstico Doméstico Agricultura Doméstico Agrícola Pecuario Agrícola Doméstico A continuación se describen las captaciones no reportadas por E-Sirena: El punto de campo NN1 es el único registro de usuario del recurso hídrico, en la vereda San Francisco del municipio de Tarso. Este punto se encuentra situado en Hacienda Vieja (Higueronales) a 777 msnm, con coordenadas (Magna-Sirgas Origen Oeste) Este: 1136876 y Norte: 1147112. Presenta laderas con pendientes suaves a moderadas y la cobertura vegetal está compuesta por pastos arbolados (Ver Figura 6-12). La actividad predominante del predio es la ganadería de bovinos. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 82 de 231 En el techo del Túnel Mulatos se observó un afloramiento de agua donde se construyó un sistema de tanques como método de almacenamiento y tiene unas dimensiones de 4 m x 1,5 (Ver Figura 6-12). Figura 6-12 Sistema de almacenamiento Fuente: CVG – SAG, 2015 Se encontraron seis (6) mangueras con diámetros entre 1’’ (color negro) a ½’’ y seis (6) tuberías de PVC con diámetros entre 5’’ - 3’’ Las mangueras son utilizadas como un método de captación del recurso hídrico y las tuberías distribuyen el agua desde los tanques hacia las mangueras anteriormente descritas. Las mangueras con diámetros entre 1’’ - ½’’ tienen una longitud entre 50 a 100 m (c/u) y las de 5’’ - 3’’ muestran una longitud entre 20 y 40 m (c/u) Las captaciones presentes en la Hacienda La Vieja (Higuerones) tienen como función adquirir y distribuir por medio de mangueras y tuberías el recurso hídrico de los tanques para uso doméstico y pecuario. Las mangueras de 1’’ son utilizadas principalmente para el abastecimiento doméstico de la finca, y las de ½’’ son utilizadas para el abastecimiento pecuario del ganado bovino (Ver Figura 6-13). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 83 de 231 Figura 6-13 Sistema de captación y almacenamiento Fuente: CVG – SAG Análisis del índice de escasez de aguas superficiales y subterráneas Teniendo en cuenta las actividades del proyecto no demandarán recurso hídrico de las cuencas donde se van a desarrollar las obras, y que los sistemas acuáticos superficiales o subterráneos del área solicitada para sustracción tampoco serán afectados, no se desarrolló el análisis del índice de escasez de aguas superficiales y subterráneas. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca 6.1.3 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 84 de 231 Suelos Unidades cartográficas de los suelos De acuerdo con el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Antioquia, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi2, a continuación se describen las unidades cartográficas identificadas en las AII, AID y el área de sustracción definidas en el presente estudio, con el fin de identificar las características fisicoquímicas, aptitud y limitantes de uso. • Asociación Gemelos (GA) Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de montaña y tipo de relieve espinazos. Las pendientes varían de 12 a 75%, con relieve fuertemente inclinado a moderadamente escarpado. Se presenta erosión laminar ligera a severa, movimientos en masa tipo terracetas y cárcavas; en algunos sectores hay pedregosidad superficial. Los suelos se derivan de rocas sedimentarias (areniscas, arcillolitas y conglomerados). Son bien a excesivamente drenados, superficiales limitados por pedregosidad o directamente por la roca a profundos; texturas moderadamente finas y finas; la fertilidad es alta a moderada. El uso más generalizado es la ganadería extensiva. La asociación está formada por los siguientes suelos: Typic Haplustepts, Lithic Haplustepts, Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents. Para la UF1 subsector La Variante, UF1.1 y UF2 se encuentra la fase GAe2: Asociación Gemelos, fase ligeramente escarpada, moderadamente erosionada. • Asociación Olaya (OL) Geomorfológicamente, la unidad corresponde al tipo de relieve vallecitos del paisaje de piedemonte, en relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes 1 - 7%, afectados por pedregosidad superficial muy localizada. Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos aluviales mixtos con aportes de sedimentos coluviales, son bien drenados, texturas moderadamente gruesas, medias y moderadamente finas, superficiales a moderadamente profundos limitados por pedregosidad. La mayor parte de las tierras está dedicada a la ganadería extensiva. La asociación Olaya se compone de los siguientes suelos: Typic Ustorthents, Typic Haplustepts, Misceláneo de playas. 2 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Antioquia. Bogotá.2007. p 1021. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 85 de 231 Para la UF1 subsector La Variante, UF1.1 y UF2 se encuentra la fase OLa: Asociación Olaya, fase ligeramente plana. • Complejo Tarazá (TR) Geomorfológicamente, la unidad se encuentra en el paisaje de montaña, tipo de relieve vallecitos, en relieve plano con pendientes menores del 12%. Los suelos son derivados de depósitos coluvioaluviales con materiales mixtos; son superficiales a moderadamente profundos, limitados por gravilla, cascajo o por el nivel freático; generalmente se presentan inundaciones o encharcamientos en épocas de lluvias. La mayor parte de la vegetación natural ha sido destruida y actualmente solo existen pequeñas áreas boscosas y árboles aislados. El uso dominante de estos suelos es la ganadería tipo extensivo con pastos naturales o introducidos como grama, pará, yaraguá y braquiaria. Se encuentran pequeñas áreas con cultivos de subsistencia y algunos frutales. El Complejo Tarazá está conformado por los siguientes suelos: Typic Ustorthents, Typic Udorthents, Entic Hapludolls, Typic Ustipsamments, Misceláneos de playa Para la UF1 subsector La Variante y UF1.1 se encuentra la fase TRb: Complejo Tarazá, fase ligeramente inclinada. En la UF4 se encuentran las siguientes fases de las unidades cartográficas: - TRa: Complejo Tarazá, fase plana (UF2). - TRb: Complejo Tarazá, fase ligeramente inclinada. - TRc: Complejo Tarazá, fase ligeramente ondulada. En la UF3 se encuentran las siguientes fases de las unidades cartográficas: - TRa: Complejo Tarazá, fase plana. - TRb: Complejo Tarazá, fase ligeramente inclinada. • Asociación Concordia (CN) Se localiza en sectores ribereños del río Cauca, en clima cálido seco y corresponde a la zona de vida bosque seco Tropical (bs-T). En el proyecto se ubica solamente en inmediaciones de la UF4. Con relación a la geomorfología, corresponde al paisaje de montaña y tipo de relieve de filas y vigas. El relieve presenta pendientes entre 12 y 75% y varía de fuertemente inclinado a moderadamente escarpado. La disección es fuerte y se presenta erosión laminar de ligera a severa en toda la unidad cartográfica y movimientos en masa tipo terracetas en las tierras dedicadas a pastoreo. Hay sectores afectados por erosión en Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 86 de 231 surcos y cárcavas, así como zonas con pedregosidad superficial y afloramientos rocosos. Los suelos en su mayoría son superficiales, derivados de rocas ígneas (diabasas, basaltos y dioritas), limitados por la roca cerca de la superficie, algunos son profundos, varían de bien a excesivamente drenados, presentan texturas medias y finas y de fertilidad alta. En general, en los suelos de la Asociación Concordia, el bosque original ha sido talado, se encuentran árboles y arbustos aislados y pequeños bosques de galería. La mayor parte de las tierras se encuentran en ganadería de tipo extensivo y cultivos de subsistencia y frutales. Los suelos Lithic Ustorthents, Lithic Haplustepts e inclusiones de Typic Dystrustepts forman la Asociación Concordia Para el área de influencia directa de la Asociación Concordia se presenta la fase CNf2 moderadamente escarpado a moderadamente empinada y erosión moderada • Asociación Tuntuná (TG) La Asociación Tuntuná se ubica en las subregiones de suroeste y occidente del departamento de Antioquia, en márgenes del Río Cauca, y más al norte en la Subregión de occidente, en la zona de vida bosque seco tropical (bs-T). La geomorfología de esta unidad cartográfica se caracteriza por un paisaje de piedemonte, tipo de relieve glacis y coluvios de remoción, varía de relieve ligero a fuertemente inclinado y ligeramente escarpado, con pendientes desde 3 a 50%; presenta erosión laminar ligera y moderada. Algunos sectores están afectados por pedregosidad superficial hasta en un 20%. Los suelos de la Asociación Tuntuná se han desarrollado a partir de depósitos aluviales y coluviales mixtos, son bien drenados, texturas medias, moderadamente finas y finas, profundidad moderada a profunda. El uso de las tierras se encuentra en ganadería extensiva, y la vegetación es escasa. La asociación Tuntuná está formada por suelos Typic Haplustepts, Typic Haplustolls e inclusiones de Typic Dystrudepts. Para el área de influencia de la UF1 Subsector La Variante, UF1.1 y UF2 se encuentra la fase TGb: Asociación Tuntuná, fase ligeramente inclinada. Para el área de influencia de la UF3 y UF2 se presenta la fase TGep2 ligeramente empinada, pedregosa, moderadamente erosionada. • Asociación Bartolo (BH) Se encuentra en la subregión del suroeste, en jurisdicción de los municipios de Titiribí, Concordia, Tarso, Venecia, Fredonia, Pueblorrico, Hispania, Andes, Jericó, Jardín, Támesis, Valparaíso y Caramanta, en clima templado húmedo a muy húmedo y Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 87 de 231 corresponde a las zonas de vida bosque húmedo premontano (bh-PM) y bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Geomorfológicamente la unidad pertenece al paisaje de montaña y tipo de relieve de filas y vigas. El relieve varía de fuertemente inclinado a moderadamente escarpado, la mayoría de las laderas son largas y rectilíneas, con pendientes mayores al 25%. La disección es fuerte y se presenta erosión laminar ligera a moderada. En las zonas dedicadas a ganadería, movimientos en masa tipo terracetas; también se observan algunos deslizamientos localizados. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, con depósitos de cenizas volcánicas en las partes más altas y menos pendientes. Son bien drenados de texturas finas y medias, profundos y superficiales, limitados por la roca y de fertilidad baja a moderada. La asociación está conformada por los siguientes suelos: Typic Hapludands, Typic Dystrudepts, Humic Dystrudepts, Pachic Melanudands, Lithic Hapludolls y Humic Eutrudepts. Esta asociación en la UF3, presenta las siguientes fases: BHd1: Asociación Bartolo, fase fuertemente inclinada, ligeramente erosionada. BHf2: Asociación Bartolo, fase moderadamente escarpada, moderadamente erosionada. • Consociación Calderas (CL) Esta unidad se localiza principalmente en las subregiones de occidente, suroeste y oriente antioqueño, en jurisdicción de los municipios de Sabanalarga, Buriticá y Ebéjico en el occidente, en los municipios de Cocorná, San Luis y Sonsón en el oriente y los municipios del suroeste como Hispania, Concordia y Salgar; el clima característico de la unidad cartográfica es cálido húmedo y corresponde a la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T). Geomorfológicamente la unidad corresponde al paisaje de montaña y al tipo de relieve glacis coluvial y coluvios de remoción, en relieve ligeramente plano a fuertemente ondulado con pendientes del 1 al 25%, erosión laminar y en surcos, movimientos en masa, pata de vaca localizada. Algunos sectores están afectados por pedregosidad superficial abundante (15- 20%). Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos coluviales mixtos sobre gravas y basaltos, son bien drenados, texturas moderadamente gruesas, a finas; profundos a superficiales limitados por pedregosidad y fragmentos de roca en el perfil. La consociación está conformada por los siguientes suelos: Humic Dystrudepts y Typic Udorthents. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 88 de 231 Esta consociación para la UF3 presenta la fase CLc1 moderadamente inclinada, ligeramente erosionada. Aptitud del suelo El uso actual del suelo se describe a partir de las coberturas vegetales identificadas para el área de estudio ya sean naturales (bosques y vegetación en distintos estados sucesionales) o producto de las intervenciones antrópicas que se desarrollan actualmente en la zona (cultivos, pastos, áreas urbanas). En la Tabla 6-18 se muestran los usos actuales del suelo en el área de sustracción de Reserva para las zonas del proyecto cuyo objeto es construcción (UF1 La Variante, UF3 y UF4) y mejoramiento (UF1.1 y UF2). Ver mapa 007_Uso actual del suelo. Tabla 6-18 Aptitud del suelo del área de sustracción de Reserva Uso actual Tipo de uso Cultivos semipermanentes y permanentes semi-intensivos Agrícola Cultivos transitorios intensivos Agrosilvopastoril Pastoreo intensivo y semi-intensivo Agroforestal Producción Recuperación Forestal protectora Protección Conservación Recuperación Recursos hídricos Forestal Producción-protección Pastoreo extensivo Ganadera Pastoreo intensivo y semi-intensivo Infraestructura Infraestructura Producción Total Fuente: Integral S.A (2015) Área (ha ) 15,43 0,04 6,52 15,98 7,51 0,22 1,26 12,19 2,63 0,75 2,23 98,86 30,69 2,10 0,05 196,45 % 7,86 0,02 3,32 8,13 3,82 0,11 0,64 6,21 1,34 0,38 1,14 50,32 15,62 1,07 0,02 100,00 Como se puede observar en la tabla anterior, el 65,94% del total del área de sustracción, se encuentra en Ganadería como uso actual del suelo, seguido del 15,38% correspondiente al uso Agroforestal y por ultimo con 1,09% Infraestructura. Uso potencial del suelo El uso potencial del suelo se determina mediante la clasificación agrológica, la cual se refiere al uso que se le puede dar a un suelo sin que se le ocasione deterioro. Existen varios sistemas de clasificación de aptitud de uso del suelo, los cuales utilizan variables más o menos similares, pero la ponderación de estas, depende de los objetivos de la aptitud (Forestal, agrícola, etc.) a clasificar. Se emplea la metodología de las clases agrológicas elaborada por el Soil Conservation Service de USA (USDA) según el sistema propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961); modificado y descrito en el manual de Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 89 de 231 métodos y especificaciones para estudios de suelos del IGAC (1994), ésta se basa en las propiedades fisiográficas y fisicoquímicas del suelo y las características climáticas. El sistema agrupa las unidades cartográficas o de mapeo en ocho clases de capacidad, con base en su capacidad para producir los cultivos y pastos comunes durante un largo período de tiempo. El riesgo en el deterioro del suelo o limitaciones para su uso se hacen progresivamente mayores de la Clase I a la Clase VIII. El paso más general del sistema de capacidad de uso, es la separación de la tierra adecuada a los cultivos (Clases I-IV) de las tierras no aptas para cultivos (Clases V-VIII). Se identificó, la vocación de uso o uso potencial de los suelos en las áreas cuyo objeto son obras de construcción (UF1 La variante, UF3 y UF4) definidas al interior del área de sustracción de Reserva (véase la Tabla 6-19).Ver mapa 008_Uso potencial del suelo. Tabla 6-19 Uso potencial del suelo para el área de sustracción (UF1 La Variante, UF3 y UF4) Vocación de uso Agrícola Uso principal Cultivos semipermanentes y permanentes semiintensivos Cultivos transitorios intensivos Cultivos transitorios semi-intensivos Agroforestal Agrosilvopastoril Cultivos transitorios semi-intensivos Conservación Protección Recursos hídricos Forestal Producción-protección Ganadera Pastoreo extensivo Infraestructura Infraestructura Total Símbolo Área (ha) % CsmPs-i 13,09 22,34 Cti Ag Agsp Cts-i Pr y Prot Rh PrPt P Infra 11,75 20,07 5,01 6,77 16,88 14,80 0,77 0,48 9,38 3,48 100 2,94 3,97 9,89 8,67 0,45 0,28 5,50 2,04 58,58 Fuente: Integral S.A (2015) Conflicto de uso del suelo Los conflictos por uso del suelo se determinaron cruzando la información de uso actual y uso potencial (clases agrológicas). Teniendo en cuenta lo anterior, se tienen los siguientes conflictos: Sobreutilización severa y Subutilización severa, los cuales se describen a continuación para las áreas definidas para la sustracción de Reserva. En la Tabla 6-20 se presenta el conflicto de uso del suelo para el área de sustracción de Reserva, donde el 99,9% del área, presenta conflicto de uso de suelo S3, correspondiente a tierras con subutilización severa. Ver mapa 009_Conflictos de uso del suelo Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Tabla 6-20 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 90 de 231 Conflicto de uso de suelo el área de sustracción (UF1 La Variante, UF3 y UF4) Conflicto de uso Conflicto por sobreutilización ligera Conflicto por sobreutilización severa Conflicto por subutilización ligera Conflicto por subutilización moderada Conflicto por subutilización severa Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado Total general Fuente: (2015) Símbolo O1 O3 S1 S2 S3 A Área (ha) 9,24 4,32 28,57 1,90 1,04 13,51 58,58 % 15,77 7,37 48,77 3,25 1,78 23,06 100,00 Con base en la descripción de IGAC & CORPOICA3, el conflicto de uso identificado con mayor extensión, presentan las siguientes características: - Subutilización ligera. Símbolo S1 (49%) Tierras cuyo uso actual es muy cercano al uso principal, por ende a los usos compatibles, pero que se ha evaluado como de menor intensidad al recomendado. Estas áreas se representan en el mapa con color amarillo claro; se anota que con estudios más detallados, esta subutilización puede ser confirmada o revaluada. 6.1.4 Meteorología y clima El componente atmosférico comprende las características climáticas del territorio enmarcado en el área de influencia del Proyecto Autopista Conexión Pacífico 2, las cuales se describen a continuación. Se realizó el análisis de los registros históricos disponibles, de los parámetros climatológicos medidos en dos estaciones localizadas en el área de influencia indirecta del proyecto Autopista Conexión Pacífico 2 (véase la Tabla 6-21). Tabla 6-21 Estaciones climatológicas utilizadas en el estudio. Unidad Elevación Municipio Norte Este Entidad Funcional (msnm) 26180220 La Pintada PM UF1 Aguadas 585 1125988.16 1163852.44 26210110 Peñalisa PM UF3, UF4 Salgar 586 1148175.12 1134698.93 26200130 Bolombolo PM UF4 Venecia 604 1151829.94 1136783.98 IDEAM UF1, UF3, 26175040 Túnez Hda CO Fredonia 530 1133340.63 1158016.89 UF4 *: PM: pluviométrica; CO: climatológica ordinaria. Código Nombre Tipo* Fuente: IDEAM (2015). GARZÓN, E. M; BOTÓN, J. S.; SIACHOQUE, R. Capítulo IV: Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia. En: IGAC & CORPOICA. Zonificación de los conflictos de usos de las tierras en Colombia. Bogotá: IGAC, 2002. p. 106. 3 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 91 de 231 En la Tabla 6-22 se presentan los periodos de registro disponibles en las estaciones climatológicas cercanas a la zona de las unidades funcionales UF1, UF3 UF4. Tabla 6-22 Periodos de registros disponibles en las estaciones climatológicas cercanas a la zona de las unidades funcionales UF1, UF3 y UF4. Parámetro Precipitación Temperatura media Tensión de Vapor Humedad Relativa Brillo solar Evaporación Nubosidad Vel - Dir Viento Nd: no disponible La Pintada 1980 – 2014 Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Peñalisa 1971 – 2014 Nd Nd Nd Nd Nd Nd nd Bolombolo 1980 – 2014 Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Hacienda Túnez 1975 - 2014 1975 – 2014 1970 – 1974 1975 – 2014 1975 – 2013 1975 – 2014 1975 – 2014 1975 - 1990 Fuente: IDEAM (2015). • Temperatura A continuación se presenta el análisis de la temperatura reportada en las estaciones climatológicas analizadas, identificando los valores máximos, medios y mínimos mensuales multianuales. - Estación Hacienda Túnez (Fredonia) Para llevar a cabo la caracterización climatológica relativa a la variable temperatura en la zona, se utilizó la información de la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez (véase la Figura 6-14). Respecto a la variación de la temperatura media anual con la temperatura media máxima y la temperatura media mínima en la estación Hacienda Túnez, se presentan los resultados obtenidos a escala interanual, con lo cual se tiene una idea en la magnitud de la variación de temperaturas extremas (ver Figura 6-15). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 92 de 231 Figura 6-14 Régimen de temperatura media multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez Figura 6-15 Régimen de temperatura media, máxima y mínima multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez. • Precipitación Fuente: CVG – SAG, 2015 A continuación se presenta el análisis de los datos de precipitación, identificando de ellas los valores máximos, medios y mínimos mensuales multianuales. - Estación La Pintada(Aguadas) Según la estación La Pintada la precipitación media anual en la UF1 - La Variante del proyecto, alcanza los 2.048 mm/año. En la Tabla 6-23 y Figura 6-16, se presenta un resumen de los valores reportados en dicha estación para el periodo de tiempo registrado. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 93 de 231 Tabla 6-23 Precipitación media en la estación La Pintada Precipitación (mm) Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual La Pintada 67.4 82.2 121.3 208.1 255.5 146.2 135.1 170 230.2 291.8 213.5 126.9 2048.3 Fuente: CVG – SAG, 2015 Figura 6-16 Régimen mensual multianual de precipitaciones en la estación La Pintada - Estación Peñalisa (Salgar) De acuerdo con los valores reportados en la estación climatológica, presenta una precipitación media anual de 3.116 mm. En la Tabla 6-24 al igual que en la Figura 6-17, se presenta un resumen de los valores reportados en dicha estación para el periodo de tiempo registrado. Tabla 6-24 Precipitación media en la estación Peñalisa Precipitación (mm) Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Peñalisa 116.3 122.2 180.6 283.9 414.7 320 262.9 275.3 308.9 351.9 314 165.6 3116.3 Fuente: CVG – SAG, 2015 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6-17 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 94 de 231 Régimen multimensual de precipitaciones en la estación Peñalisa Fuente: CVG – SAG, 2015 - Estación Bolombolo (Venecia) Para llevar a cabo la caracterización de la precipitación media multianual y multimensual en la unidad Funcional 4, se analizaron los datos tomados de las estaciones Peñalisa y Bolombolo, ubicadas en los municipios de Salgar y Venecia respectivamente. Cada una de estas estaciones tiene una participación de influencia a la unidad funcional 4: Peñalisa (63,16 %) y Bolombolo (36,84%). De esta manera se obtuvo que la unidad funcional 4 del proyecto presenta una precipitación media anual de 2.686 mm. En la Tabla 6-25 al igual que en la Figura 6-18, se presenta un resumen de los valores reportados en dicha estación para el periodo de tiempo registrado. Tabla 6-25 Precipitación media en la estación Bolombolo Precipitación (mm) Estación Ene Bolombolo 63.3 Feb 71 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 111.8 195.1 238.2 206.2 164 178.7 213.4 195.5 210.4 100.6 1948.1 Fuente: CVG – SAG, 2015 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6-18 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 95 de 231 Régimen multimensual de precipitaciones en la estación Bolombolo y Peñalisa Fuente: CVG – SAG, 2015 • Dirección y velocidad del viento El viento es un elemento climatológico definido como "el aire en movimiento" y se describe por tres características: velocidad, dirección y frecuencia. Debido a esto es que se considera un vector con magnitud (dada por la velocidad) y dirección. La frecuencia de ocurrencia de los vientos se da en 8 sectores de dirección (N, NE, E, SE, S, SW, W, NW). Para la determinación de la variable Vientos en la Unidad Funcional 4 se utilizó la información de la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez, localizada en el municipio de Fredonia, donde se encontraron los datos máximos y mínimos de vientos en la zona de estudio, los cuales se presentan en la ( Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 96 de 231 Figura 6-19 Rosa de los vientos con valores máximos y mínimos medios mensuales multianuales en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez. Fuente: CVG – SAG, 2015 • Humedad relativa A continuación se presenta el análisis de humedad relativa mensual multianual de las estaciones ubicadas en las cercanías del área de influencia indirecta del proyecto, identificando de estas los valores medios, máximos y mínimos mensuales reportados. Para llevar a cabo la caracterización climatológica de la humedad relativa para las Unidades Funcionales UF1, UF3 y UF4, se utilizó nuevamente la información de la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez, localizada en el municipio de Fredonia. - Estación Hacienda Túnez (Fredonia) La variación multianual para la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez la cual es representativa del sitio de interés. En ella es posible apreciar que la humedad relativa media multianual es de 77.0 % aproximadamente. El régimen multimensual presenta un ciclo bimodal, consistente con el paso de la zona de convergencia intertropical por la zona andina, dentro de la cual se encuentra la zona de estudio (Ver Figura 6-20). Además se tiene que la humedad relativa media multianual en la zona de estudio es de 77,0 %, la temperatura media mínima multianual es de 50.0 % y la media máxima multianual de 89,0 % (Ver Figura 6-21). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6-20 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 97 de 231 Régimen de Humedad relativa media multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez Fuente: CVG – SAG, 2015 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6-21 • Brillo solar Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 98 de 231 Régimen de humedad relativa media, máxima y mínima multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez. Fuente: CVG – SAG, 2015 Para la determinación de la variable del brillo solar en las UF1, UF3 y UF4 se utilizó la información de la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez, localizada en el municipio de Fredonia. El brillo solar media multianual es de 2.120,70 horas/año. El régimen multimensual presenta un ciclo bimodal, consistente con el paso de la zona de convergencia intertropical por la zona andina, dentro de la cual se encuentra la zona de estudio (Ver Figura 6-22 y Figura 6-23). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6-22 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 99 de 231 Régimen de brillo solar media multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez Fuente: CVG – SAG, 2015 Figura 6-23 Régimen del brillo solar media, máxima y mínima multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez. Fuente: CVG – SAG, 2015 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 100 de 231 • Evaporación A continuación se presenta el análisis de la evaporación a partir de los datos reportados en las estaciones estudiadas, identificando de estas los valores medios, máximos y mínimos reportados en cada periodo. Para llevar a cabo la caracterización climatológica relativa a la variable evaporación en la zona, se utilizó nuevamente la información de la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez, localizada en el municipio de Fredonia. En la Figura 6-24 presenta la variación multianual para la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez la cual es representativa del sitio de interés. En ella es posible apreciar que la evaporación media multianual es de 1.507,40 mm aproximadamente. El régimen multimensual presenta un ciclo bimodal, consistente con el paso de la zona de convergencia intertropical por la zona andina, dentro de la cual se encuentra la zona de estudio. Figura 6-24 Régimen de la evaporación media multianual en la estación climatológica ordinaria Hacienda Túnez. Fuente: CVG – SAG, 2015 De esta manera se tiene un primer máximo en el mes de marzo, registrando una evaporación media aproximada de 144,30 mm; y un segundo pico máximo en el mes de agosto, con una evaporación media de 133,90 mm aproximadamente. El mes de mayo se caracteriza por un descenso en la evaporación media en el primer semestre, Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 101 de 231 alcanzando un valor en la evaporación media de aproximadamente 116,80 mm, mientras que en el segundo semestre del año se presenta el menor valor en la evaporación media en el mes de diciembre, alcanzando un valor de evaporación de aproximadamente 112,40 mm. • Evapotranspiración La evaporación es uno de los componentes más importantes del balance hídrico, y se define como la suma de la evaporación física de agua desde la superficie y la transpiración de las plantas y los seres vivientes. En el balance de masas representa la cantidad de agua saliente del volumen de control hacia la atmósfera en forma de vapor de agua. La dinámica de la evaporación está condicionada por tres factores fundamentales: disponibilidad de agua, disponibilidad de energía para el cambio de estado del agua y condiciones atmosféricas propicias para el almacenamiento y transporte de vapor de agua. Diferentes fórmulas han sido obtenidas en condiciones climáticas diferentes a las tropicales. A partir del estudio realizado por Barco y Cuartas (1998) se demostró que los cálculos más confiables para estimar esta variable eran Cenicafé y Turc, lo cual se ha ratificado en múltiples trabajos que se han desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín (2003 y 2009). El método por medio del cual se calculará la evaporación real en la zona se describe a continuación. ▪ Ecuación de Turc Esta ecuación estima la evapotranspiración real basándose en un balance de masas, en función de elementos meteorológicos simples como la temperatura y la precipitación de la cuenca, aplicadas a medidas de largo plazo. Turc en 1954, adaptó la familia de curvas de la forma ETR = f (P, T), a partir de observaciones hechas en 254 cuencas situadas en todos los climas de la tierra (Remenieras, 1974, Baldion, 1986). De esta manera obtuvo: Esta ecuación estima la evapotranspiración real basándose en un balance de masas, en función de elementos meteorológicos simples como la temperatura y la precipitación de la cuenca, aplicadas a medidas de largo plazo. Turc en 1954, adaptó la familia de curvas de la forma ETR = f (P,T), a partir de observaciones hechas en 254 cuencas situadas en todos los climas de la tierra (Remenieras, 1974, Baldion, 1986). De esta manera obtuvo: L = 30 + 25T + 0.05T 3 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 102 de 231 ETR = P 2 ( L)  0.316 Para P P 0.9 + 2 L ETR = P ( L)  0.316 Para P Donde ETR es la evapotranspiración real en mm/año, P es la precipitación del año considerado en mm, T es la temperatura media anual en grados centígrados y L = 300 + 25 T + 0.05 T3. Este último parámetro fue hallado por medio de regresiones hechas en las 254 cuencas y corresponde a la evapotranspiración potencial, ETP, en mm/año. La Figura 6-26 y Figura 6-27 se presenta de forma gráfica la distribución espacial de la evapotranspiración para las unidades funcionales analizadas. Figura 6-25 Modelo digital de terreno aplicando la ecuación de CENICAFÉ para el cálculo de la Evapotranspiración UF1 La Variante. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 103 de 231 Figura 6-26 Modelo digital de terreno aplicando la ecuación de CENICAFÉ para el cálculo de la Evapotranspiración UF3 Figura 6-27 Modelo digital de terreno aplicando la ecuación de CENICAFÉ para el cálculo de la Evapotranspiración UF4 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca 6.2 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 104 de 231 BIODIVERSIDAD 6.2.1 Zonas de vida El proyecto se encuentra en la zona de vida bosque seco Tropical (bs-T) según la clasificación de Holdridge (1982). El bosque seco tropical del cañón del río Cauca (ver Figura 6.28) se extiende desde el municipio de La Pintada, en los límites con el departamento de Caldas, hasta antes de llegar al corregimiento de Puerto Valdivia (municipio de Valdivia) (Callejas 2011). Figura 6.28 Mapa de las zonas de vida del departamento de Antioquia. (IGACINDERENA-CONIF, 1984). Fuente: Flora de Antioquia: Catálogo de las Plantas Vasculares - Vol. I Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca 6.2.2 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 105 de 231 Ecosistemas terrestres El área de influencia del proyecto PACÍFICO 2 se encuentra en el Orobioma Bajo de los Andes caracterizado principalmente por climas templado seco (25%), templado húmedo (22%), templado muy húmedo (20%) y, en algunos sectores, climas cálido húmedo (14%) y cálido muy húmedo (10%). Se localiza aproximadamente entre los 500 y 1.800 msnm, con temperaturas superiores a 18 grados. Presenta coberturas de bosques naturales (35%), pastos (23%), vegetación secundaria (20%) y áreas agrícolas heterogéneas (10%) (IDEAM 2007-Ecosistemas Continentales). Se incluyen en este bioma las tierras secas del cañón del río Cauca, el cual se extiende desde el sur, en límites con el departamento de Caldas hacia el norte, hasta cerca de Puerto Valdivia. Sin embargo, gran parte de ecosistemas originales fueron arrasados para la extracción de madera o de carbón, para la apertura de potreros y campos de cultivo (CORANTIOQUIA 2009 –Estado del Conocimiento de la Flora). En la Tabla 6-26 se presenta los ecosistemas del área de influencia y en el Mapa 014_Coberturas terrestres se presenta su espacialización. Tabla 6-26 Ecosistemas presentes en el área de influencia Ecosistema Bf del Orobiomas bajos de los Andes Bf, Orobioma Azonal del Río Cauca Bf, Peinobioma del río Frío y Otros Directos del Cauca Bg del Orobiomas bajos de los Andes Bg, Orobioma Azonal del Río Cauca Bg, Peinobioma del río Frío y Otros Directos del Cauca Bosque de galería y/o ripario del Orobioma azonal del Cauca Bosque denso del Orobioma azonal del Cauca Bosque fragmentado del Orobioma azonal del Cauca Caa del Orobiomas bajos de los Andes Cpa del Orobiomas bajos de los Andes Cpa, Orobioma Azonal del Río Cauca Cpa, Peinobioma del río Frío y Otros Directos del Cauca Cph del Orobiomas bajos de los Andes Cultivos permanentes herbáceos del Orobioma azonal del Cauca Ecosistema antrópico Pa del Orobiomas bajos de los Andes Pa, Orobioma Azonal del Río Cauca Pastos arbolados del Orobioma azonal del Cauca Pastos enmalezados del Orobioma azonal del Cauca Pastos limpios del Orobioma azonal del Cauca Pe del Orobiomas bajos de los Andes Pe, Orobioma Azonal del Río Cauca Pf del Orobiomas bajos de los Andes Área de influencia directa (ha) 3,28 10,21 3,37 20,31 19,72 4,23 Área a sustraer (ha) 1,26 0,33 1,47 6,68 0,37 0,36 3,84 0,77 0,48 2,76 0,39 38,09 6,98 2,96 0,81 0,91 0,04 14,72 0,71 0,38 0,03 11,30 48,58 47,50 18,84 2,62 79,86 2,67 0,41 17,97 2,04 15,97 1,25 5,26 1,47 29,20 0,89 7,51 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 106 de 231 Ecosistema Pf, Orobioma Azonal del Río Cauca Pf, Peinobioma del río Frío y Otros Directos del Cauca Pl del Orobiomas bajos de los Andes Pl, Orobioma Azonal del Río Cauca Pl, Peinobioma del río Frío y Otros Directos del Cauca R del Orobiomas bajos de los Andes R, Orobioma Azonal del Río Cauca R, Peinobioma del río Frío y Otros Directos del Cauca Ríos (50 m) del Orobioma azonal del Cauca Rv del Orobiomas bajos de los Andes Rv, Orobioma Azonal del Río Cauca Rv, Peinobioma del río Frío y Otros Directos del Cauca Tud del Orobiomas bajos de los Andes Tud, Orobioma Azonal del Río Cauca Vegetación secundaria o en transición del Orobioma azonal del Cauca Vsa del Orobiomas bajos de los Andes Vsa, Orobioma Azonal del Río Cauca Vsb del Orobiomas bajos de los Andes Zan del Orobiomas bajos de los Andes Zan, Orobioma Azonal del Río Cauca Zic del Orobiomas bajos de los Andes Zic, Orobioma Azonal del Río Cauca Zonas arenosas naturales del Orobioma azonal del Cauca Total general Fuente: Concesión La Pintada, 2015 6.2.3 Área de influencia directa (ha) 61,25 4,24 213,31 143,23 0,02 0,59 1,35 0,35 1,11 19,84 3,98 0,62 0,95 4,10 Área a sustraer (ha) 1,45 0,77 87,63 10,30 0,02 0,18 0,00 0,09 0,45 0,00 2,54 0,88 7,04 58,39 0,61 1,17 2,32 0,01 3,35 1,63 0,99 0,21 0,32 0,14 0,05 878,33 196,452779 0,00 0,04 Coberturas vegetales Para la determinación de las coberturas terrestres, se procedió a editar el polígono generado para el área de influencia a partir de la identificación y clasificación no supervisada de los diferentes fragmentos diferenciados entre sí por su color y textura. Posteriormente estos resultados fueron validados en campo. Para la definición de las coberturas vegetales se tomó como base la “Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra, Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000”, la cual fue ajustada según la escala de trabajo para la zona de estudio correspondiente a 1:10.000. En la zona se presenta un alto grado de intervención de las coberturas naturales principalmente por la actividad ganadera, conformando una amplia matriz de pastos con la presencia de fragmentos de bosque ripario y vegetación secundaria o en transición, resultado de procesos de sucesión natural en áreas abandonadas. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 107 de 231 El área objeto de sustracción se encuentra bajo la cobertura de pastos limpios (64,7%) ocupando 127,2 ha (Ver la Tabla 6-27), en donde se presentan individuos arbóreos dispersos que han sido conservados como sombrío o conformando cercas vivas. Se presentan fragmentos de bosque ripario asociados a cuerpos de agua, lo cuales ocupan sólo el 4,2 % del área, equivalente a 8,21 ha, y en menor proporción fragmentos de vegetación secundaria baja (Ver el Mapa 014_Coberturas terrestres). Tabla 6-27 Coberturas presentes en las áreas de influencia Cobertura Bosque de galería y/o ripario Bosque denso Bosque fragmentado Cuerpos de agua artificiales Cultivos permanentes arbóreos Cultivos permanentes herbáceos Instalaciones recreativas Pastos arbolados Pastos enmalezados Pastos limpios Plantación forestal Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Ríos (50 m) Tejido urbano continuo Tejido urbano discontinuo Tierras desnudas y degradadas Vegetación secundaria o en transición Zonas arenosas naturales Zonas industriales o comerciales Total Fuente: Integral S.A, (2015 6.2.4 Área de influencia indirecta (ha) 179,95 6,56 65,04 2,71 236,11 Área de influencia directa (ha) 48,14 0,49 19,65 0,40 48,05 Área a sustraer (ha) 8,21 0,00 3,98 0,05 14,72 3,97 1,20 0,75 1,60 376,91 43,47 1345,29 242,32 0,00 114,96 5,72 436,46 83,48 0,00 22,49 2,37 127,18 9,75 39,08 27,12 0,01 15,35 31,36 64,05 9,97 3,42 0,41 13,09 0,00 0,75 0,06 2,03 0,00 118,77 68,60 3,73 48,16 3,68 0,38 7,39 3,53 0,00 2838,05 878,41 196,45 Flora La composición florística del Bosque seco en Colombia puede variar significativamente según las diferentes regiones donde se encuentre (Caribe, Santander y Norte de Santander, los valles interandinos de los ríos Cauca y el Magdalena, el Patía en Nariño y Cauca, y los Llanos) (Pizano y García, 2014). En este caso se trata de un área altamente intervenida donde no se encontraron coberturas boscosas. Para este estudio se realizó un inventario forestal al 100% de los individuos fustales (DAP> 10 cm) de toda el área a intervenir, lo anterior en cumplimiento de lo establecido en el artículo 10 del Decreto 1791 de 1996 y para las categorías latizales y brinzales se Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 108 de 231 realizó un muestreo estratificado al azar con una intensidad de muestreo del 2% teniendo en cuenta los Términos de Referencia VI-TER-1-01 del 2006. Especificamente para la UF1 Subsector La Variante se determinó la composición florística considerando cuatro coberturas terrestres, de las cinco identificadas: Pasto limpio (Pl), Pasto arbolado (Pa), Tejido Urbano Continuo (TUC) y Tejido Urbano Discontinuo (TUD). Aunque estas dos últimas coberturas no corresponden a una cobertura vegetal, serán incluidas en los análisis de diversidad, teniendo en cuenta la significativa presencia de individuos fustales aislados reportada en los espacios verdes asociados a dicha cobertura. En el caso de la UF3 la composición florística se determinó, considerando cuatro coberturas vegetales, de las cinco identificadas: Bosque de galería (Bg), Vegetación secundaria alta (Vsa), Pasto arbolado (Pa) y Plantación forestal (Pf). La cobertura Pastos limpios (Pl) no se incluyó porque no registró individuos fustales. Composición florística A manera de síntesis se presenta en la siguiente tabla un consolidado general de los resultados obtenidos en los muestreos de las distintas UF, en términos de número de individuos y número de familias y especies, a excepción del la UF2 donde no se realizó inventario forestal. Para mayor detalle sobre el listado de especies se pueden consultar los anexos citados en cada unidad funcional. Descripción Total de individuos registrados Número de familias Número de especies (morfoespecies indeterminado) Número individuos Brinzales Número individuos Latizales Número individuos Fustales Familias más representativas Fuente: CVG-SAG, 2015. o UF1 1.321 35 UF2 Na Na UF3 471 25 UF4 Na 63 98 (2) Na 48 (2) 213 169 1 1.151 Na Na Na na 272 30 171 Na Na Na na • UNIDAD FUNCIONAL 1 SUBSECTOR LA VARIENTE – UF1 Las familias más diversas fueron Fabaceae, Arecaceae y Rutaceae, seguidas por Moraceae y Anacardiaceae, que agrupan el 50% de las especies registradas durante el muestreo (véase Figura 6.29). En el Anexo 07_Inventario Forestal, se encuentran las especies censadas durante el muestreo. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 109 de 231 Figura 6.29 Familias más representativas en la UF1 Fuente: CVG-SAG, 2015. • UNIDAD FUNCIONAL 3 (TÚNEL MULATOS) – UF3 Las familias de mayor diversidad de especies fueron Fabaceae, Moraceae, Piperaceae, Rutaceae, Malvaceae y Asteraceae que agrupan el 54% de las especies registradas durante el muestreo (véase la Figura 6.30). En el Anexo 07_Inventario Forestal, se encuentran las especies censadas durante el muestreo. Figura 6.30 Familias más representativas UF3 Fuente: CVG-SAG, 2015. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 110 de 231 • UNIDAD FUNCIONAL 4 Las familias mejor representadas fueron Fabaceae, Malvaceae, Sapindaceae, Asteraceae, Solanaceae, Meliaceae, Apocynaceae, Arecaceae, Boraginaceae, Moraceae, Rutaceae, Amaranthaceae, Anacardiaceae, Poaceae, Rubiaceae, Urticaceae y Zingiberaceae (ver la Figura 6.31). Figura 6.31 Familias más representativas en la UF4 Fuente: CVG-SAG, 2015. A. Especies con alto valor de conservación Algunas especies registradas para este estudio son importantes por su endemismo y por su estado de conservación a nivel local y global (Incluidas las categorías de brinzales, latizales y fustales). De las especies registradas para el área de influencia del proyecto, se reportan en total 14 especies, una de las cuales se encuentra en categoría de veda y dos en restricción regional en la jurisdicción de Corantioquia (ver la Tabla 6-28). La especie Aniba perutilils (Laurel comino) se encuentra en veda regional en la jurisdicción de Corantioquia, además está catalogada en el libro Rojo de Plantas de Colombia y por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como una especie en peligro crítico. El comino es una especie que, a pesar de tener una amplia distribución geográfica, la deforestación y deterioro de los ecosistemas donde habita, así como la sobreexplotación de su madera, la han convertido en una especie de alta vulnerabilidad (Gomez, et al., 2013). Otra especie de importancia registrada en el área de estudio es el Hymenaea courbaril, la cual se encuentra con restricción de aprovechamiento regional en la jurisdicción de Corantioquia, además está en la categoría de casi amenazada por el libro rojo de plantas Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 111 de 231 de Colombia y en preocupación menor según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), debido al alto valor comercial de su madera y la fragmentación del hábitat natural donde ésta se distribuye. También se reporta una restricción regional en el aprovechamiento forestal en la jurisdicción de Corantioquia para la especie Astronium graveolens (Diomato). Se le encuentra con mayor frecuencia en un rango altitudinal de 200 a 800 m. No obstante que el diomate es una especie que se encuentra con facilidad en el bosque seco, las poblaciones han ido disminuyendo paulatinamente en los últimos años debido a la extracción selectiva (Gomez et al., 2013). Tabla 6-28 Lista de especies amenazadas y/o en veda presentes en el área de influencia. Familia ANACARDIACEAE FABACEAE LAURACEAE ARECACEAE MELIACEAE BORAGINACEAE FABACEAE FABACEAE ARECACEAE MORACEAE FABACEAE POACEAE PINACEAE FABACEAE Especie Astronium graveolens Hymenaea courbaril Aniba cf. Perutilis Adonidia merrillii Cedrela odorata Cordia alliodora Delonix regia Desmodium adscendens Dypsis lutescens Ficus pallida Mimosa pudica Paspalum conjugatum Pinus patula Senna spectabilis Nacional Regional Resolución N° 192 del 2014 (Ministerio de Ambiente) Resolución Nº 10194 del 2008 (CORANTIOQUIA) CR Restringida Restringida Veda EN CITES UICN LC III LC VU LC LC LC NT LC LC LC LC LC CITES: Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres; UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; CR: En peligro crítico; EN: En peligro; LC: Preocupación menor; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazado. Fuente: CVG-SAG, 2015. Finalmente, en el área de influencia de la UF4 se encontró la Oeceoclades maculata la cual presenta veda nacional de acuerdo a la resolución 0213 de 1977 el INDERENA. Adicionalmente, está citada en el apéndice II del CITES, el cual incluye especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. Análisis de regeneración natural (latizales y brinzales) El muestreo de los latizales consistió en el montaje de parcelas implementando la metodología utilizada por Gentry (1982), denominada RAP (Rapid Assessment Plot), modificada posteriormente por el Convenio ISA-JAUM (2004) y adaptada para este muestreo, teniendo en cuenta que se establecieron unidades de muestreo Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 112 de 231 correspondiente a parcelas rectangulares de 50 x 4 m (200 m2) para el inventario de latizales, y en donde se trazó una subparcela de 5x4 m (20 m 2), ubicada al inicio de cada parcela para el registro de la regeneración natural y/o brinzales. Para el análisis de la regeneración natural en este estudio, se incluyen todos los individuos muestreados en las diferentes coberturas de las categorías de crecimiento consideradas como latizales y brinzales. • UNIDAD FUNCIONAL 1 SUBSECTOR LA VARIENTE – UF1: A partir del muestreo realizado en la zona de estudio se obtuvo un total de 170 individuos y se identificaron en total 21 especies distribuidas en 20 géneros y 13 familias, incluyendo especies de la familia Poaceae (Brachiaria adspersa, Paspalum conjugatum, Pennisetum clandestinum y Sorghum arundinaceum), así como Amor seco (Desmodium adscendens), Senna obtusifolia (Fabaceae) y Sida rhombifolia (Escobadura), de la familia Malvaceae, especies de tipo rastrero que presentaron dominancia en el estrato rasante de las coberturas vegetales analizadas en el estudio. La mayor riqueza de familias, géneros y especies se encontró en los Pastos limpios, con 16 especies (80,9%), frente al pasto arboladocon siete especies (33,3%) (Ver Figura 6.32). Estas coberturas de pastos concentran la mayor parte de especies pero en ellas los procesos de regeneración natural no se ven favorecidos porque están sometidas a constante manejo, y no propician el establecimiento de especies propias de la región. Figura 6.32 Número de familias, géneros y especies por cobertura vegetal en UF1 Fuente: CVG-SAG, 2015. De las especies de habito arbóreo o arbustivo que se reportaron en los muestreos, cabe resaltar la presencia de la palma Acrocomia aculeata, seguida de Cordia alliodora (Boraginaceae), Piñon de oreja (Enterolobium cyclocarpum) y Matarratón (Gliricidia sepium), además del guayabo Psidium guajava (Myrtaceae) y la teca Tectona grandis de la familia Lamiaceae. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 113 de 231 El grupo de los brinzales caracteriza la diversidad del estrato más bajo de las coberturas. Entre las especies registradas cabe resaltar la presencia de Sida rhombifolia (Escoba dura) en ambas coberturas, caracterizada por ser una especie que crece bien en áreas abiertas (Ver Tabla 6-29). Tabla 6-29 Presencia de especies en las coberturas vegetales en UF1 Cobertura vegetal Pa Pl Hábito 1 Acrocomia aculeata X PAM 2 Brachiaria adspersa X Ht 3 Cordia alliodora x A 4 Croton leptostachyus x Ht 5 Cyperus odoratus X Ht 6 Cyperus luzulae X Ht 7 Desmodium adscendens X Ht 8 Enterolobium cyclocarpum X A 9 Gliricidia sepium X A 10 Lantana Camara X Ht 11 Mimosa púdica X Ht 12 Paspalum conjugatum X Ht 13 Paullinia densiflora x X Ht 14 Pennisetum clandestinum x Ht 15 Psidium guajava X A 16 Rubus sp. x Ht 17 Senna obtusifolia X Ht 18 Sida rhombifolia x X Ht 19 Sorghum arundinaceum X Ht 20 Tectona grandis x A 21 Vernonanthura patens x Ht Pa: Pasto arbolado, Pl: Pasto limpio; PAM: Palma arbórea monoestipitada; Ht: Hierba terrestre, A: Árbol Fuente: CVG-SAG, 2015. N° de especie Nombre científico Entre los brinzales es importante mencionar que la especie con mayor abundancia en todo el muestreo corresponde a Desmodium adscendens (40), dominante en el estrato rasante; seguida por Senna obtusifolia (31), Sida rhombifolia (30) Acrocomia aculeata (4). Respecto a los latizales, la única especie reportada en esta categoría fue Gliricidia sepium, de gran interés para las comunidades por su utilidad en cercos vivos y su alta adaptabilidad a las condiciones difíciles de humedad y temperatura propias del bosque seco tropical. • UNIDAD FUNCIONAL 3 (TÚNEL MULATOS) – UF3: En la zona de estudio se obtuvieron 302 individuos, y se identificaron en total 42 especies distribuidas en 25 familias, incluyendo especies de la familia Poaceae (Andropogon sp. y Melinis minutiflora) y otras especies de hierbas como Desmodium adscenden, Sida rhombifolia (Escobadura) de la familia Malvaceae (Ver Figura 6.33). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 114 de 231 Estas coberturas de pastos concentran la mayor parte de especies pero en ellas los procesos de regeneración natural no se ven favorecidos porque están sometidas a constante manejo, y no propician el establecimiento de especies propias de la región. Las especies de mayor éxito en regeneración natural de la cobertura Bosque de galería, corresponden a las de hábito de crecimiento arbustivo (Ver Tabla 6-30). . Figura 6.33 Número de familias, géneros y especies por cobertura vegetal en UF3 Fuente: CVG-SAG, 2015. Entre los brinzales es importante mencionar que las especies con mayores abundancias fueron Sida rhombifolia (71) y Desmodium adscendens (44) (ver Tabla 6-30). Respecto a los latizales, la especie de mayor abundancia en esta categoría fue Brosimum alicastrum, observándose bajo los árboles masculinos una elevada diversidad de plántulas sin que domine alguna especie. Esto sugiere que B. alicastrum favorece la regeneración de otras especies, facilitando la coexistencia de especies de árboles del dosel. Tabla 6-30 Espeies presentes en las distintas coberturas vegetales en la UF3 N° de especie 1 2 3 4 5 6 7 Nombre científico Acalypha villosa Adiantum tetraphyllum Albizia guachapele Andropogon sp. Annona sp. Astronium graveolens Brosimum alicastrum subsp. Bolivarense Bg X X Cobertura vegetal Pa Pf Pl X X Vsa X X X X X X Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca N° de especie Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 115 de 231 Nombre científico Bg X X Cobertura vegetal Pa Pf Pl Vsa 8 Bursera simaruba 9 Carludovica palmata 10 Citrus × aurantium X 11 Costus pulverulentus X 12 Critonia morifolia X 13 Crotalaria sp. X 14 Cyperus luzulae X 15 Desmodium adscendens X 16 Dieffenbachia longispatha X 17 Erythrina fusca X 18 Genipa americana X 19 Gmelina arborea X 20 Indeter X 21 Licaria sp. X 22 Lonchocarpus sp. X 23 Luehea seemannii X 24 Machaerium hirtum X 25 Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. X 26 Maranta gibba Sm. X 27 Melinis minutiflora X 28 Myriocarpa stipitata X 29 Paullinia densiflora X X X X 30 Piper aduncum L. X 31 Piper ceanothifolium X X 32 Piper holtonii X 33 Piper aduncum X 34 Platymiscium pinnatum X 35 Psidium guajava X X 36 Rudgea sp. X 37 Sida rhombifolia X X 38 Trema micrantha X 39 Vernonanthura patens X 40 Zanthoxylum caribaeum X 41 Zanthoxylum martinicense X X X 42 Zanthoxylum monophyllum X Bg: Bosque de galería, Vsa: Vegetación secundaria alta, Pa: Pasto arbolado, Pf: Plantación forestal, Pl: Pasto limpio. Fuente: CVG-SAG, 2015. • UNIDAD FUNCIONAL 4 – UF4 Para caracterizar la regeneración natural en las coberturas vegetales, se realizaron parcelas de 50 X 4 m, en estas parcelas se registró todo lo que correspondía a la clase latizal, y al interior de esta se montaron subparcelas de 5 X 4 m en las cuales se registraron los individuos de la clase brinzal. La regeneración inventariada en la parcela montada en el bosque fragmentado presenta tres hábitos de crecimiento: árboles, lianas e hierbas, siendo más Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 116 de 231 abundantes los árboles con el 70%. En total se registraron 20 individuos representados en siete familias, siete géneros y ocho especies (ver la Tabla 6-31). Tabla 6-31 Especies, número de individuos y porcentaje de individuos con DAP<10cm en la cobertura de bosque fragmentado en la UF4 N° Familia Nombre Científico 1 Rutaceae Zanthoxylum caribaeum 2 Sapindaceae Paullinia densiflora Anacardiacea 3 Astronium graveolens e 4 Burseraceae Bursera simaruba 5 Malvaceae Guazuma ulmifolia 6 Piperaceae Piper holtonii 7 Fabaceae Styphnolobium sporadicum 8 Rutaceae Zanthoxylum monophyllum 8 TOTAL Fuente: CVG – SAG Nombre Común Tachuelo Diomato. tigrillo Indio desnudo. resbalamono Guásimo Raicillo. cordoncillo Yema de huevo. tachuelo Cantidad de Individuos 7 5 Porcentaje (%) 35 25 2 10 2 10 1 1 1 1 20 5 5 5 5 100 En cuanto a la composición florística por familias, se tiene que en la cobertura de bosque fragmentado se identificaron siete familias de las cuales la más abundante es Rutaceae , seguida por Sapindaceae, Anacardiaceae y Burseraceae. Otras familias presentan menos especies (ver la Figura 6.34). La regeneración inventariada en las cuatro parcelas montadas en el bosque de galería o ripario poseen tres hábitos de crecimiento que son árboles, arbustos y herbáceas siendo más abundantes los árboles con 48,4%. En total se registraron de 95 individuos representados en 16 familias, 21 géneros y 23 especies. La especie más abundante fue Psychotria micrantha; le sigue Adiantum tetraphyllum, Zanthoxylum monophyllum, Oeceoclades maculata y Styphnolobium sporadicum, Astronium graveolens, Calathea y otras menos frecuentes (ver la Tabla 6-32). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6.34 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 117 de 231 Composición florística por familia de la regeneración natural en la cobertura de bosque fragmentado en la UF4. Fuente: CVG – SAG Tabla 6-32 Especies, número de individuos y porcentaje de individuos con DAP<10cm en la cobertura de bosque de galería o ripario en la UF4. N° Familia 1 2 Rubiaceae Pteridaceae 3 Rutaceae 4 Orchidaceae 5 Fabaceae 6 7 8 Anacardiaceae Marantaceae Fabaceae 9 Moraceae 10 Burseraceae 11 13 Piperaceae Thelypteridacea e Rutaceae 14 Urticaceae Cecropia peltata 15 16 17 18 19 20 21 Moraceae Malvaceae Lauraceae Fabaceae Meliaceae Sapotaceae Meliaceae Ficus insipida Guazuma ulmifolia Ocotea cf. oblonga Brownea stenantha Cedrela odorata Chrysophyllum cainito Guarea guidonia 12 Nombre Científico Psychotria micrantha Adiantum tetraphyllum Zanthoxylum monophyllum Oeceoclades maculata Styphnolobium sporadicum Astronium graveolens Calathea lutea Platymiscium pinnatum Brosimum alicastrum subsp. bolivarense Bursera simaruba Piper holtonii Cantidad de Individuos 24 8 Porcentaje (%) 25.3 8.4 7 7.4 6 6.3 6 6.3 Diomato. tigrillo Biao Trébol. guayacán 5 5 5 5.3 5.3 5.3 Sande 3 3.2 3 3.2 3 3.2 3 3.2 3 3.2 2 2.1 2 2 2 1 1 1 1 2.1 2.1 2.1 1.1 1.1 1.1 1.1 Nombre Común Culantrillo Yema de huevo. tachuelo Indio desnudo. resbalamono Raicillo. cordoncillo Thelypteris tristis Zanthoxylum caribaeum Tachuelo Yarumo blanco. guarumo Higuerón Guásimo Saunce Palocruz. arizá Cedro Caimito. caimo Cedrillo. trompillo Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca N° Familia 22 Meliaceae 23 Rutaceae 23 Fuente: CVG – SAG Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 118 de 231 Tuétano Cantidad de Individuos 1 Porcentaje (%) 1.1 Tachuelo 1 1.1 95 100 Nombre Científico Nombre Común Trichilia martiana Zanthoxylum martinicense TOTAL En cuanto a la composición florística por familias, en el bosque de galería o ripario se identificaron 16 familias, siendo la más abundante Rubiaceae, seguida por Fabaceae, Rutaceae, Pteridaceae, Orchidaceae, Anacardiaceae, Marantaceae y Moraceae. Las demás familias están constituidas por tres o menos individuos (menos del 3,5% del inventario). Las familias más diversas fueron Fabaceae, Meliaceae y Rutaceae, cada una con tres especies (ver la Figura 6.35). Figura 6.35 Composición florística por familia de la regeneración natural en la cobertura de bosque de galería o ripario en la unidad funcional 4. Fuente: CVG – SAG La regeneración inventariada en las 27 parcelas montadas en la cobertura de pasto limpio posee cinco hábitos de crecimiento que son árboles, arbustos, palmas, hierbas y lianas siendo más abundantes las hierbas con el 59%. En total se registraron de 479 individuos representados en 16 familias, 26 géneros y 29 especies. La especie más abundante fue Sida rhombifolia seguida por Ocimum campechianum, Solanum hirtum, Lantana cámara, Panicum sp., Desmodium adscendens, Andropogon sp., Piper holtonii, Sorghum arundinaceum, y otras especies con 10 o menos individuos (ver la Tabla 6-33). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 119 de 231 Tabla 6-33 Especies, número de individuos y porcentaje de individuos con DAP<10cm en la cobertura de pastos arbolados en la UF4. Cantidad de Individuos 131 58 38 35 21 20 17 16 15 14 14 13 Porcentaje (%) 27.30% 12.10% 7.90% 7.30% 4.40% 4.20% 3.50% 3.30% 3.10% 2.90% 2.90% 2.70% 13 2.70% 10 2.10% Tachuelo 10 2.10% Chonta. Corozo Guamo Guayabo Grama Salvia de monte. colación 7 7 7 6 1.50% 1.50% 1.50% 1.30% 5 1.00% 5 5 3 2 2 2 1 1.00% 1.00% 0.60% 0.40% 0.40% 0.40% 0.20% 1 0.20% 1 479 0.20% 100 N° Familia Nombre Científico Nombre Común 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Malvaceae Lamiaceae Solanaceae Verbenaceae Poaceae Fabaceae Poaceae Piperaceae Poaceae Poaceae Sapindaceae Meliaceae Escobadura Albahaca. toronjil Lulo de perro Venturosa Pasto india Amorseco. cadillo Pasto uribe Raicillo. cordoncillo 13 Rutaceae 14 Rutaceae 15 Rutaceae 16 17 18 19 Arecaceae Fabaceae Myrtaceae Poaceae Sida rhombifolia Ocimum campechianum Solanum hirtum Lantana camara Panicum sp. Desmodium adscendens Andropogon sp. Piper holtonii Sorghum arundinaceum Bothriochloa pertusa Paullinia densiflora Cedrela odorata Zanthoxylum monophyllum Zanthoxylum caribaeum Zanthoxylum martinicense Acrocomia aculeata Inga edulis Psidium guajava Paspalum conjugatum 20 Euphorbiaceae Acalypha villosa 21 22 23 24 25 26 27 Poaceae Fabaceae Asteraceae Fabaceae Fabaceae Piperaceae Anacardiaceae Brachiaria adspersa Mimosa tarda Vernonanthura patens Gliricidia sepium Machaerium sp. Piper aduncum Astronium graveolens 28 Burseraceae Bursera simaruba 29 Fabaceae 29 Fuente: CVG – SAG Platymiscium pinnatum TOTAL Pasto pajón Cedro Yema de huevo. tachuelo Tachuelo Salvión Matarratón Cordoncillo Diomato Indio desnudo. resbalamono Trébol. guayacán En cuanto a la composición florística por familias, la cobertura de pasto limpio presentó16 familias siendo la más abundante Malvaceae (131 individuos), seguida por Poaceae, Lamiaceae, Solanaceae, Fabaceae, Verbenaceae, Rutaceae y otras menos abundantes (ver la Figura 6.36). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 120 de 231 Composición por Familia - Pl 140 Densidad de Individuos 120 100 80 60 40 20 0 Figura 6.36 Composición florística por familia de la regeneración natural en la cobertura de pasto arbolado en la unidad funcional 4. Fuente: CVG – SAG Distribución estructural Como puede observarse en los párrafos siguientes los análisis de clases diamétricas y de distribución de alturas para las distintas coberturas presentes en el corredor del proyecto (Bosque fragmentado, Bosque de galería, Pasto arbolado, Pasto limpio, Tejido urbano continuo, Tejido urbano discontinuo, Vegetación secundaria alta) reflejan las características de coberturas intervenidas donde los tamaños de los individuos (tanto en diámetro como en altura) obedecen a la clase de manejo que la población hace de la vegetación, ya sea como ornamental, cercas vivas, protección de quebradas, sombrío para el ganado, etc. A. Distribución clases diamétricas • UNIDAD FUNCIONAL 1 subsector La Variante – UF1 Todas las coberturas terrestres presentan una tendencia tipo “J” invertida, que se refleja en la ausencia de individuos en las clases diamétricas superiores (ver la Figura 6.37). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 121 de 231 Pasto arbolado Pasto limpio Tejido Urbano Continuo Tejido urbano discontinuo Figura 6.37 Distribución diamétrica de las coberturas terrestres en UF1 Pa: Pasto arbolado; Pl: Pasto limpio; Tud: Tejido urbano discontinuo, Tuc: Tejido urbano continuo Fuente: CVG-SAG, 2015. • UNIDAD FUNCIONAL 3 – UF3 Al igual que para la UF1 la tendencia de la curva refleja la ausencia de individuos en las clases diamétricas superiores (Ver Figura 6.38). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 122 de 231 Bosque de galería Pasto arbolado Figura 6.38 Vegetación secundaria alta Plantación forestal Distribución diamétrica de las coberturas terrestres analizadas UF3 Bg: Bosque de galería, Vsa; Vegetación secundaria alta; Pa: Pasto arbolado; Pf; Plantación forestal Fuente: CVG-SAG, 2015. • UNIDAD FUNCIONAL 4 – UF4 Tanto el Bosque de galeria como el Bosque fragmentado presentan una estructura unimodal igualmente indicativa de una baja densidad de individuos latizales (Ver Figura 6.39). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 123 de 231 Pl 8 Densidad de individuos 7 6 5 4 3 2 1 0 3 4 5 6 7 8 9 Clases diamétricas (cm) Figura 6.39 Estructura por clase diamétrica de regeneración natural para las coberturas de la UF4. B. Distribución de alturas Fuente: CVG – SAG • UNIDAD FUNCIONAL 1 SUBSECTOR LA VARIANTE – UF1 En la Figura 6.40 puede observarse que todas las coberturas estudiadas, concentran las mayores abundancias en las categorías intermedias (alturas promedios entre 7 y 13 m), con algunas especies de mayor porte como Cordia alliodora (22 m), Ceiba pentandra y Enterolobium cyclocarpum (20 m). Pasto arbolado Pasto limpio Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 124 de 231 Tejido Urbano Continuo Tejido urbano discontinuo Figura 6.40 Distribución altimétrica de las coberturas terrestres analizadas UF1 Pa: Pasto arbolaldo; Pl: Pasto limpio; Tud: Tejido urbano discontinuo, Tuc: Tejido urbano continuo Fuente: CVG-SAG, 2015. • UNIDAD FUNCIONAL 3 – UF3 Para las coberturas de Bosque de galería, Pasto arbolado y Plantación forestal, la estructura altimétrica refleja una forma unimodal, con mayores densidades en las categorías II y III (alturas entre 6,5 m y 13,5 m) (ver la Figura 6.41). a) Bosque de galería b) Vegetación secundaria alta Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca c) Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 125 de 231 Pasto arbolado d) Plantación forestal Figura 6.41 Distribución altimétrica de las coberturas terrestres analizadas UF3 Bg: Bosque de galería, Vsa; Vegetación secundaria alta; Pa: Pasto arbolado; Pf; Plantación forestal Fuente: CVG-SAG, 2015. • UNIDAD FUNCIONAL 4 – UF4 La estructura en bosque fragmentado presentó una distribución unimodal, con la mayor cantidad de individuos de 4 m y los menores de 2 m, en tanto que la cobertura de bosque de galería o ripario arrojó una distribución en forma de J invertida, con la mayor cantidad de individuos en alturas menores de 2 m, no obstante, presentó ausencia de individuos en varias clases de alturas (Ver Figura 6.42). Finalmente, en pastos limpios se encontraron cuatro categorías de tamaño. Casi todos los individuos con alturas menores de 2 m, en tanto que en dos categorías (2 y 6 m) solo se presentó un individuo en cada una. Este resultado es el esperado en una cobertura dominada por especies herbáceas del estrato rasante (Ver Figura 6.42). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6.42 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 126 de 231 Estructura por clase de altura de regeneración natural en la cobertura de bosque fragmentado en la UF4. Fuente: CVG-SAG, 2015. Epifitas Para determinar las unidades de muestreo de epifitasse realizó el montaje de 2 transectos de 50*8 metros en cada unidad funcional y por cada unidad de cobertura vegetal de interés, ubicados en el área de influencia directa e indirecta del proyecto. En cada punto de muestreo se escogieron al azar 12 árboles, con un DAP mayor a 10 cm para epífitas vasculares. A cada uno de estos, a partir del muestreo de inventario forestal, se le midió previamente los siguientes atributos: circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total, altura fustal o comercial y diámetro promedio de copa y fueron marcados con un número consecutivo y una letra (correspondiente a cada unidad funcional9 (Gradstein et al. 2003) Se caracterizó la riqueza y abundancia de especies epifitas, así como las comunidades de epífitas no vasculares (briófitos y líquenes). 6.2.4.4.1 Epifitas vasculares A. Composición y abundancia Se registraron siete (7) especies de epifitas vasculares para las unidades funcionales de interés del Proyecto, pertenecientes a las familias Bromeliaceae (2 especies), Cactaceae (2 especies), Orchidaceae, Piperaceae y Araceae (1 especie cada una) (ver Tabla 6-34). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 127 de 231 Tabla 6-34 Composición y abundancia de epifitas vasculares en el área de influencia Unidad Funcional UF1 Subsector La Variante UF3 UF4 Cobertura Bf Br Pa Pl Vsa Bromeliaceae Tillandsia recurvata (L.) L. 53 Cactaceae Rhipsalis baccifera (J.S.Muell.) Stearn 21 Tillandsia balbisiana Schult. & Schult.f. 1 Bromeliaceae Tillandsia recurvata (L.) L. 217 Cactaceae Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose 6 Orchidaceae Catasetum tabulare Lindl. 22 Piperaceae Peperomia sp. 21 Araceae Monstera adansonii Schott 3 53 2 Tillandsia balbisiana Schult. f. 1 31 Bromeliaceae Tillandsia recurvata (L.) L. 4 235 Cactaceae Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose 22 Orchidaceae Catasetum tabulare Lindl. 3 Total 3 58 632 0 2 Familia Nombre científico Bf: bosque fragmentado, Br: bosque ripario, Pa: pasto arbolado, Pl: pasto limpio, Vsa: vegetación secundaria alta. Fuente: CVG-SAG, 2015. B. Análisis de hospederos Para el área de influencia de la UF1, subsector la Variante se sensaron un total de 17 árboles distribuidos en cuatro transectos y dos coberturas: Pastos arbolados y Pastos limpios. Para la cobertura de Pastos enmalezados no se hizo muestreo independiente por su área tan reducida, sino que se agrupó con la cobertura de Pastos limpios. De lod 17 hospederos, nueve (52%) no presentaron epífitas vasculares en ninguno de los dos estratos evaluados. En la UF3, en total se registró un total de 24 árboles distribuidos en dos transectos. Del total de árboles 18 (75%) no presentaron epífitas vasculares en ninguno de los dos estratos evaluados. Estos bajos niveles de epifitismo en el bosque seco tropical han sido atribuidos por distintos autores a las bajas precipitaciones (Gentry & Dodson, 1987; Fontoura y Reinert, Vargas y Ramirez, 2009). Finalmente para la UF4, se censaron 77 árboles distribuidos en nueve transectos, encontrándose que 51 de ellos (66%) no presentaron epífitas vasculares en ninguno de los dos estratos evaluados. 6.2.4.4.2 Epifitas no vasculares A. Composición y abundancia • Briofitas Se registraron 22 especies de epifitas no vasculares agrupadas en cinco familias de Hepáticas y once familias de Musgos (ver Tabla 6-35). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 128 de 231 Tabla 6-35 Composición y abundancia de epifitas no vasculares en el área de influencia. Taxón Familia Frullaniaceae Lejeuneaceae Hepática Jamesoniellaceae Plagiochilaceae Radulaceae Brachytheciaceae Calymperaceae Entodontaceae Musgo Erpodiaceae Fabroniaceae Fissidentaceae Hypnaceae Meteoriaceae Pottiaceae Sematophyllaceae Thuidiaceae Cobertura Nombre científico Bf Br Pa Pl Vsa Frullania sp. 1 2 11 1 Frullania riojaneirensis 7 Lejeunea laetevirens Nees & Mont. 4 8 Lejeunea phyllobola Nees & Mont. ex Mont. 3 3 Cololejeunea sp. 3 Lejeunea trinitensis Lindenb. 2 Syzygiella sp. 1 Plagiochila cf. martiana (Nees) Lindenb. 1 Radula voluta Taylor ex Gottsche, Lindenb. & 3 2 Nees Squamidium livens (Schwägr.) Broth. 2 Octoblepharum albidum 4 Pilosium chlorophyllum (Hornsch.) Müll. Hal. ex 4 1 Broth. Erpodium coronatum (Hook. f. & Wilson) Mitt. 7 Fabronia ciliaris (Brid.) Brid. 31 1 Fissidens pellucidus Hornsch. 1 1 Vesicularia vesicularis (Schwägr.) Broth. 1 Meteorium nigrescens (Hedw.) Dozy & Molk. 1 Hyophila involuta (Hook.) A. Jaeger 2 3 2 Sematophyllum subpinnatum (Brid.) E. Britton Sematophyllum subsimplex (Hedw.) Mitt. 1 2 2 Stereophyllum radiculosum (Hook.) Mitt. 1 Pelekium minutulum (Hedw.) A. Touw 1 Total 23 21 72 4 1 1 1 2 1 1 1 4 12 Bf: bosque fragmentado, Br: bosque ripario, Pa: pasto arbolado, Pl: pasto limpio, Vsa: vegetación secundaria alta. Fuente: CVG-SAG, 2015. • Líquenes A continuación se presenta el listado de Líquenes encontrados en el corredor del proyecto (ver la Tabla 6-36). Tabla 6-36 Número de individuos y especies de líquenes por cobertura. Especie Arthonia sp. 2 Arthonia sp. 5 Arthoniaceae Arthopyreniaceae Bacidia sp. 1 Bacidia sp. 3 Bacidia sp. 4 Bacidia sp. 6 Bacidina sp. 1 Bacidina sp. 4 Bf 1 Br 2 2 2 Pa 3 3 8 1 Pl Vsa 2 1 2 3 1 1 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 129 de 231 Especie Biatora sp. 1 Biatora sp. 2 Biatora sp. 3 Buellia sp. Buellia sp. 2 Bulbothrix sp. Byssoloma sp. Caloplaca sp. 4 Caloplaca sp. 5 Candelaria sp. Candelaria sp. 1 Candelaria sp. 2 Candelaria sp. 3 Candelariaceae Candelariella sorediosa Candelariella sp. Candelariella sp. Catinaria sp. Chapsa sp. Coccocarpia sp. Coccocarpia sp. 2 Coccocarpiaceae Coenogonium aciculatum Lücking & Aptroot Coenogonium isidiatum (G. Thor & Vězda) Lücking, Aptroot & Sipman Coenogonium sp. 1 Coenogonium sp. 2 Collema sp. 1 Collema sp. 2 Collemataceae Coniarthonia sp. Coniarthonia sp. Conotrema sp. 2 Crocynia sp. Crocynia sp. 1 Crocynia sp. 2 Crocynia sp. 3 Crocynia sp. 4 Crocynia sp. 5 Crypthotecia sp. Crypthotecia sp. 1 Crypthotecia sp. 2 Crypthotecia sp. 4 Dichosporidium nigrocinctum Dichosporidium nigrocinctum (Ehrenb.) G. Thor Dichosporidium sp. Endocarpon sp. 1 Endocarpon sp. 2 Eschatogonia sp. Bf Br 1 2 Pa 3 1 Pl 1 Vsa 1 1 2 2 1 3 1 1 4 6 1 1 1 1 9 1 2 1 1 1 1 1 1 1 5 3 2 1 1 6 1 4 4 17 1 5 1 5 3 3 2 1 3 4 3 2 10 3 9 3 8 2 2 1 2 3 1 1 3 1 2 1 5 1 1 4 2 2 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 130 de 231 Especie Eschatogonia sp. Fissurina sp. 3 Glyphis cicatricosa Glyphis sp. 1 Graphidaceae Graphis analoga Graphis anfractuosa (Eschw.) Eschw. Graphis aperiens Müll. Arg. Graphis arbusculaeformis Graphis assimilis Graphis cincta Graphis cincta (Pers.) Aptroot Graphis emersa Müll. Arg. Graphis erythrocardia Graphis flavovirens Graphis handelii Graphis ingarum Graphis librata Graphis litoralis Graphis palmicola Makhija & Adaw Graphis pinicola Graphis sp. 2 Graphis sp. 6 Hiperphyscia sp. 1 Hiperphyscia sp. 1 Hiperphyscia sp. 3 Laurera sp. Laurera sp. Lecanora sp. Lecanora sp. 1 Lecanora sp. 2 Lecanoraceae Leptogium sp. 1 Leptogium sp. 10 Leptogium sp. 11 Leptogium sp. 13 Leptogium sp. 2 Leptogium sp. 3 Leptogium sp. 5 Leptogium sp. 6 Leptogium sp. 7 Leptogium sp. 8 Malcolmiella sp. Megalaria sp. Megalariaceae Monoblastia sp. 2 Mycomicrothelia sp. Myriotrema sp. Bf Br 1 2 Pa 1 1 2 1 23 1 1 1 1 4 3 1 2 1 3 1 1 1 1 Pl Vsa 1 1 1 2 1 5 5 1 3 1 2 1 5 1 1 2 11 4 14 4 3 1 6 2 3 4 1 3 1 1 2 1 4 4 1 1 1 1 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 131 de 231 Especie Parmeliaceae Parmotrema bangii Parmotrema mordenii Parmotrema mordenii (Hale) Hale Parmotrema robustum (Degel.) Hale Parmotrema soredioaliphaticum Parmotrema soredioaliphaticum Estrabou & Adler Peltula sp. Peltula sp. Peltulaceae Pertusuaria sp. 1 Pertusuaria sp. 2 Phaeophyscia sp. Phaeophyscia sp. 1 Phyllopsora sp. Physcia atrostriata Physcia atrostriata Moberg Physcia decorticata Physcia decorticata Moberg Physcia lacinulata Müll. Arg. Physcia lopezii Physcia pachyphylla Physcia pachyphylla Müll. Arg. Physcia sp. Physciaceae Pilocarpaceae Porina sp. 1 Porina sp. 2 Porina sp. 3 Porina sp. 5 Porina sp. 6 Porina sp. 7 Psiloparmelia sp. Pyrenula andina Aptroot Pyrenula arthoniotheca Upreti Pyrenula atrolaminata R.C. Harris Pyrenula papilligera (Leight.) Müll. Arg. Pyrenula sp. 1 Pyrenula welwitschii Pyrenula welwitschii (Upreti & Ajay Singh) Aptroot Pyrenulaceae Pyrrhospora sp. Pyxine sp. Pyxine sp. 1 Pyxine sp. 2 Pyxine sp. 3 Pyxine sp. 4 Ramalinaceae Bf Br Pa 7 2 1 Pl Vsa 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 5 4 2 2 3 7 5 1 4 3 2 2 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 4 2 2 2 1 11 1 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 132 de 231 Especie Bf Roccellaceae Sarcographa sp. 1 Sarcographa sp. 2 Sarcographa sp. 3 Stictidaceae Teloschistaceae Trypetheliaceae Trypethelium sp. 1 Verrucariaceae Br 2 Pa 1 1 Pl Vsa 12 29 1 1 Total 70 74 5 2 3 1 4 375 Bf: bosque fragmentado, Br: bosque ripario, Pa: pasto arbolado, Pl: pasto limpio, Vsa: vegetación secundaria alta. Fuente: CVG-SAG, 2015. B. Análisis de hospederos • Briofitas Para la UF1 se muestrearon en total 28 árboles en coberturas de pastos limpios (incluyendo pastos enmalezado) y pastos arbolados, esta última con el mayor registro de árboles. Para la UF3 (sector del túnel), el muestreo se llevó a cabo en los portales de entrada y salida, donde se escogieron al azar seis árboles que se encontraran en el AID (total doce árboles). Se registraron cuatro especies, dos de musgos (dos familias y dos géneros) y dos de hepáticas (agrupadas en una familia y un género). Finalmente, en la UF4 se muestrearon 41 árboles. • Líquenes Para el muestreo de La Variante en la UF1, se muestrearon en total 22 árboles en dos estratos, con una colonización de comunidades liquénicas del 87% de los árboles (tres árboles no presentaron líquenes). Igualmente se realizó búsqueda de flora liquénica terrícola y saxícola pero no se registró su presencia. A partir del muestreo se registraron 8 familias de líquenes y 15 especies en la UF1 (Ver Tabla 6-37). Tabla 6-37 Listado de taxas de líquenes en la UF1, subsector La Variante Clase Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Dothideomycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Orden Teloschistales Teloschistales Candelariales Lecanorales Teloschistales Trypetheliales Candelariales Peltigerales Familia Physciaceae Physciaceae Candelariaceae Ramalinaceae Ramalinaceae Trypetheliaceae Candelariaceae Collemataceae Especie Pyxine sp. Phaeophyscia sp. 1 Candelariella sorediosa Poelt & Reddi Biatora sp. 1 Buellia sp. Lecanora sp. Candelaria sp. Leptogium sp. 1 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 133 de 231 Clase Orden Lecanoromycetes Peltigerales Lecanoromycetes Teloschistales Lecanoromycetes Peltigerales Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoromycetes Teloschistales Arthoniomycetes Arthoniales Lecanoromycetes Peltigerales Fuente: CVG-SAG, 2015. Familia Collemataceae Physciaceae Collemataceae Crocyniaceae Physciaceae Arthoniaceae Coccocarpiaceae Especie Leptogium sp. 2 Physcia sp. Leptogium sp. 3 Crocynia sp. Physcia lopezii Moberg Crypthotecia sp. Coccocarpia sp. Para la zona que comprende el Túnel Mulatos en la UF3, en total se muestrearon 11 árboles en dos estratos, todos con presencia de líquenes. Igualmente se realizó muestreo de la flora liquénica saxícola, que fue encontrada en dos transectos. No se visualizó flora terrícola (Ver Tabla 6-38). A partir del muestreo se registraron 139 especies de líquenes para la UF3, agrupados en 19 familias y 32 géneros. Tabla 6-38 Listado de taxones de líquenes en la UF3 Clase Arthoniomycetes Arthoniomycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Arthoniomycetes Lecanoromycetes Arthoniomycetes Arthoniomycetes Orden Arthoniales Arthoniales Lecanorales Lecanorales Lecanorales Lecanorales Lecanorales Lecanorales Lecanorales Teloschistales Candelariales Candelariales Candelariales Lecanorales Peltigerales Peltigerales Peltigerales Arthoniales Ostropales Arthoniales Arthoniales Familia Arthoniaceae Arthoniaceae Ramalinaceae Ramalinaceae Ramalinaceae Ramalinaceae Ramalinaceae Parmeliaceae Pilocarpaceae Teloschistaceae Candelariaceae Candelariaceae Candelariaceae Ramalinaceae Coccocarpiaceae Collemataceae Collemataceae Arthoniaceae Stictidaceae Arthoniaceae Arthoniaceae Especie Arthonia sp. 2 Arthonia sp. 5 Bacidia sp. 3 Bacidina sp. 1 Bacidina sp. 4 Biatora sp. 1 Biatora sp. 2 Bulbothrix sp. Byssoloma sp. Caloplaca sp. 4 Candelaria sp. 1 Candelaria sp. 2 Candelariella sp. Catinaria sp. Coccocarpia sp. 2 Collema sp. 1 Collema sp. 2 Coniarthonia sp. Conotrema sp. 2 Crypthotecia sp. 2 Crypthotecia sp. 4 Arthoniomycetes Arthoniales Roccellaceae Dichosporidium nigrocinctum (Ehrenb.) G. Thor Eurotiomycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Verrucariales Ostropales Ostropales Ostropales Verrucariaceae Graphidaceae Graphidaceae Graphidaceae Endocarpon sp. 2 Glyphis cicatricosa Ach. Glyphis sp. 1 Graphis analoga Nyl. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 134 de 231 Clase Orden Familia Lecanoromycetes Ostropales Graphidaceae Lecanoromycetes Lecanoromycetes Ostropales Ostropales Graphidaceae Graphidaceae Especie Graphis arbusculaeformis (Vain.) Lücking Graphis assimilis Nyl. Graphis assimilisNyl. Lecanoromycetes Ostropales Graphidaceae Graphis cincta (Pers.) Aptroot Lecanoromycetes Ostropales Graphidaceae Lecanoromycetes Ostropales Graphidaceae Graphis erythrocardia Müll.Arg. Lecanoromycetes Ostropales Graphidaceae Lecanoromycetes Ostropales Graphidaceae Lecanoromycetes Ostropales Graphidaceae Lecanoromycetes Ostropales Graphidaceae Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Dothideomycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Dothideomycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Ostropales Ostropales Teloschistales Trypetheliales Lecanorales Lecanorales Lecanorales Peltigerales Peltigerales Peltigerales Peltigerales Peltigerales Lecanorales Pleosporales Lecanorales Lecanorales Graphidaceae Graphidaceae Physciaceae Trypetheliaceae Lecanoraceae Lecanoraceae Lecanoraceae Collemataceae Collemataceae Collemataceae Collemataceae Collemataceae Megalariaceae Arthopyreniaceae Parmeliaceae Parmeliaceae Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Lichinomycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Eurotiomycetes Lichinales Teloschistales Teloschistales Teloschistales Teloschistales Lecanorales Pyrenulales Peltulaceae Physciaceae Physciaceae Physciaceae Physciaceae Lecanoraceae Pyrenulaceae Eurotiomycetes Pyrenulales Pyrenulaceae Pyrenula welwitschii (Upreti & Ajay Singh) Aptroot Physciaceae Physciaceae Pyxine sp. 2 Pyxine sp. 3 Lecanoromycetes Teloschistales Lecanoromycetes Teloschistales Fuente: CVG-SAG, 2015. Graphis flavovirens Makhija & Adaw. Graphis handelii Zahlbr. Graphis ingarum (Vain.) Lücking Graphis librata C. Knight Graphis litoralis Lücking, Sipman & Chaves Graphis pinicola Zahlbr. Graphis sp. 2 Hiperphyscia sp. 1 Laurera sp. Lecanora sp. 1 Lecanora sp. 2 Leptogium sp. 1 Leptogium sp. 11 Leptogium sp. 13 Leptogium sp. 5 Leptogium sp. 7 Leptogium sp. 8 Megalaria sp. Mycomicrothelia sp. Parmotrema bangii (Vain.) Hale Parmotrema mordenii (Hale) Hale Parmotrema soredioaliphaticum Estrabou & Adler Peltula sp. Phaeophyscia sp. 1 Physcia atrostriata Moberg Physcia decorticata Moberg Physcia pachyphylla Müll. Arg. Phyllopsora sp. Pyrenula sp. 1 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 135 de 231 Finalmente, para la UF4 se muestrearon en total 38 árboles en dos estratos, donde se encontraron comunidades liquénicas en el 92% de los árboles (solo tres no presentaron líquenes). A partir del muestreo se registraron 85 especies de líquenes para la UF4, agrupados en 21 familias y 37 géneros (Ver Tabla 6-39 ). Tabla 6-39 Listado de taxas de líquenes en la Unidad funcional 4. Clase Arthoniomycetes Arthoniomycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Orden Arthoniales Arthoniales Lecanorales Lecanorales Lecanorales Lecanorales Lecanorales Lecanorales Teloschistales Teloschistales Teloschistales Candelariales Candelariales Candelariales Ostropales Ostropales Ostropales Ostropales Familia Arthoniaceae Arthoniaceae Ramalinaceae Ramalinaceae Ramalinaceae Ramalinaceae Ramalinaceae Ramalinaceae Ramalinaceae Teloschistaceae Teloschistaceae Candelariaceae Candelariaceae Candelariaceae Graphidaceae Coenogoniaceae Coenogoniaceae Coenogoniaceae Lecanoromycetes Ostropales Coenogoniaceae Lecanoromycetes Lecanoromycetes Arthoniomycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Arthoniomycetes Arthoniomycetes Arthoniomycetes Arthoniomycetes Peltigerales Peltigerales Arthoniales Lecanorales Lecanorales Lecanorales Lecanorales Lecanorales Arthoniales Arthoniales Arthoniales Arthoniales Collemataceae Collemataceae Arthoniaceae Crocyniaceae Crocyniaceae Crocyniaceae Crocyniaceae Crocyniaceae Arthoniaceae Arthoniaceae Arthoniaceae Roccellaceae Arthoniomycetes Eurotiomycetes Eurotiomycetes Lecanoromycetes Arthoniales Verrucariales Verrucariales Lecanorales Roccellaceae Verrucariaceae Verrucariaceae Ramalinaceae Especie Arthonia sp. 2 Arthonia sp. 5 Bacidia sp. 1 Bacidia sp. 3 Bacidia sp. 4 Bacidia sp. 6 Biatora sp. 2 Biatora sp. 3 Buellia sp. 1 Caloplaca sp. 4 Caloplaca sp. 5 Candelaria sp. 2 Candelaria sp. 3 Candelariella sp. Chapsa sp. Coenogonium sp. 1 Coenogonium sp. 2 Coenogonium aciculatum Lücking & Aptroot Coenogonium isidiatum (G. Thor & Vězda) Lücking, Aptroot & Sipman Collema sp. 1 Collema sp. 2 Coniarthonia sp. Crocynia sp. 1 Crocynia sp. 2 Crocynia sp. 3 Crocynia sp. 4 Crocynia sp. 5 Crypthotecia sp. 1 Crypthotecia sp. 2 Crypthotecia sp. 4 Dichosporidium nigrocinctum (Ehrenb.) G. Thor Dichosporidium sp. Endocarpon sp. 1 Endocarpon sp. 2 Eschatogonia sp. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 136 de 231 Clase Lecanoromycetes Lecanoromycetes Orden Ostropales Ostropales Familia Graphidaceae Graphidaceae Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Ostropales Ostropales Ostropales Ostropales Graphidaceae Graphidaceae Graphidaceae Graphidaceae Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Dothideomycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Eurotiomycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Ostropales Teloschistales Teloschistales Trypetheliales Lecanorales Peltigerales Peltigerales Peltigerales Peltigerales Peltigerales Lecanorales Lecanorales Pyrenulales Ostropales Lecanorales Graphidaceae Physciaceae Physciaceae Trypetheliaceae Lecanoraceae Collemataceae Collemataceae Collemataceae Collemataceae Collemataceae Ramalinaceae Megalariaceae Monoblastiaceae Thelotremataceae Parmeliaceae Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Lichinomycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Agaricomycetes Agaricomycetes Agaricomycetes Agaricomycetes Agaricomycetes Agaricomycetes Lecanoromycetes Eurotiomycetes Eurotiomycetes Eurotiomycetes Lichinales Pertusariales Pertusariales Teloschistales Teloschistales Teloschistales Teloschistales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Lecanorales Pyrenulales Pyrenulales Pyrenulales Peltulaceae Pertusariaceae Pertusariaceae Physciaceae Physciaceae Physciaceae Physciaceae Trichotheliaceae Trichotheliaceae Trichotheliaceae Trichotheliaceae Trichotheliaceae Trichotheliaceae Parmeliaceae Pyrenulaceae Pyrenulaceae Pyrenulaceae Eurotiomycetes Pyrenulales Pyrenulaceae Especie Fissurina sp. 3 Graphis anfractuosa (Eschw.) Eschw. Graphis aperiens Müll. Arg. Graphis cincta (Pers.) Aptroot Graphis emersa Müll. Arg. Graphis palmicola Makhija & Adaw Graphis sp. 6 Hiperphyscia sp. 1 Hiperphyscia sp. 3 Laurera sp. Lecanora sp. 2 Leptogium sp. 1 Leptogium sp. 10 Leptogium sp. 13 Leptogium sp. 6 Leptogium sp. 7 Malcolmiella sp. Megalaria sp. Monoblastia sp. 2 Myriotrema sp. Parmotrema mordenii (Hale) Hale Parmotrema robustum (Degel.) Hale Parmotrema soredioaliphaticum Estrabou & Adler Peltula sp. Pertusuaria sp. 1 Pertusuaria sp. 2 Physcia atrostriata Moberg Physcia decorticata Moberg Physcia lacinulata Müll. Arg. Physcia pachyphylla Müll. Arg. Porina sp. 1 Porina sp. 2 Porina sp. 3 Porina sp. 5 Porina sp. 6 Porina sp. 7 Psiloparmelia sp. Pyrenula andina Aptroot Pyrenula arthoniotheca Upreti Pyrenula atrolaminata R.C. Harris Pyrenula papilligera (Leight.) Müll. Arg. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 137 de 231 Clase Eurotiomycetes Orden Pyrenulales Familia Pyrenulaceae Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Lecanoromycetes Dothideomycetes Fuente: CVG-SAG, 2015. Lecanorales Teloschistales Teloschistales Teloschistales Ostropales Ostropales Ostropales Trypetheliales Lecanoraceae Physciaceae Physciaceae Physciaceae Graphidaceae Graphidaceae Graphidaceae Trypetheliaceae 6.2.5 Especie Pyrenula welwitschii (Upreti & Ajay Singh) Aptroot Pyrrhospora sp. Pyxine sp. 1 Pyxine sp. 3 Pyxine sp. 4 Sarcographa sp. 1 Sarcographa sp. 2 Sarcographa sp. 3 Trypethelium sp. 1 Fauna La información para la caracterización del componente fauna del área de influencia del proyecto se obtuvo a través de información secundaría y primaria, utilizando métodos de búsqueda de libre e intensiva, los cuales cumplen con la metodología aprobada por la ANLA en el permiso de recolección de especímenes de diversidad biológica (Resolución 1387 de 2014). Además, con el fin de determinar las especies sensibles, se revisaron los listados de la IUCN Red List, Resolución 192 de 2014 del MADS y CITES. En el Mapa 016_Localización de los puntos de muestreo bióticos Fauna se localizan los puntos de muestreo de fauna. Los muestreos fueron realizados por la empresa SERVICIOS AMBIENTALES Y GEOGRÁFICOS S.A bajo el permiso de investigación científica otorgado por medio de la resolución 1387 del 18 de noviembre de 2014, y la empresa MCS CONSULTORIA Y MONITOREO AMBIENTAL S.A.S bajo los permisos de investigación científica otorgados por medio de las resoluciones 1307 del 31 de octubre de 2014 y 1531 del 16 de diciembre de 2014 (ver Anexo_08_Permisos Investigacion cientifica). Aves Este grupo se caracterizó mediante dos técnicas de muestreo: observación con binoculares y captura con redes de niebla, así como lo sugiere el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT 2010). La primera técnica consistió en realizar observaciones con binoculares (10x50) para registrar detalladamente aquellas características de las aves que permiten su posterior identificación. Los recorridos de observación de la avifauna se efectuaron durante tres días para cada una de las Coberturas vegetales registradas en el área de estudio. • Composición de especies En la UF1, subsector Variante, se registró un total de 51 especies de aves, distribuidas en 13 órdenes, 24 familias y una especie Incertae Sedis, Saltator striatipectus (Remsem et al. 2015) (Ver la Tabla 6-40). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 138 de 231 Tabla 6-40 Listado de aves registradas en el área de influencia directa de la sustracción de Reserva para la UF1. ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Taxones I) Orden Galliformes 1 Familia Cracidae Ortalis columbiana II) Orden Pelecaniformes 2 Familia Ardeidae Bubulcus ibis III) Orden Cathartiformes 3 Familia Cathartidae Coragyps atratus IV) Orden Accipitriformes 4 Familia Accipitridae Rupornis magnirostris V) Orden Gruiformes 5 Familia Rallidae Aramides cajaneus VI) Orden Charadriiformes 6 Familia Charadriidae Vanellus chilensis VII) Orden Columbiformes 7 Familia Columbidae Columbina talpacoti Leptotila verreauxi VIII) Orden Cuculiformes 8 Familia Cuculidae Crotophaga ani IX) Orden Apodiformes 9 Familia Trochilidae Amazilia tzacatl Anthracothorax nigricollis X) Orden Piciformes 10 Familia Picidae Colaptes punctigula Melanerpes rubricapillus XI) Orden Falconiformes 11 Familia Falconidae Caracara cheriway Milvago chimachima XII) Orden Psittaciformes 12 Familia Psittacidae Forpus conspicillatus Pionus chalcopterus Pionus menstruus Psittacara wagleri XIII) Orden Passeriformes 13 Familia Thamnophilidae Nombre Común Gremio trófico N° de individuos Guacharaca colombiana Herbívoro, Insectívoro 7 Garcita bueyera Insectívoro, Piscívoro 10 Gallinazo negro Carroñero 1 Gavilan caminero Carnivoro 4 Chilacoa colinegra Omnívora 1 Pellar teru Insectívoro 2 Tortolita rojiza Tórtola colipinta Granívoro Granívoro 4 1 Garrapatero piquiliso Insectívoro, Carnívoro 7 Amazilia colirrufa Mango pechinegro Nectarivoro, Insectivoro Nectarivoro, Insectivoro 2 2 Carpintero pechipunteado Carpintero habado Insectívoro Insectívoro, Frugívoro 2 9 Caracara moñudo Pigua Carnivoro Carnivoro 2 4 Periquito de anteojos Cotorra oscura Cotorra cabeciazul Perico frentirrojo Frugívoro Frugívoro Frugívoro Frugívoro 29 2 7 5 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca ID Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 139 de 231 Taxones 19 Taraba major 20 Thamnophilus multistriatus 14 Familia Furnariidae 21 Lepidocolaptes souleyetii 22 Synallaxis albescens 15 Familia Tyrannidae 23 Elaenia flavogaster 24 Machetornis rixosa 25 Myiodynastes maculatus 26 Pitangus sulphuratus 27 Poecilotriccus sylvia 28 Pyrocephalus rubinus 29 Todirostrum cinereum 30 Tolmomyias sulphurescens 31 Tyrannulus elatus 32 Tyrannus melancholicus 16 Familia Tityridae 33 Pachyramphus cinnamomeus 17 Familia Vireonidae 34 Vireo olivaceus 18 Familia Hirundinidae 35 Stelgidopteryx ruficollis 19 Familia Troglodytidae 36 Troglodytes aedon 20 Familia Polioptilidae 37 Polioptila plumbea 21 Familia Turdidae 38 Turdus leucomelas 22 Familia Thraupidae 39 Ramphocelus dimidiatus 40 Sicalis flaveola 41 Sporophila funerea 42 Sporophila minuta 43 Tangara vitriolina 44 Thraupis episcopus 45 Thraupis palmarum 46 Volatinia jacarina Incertae Sedis 47 Saltator striatipectus 23 Familia Icteridae 48 Icterus chrysater 49 Molothrus bonariensis 40 Sturnella militaris 24 Familia Fringillidae 51 Euphonia laniirostris Fuente: CVG-SAG, 2015 Batará grande Batará carcajada Insectivoro Insectivoro N° de individuos 1 1 Trepatroncos campestre Chamicero pálido Insectivoro Insectivoro 3 2 Elaenia copetona Sirirí bueyero Sirirí rayado Bichofué Espatulilla rastrojera Titiribí pechirrojo Espatulilla Picoplano de azufrado Tiranuelo coronado Sirirí común Insectívoro Insectivoro Insectívoro Insectivoro Insectivoro Insectívoro Insectivoro Insectivoro Insectívoro Insectívoro 2 1 4 3 1 4 9 1 1 9 Cabezón canelo Frugívoro, Insectívoro 2 Verderón ojirrojo Insectivoro, Frugívoro 3 Golondrina barranquera Insectivoro 6 Cucarachero común Insectívoro 6 Curruca tropical Granívoro 2 Mirla buchiblanca Frugivoro, Insectivoro 3 Toche pico de plata Canario coronado Arrocero piquigrueso Espiguero ladrillo Tangara rastrojera Azulejo Azulejo palmero Espiguero saltarín Frugivoro, Insectivoro Granívoro Granívoro Granívoro Frugivoro, Insectivoro Frugivoro, Insectivoro Frugivoro, Insectivoro Granívoro 7 7 5 1 1 24 6 3 Saltador pío judío Frugivoro, Insectivoro 1 Turpial montañero Chamón común Soldadito Insectívoro, Frugívoro Insectívoro, Granívoro Insectívoro 1 2 1 Eufonia gorgiamarilla Frugívoro, Insectívoro 5 Nombre Común Gremio trófico Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 140 de 231 Siendo Tyrannidae (Atrapamoscas) la familia con mayor número de especies (10 sp) seguido por la familia Thraupidae (Tangaras) con ocho (8) especies, estos concuerdan con lo descrito por Traylor (1977) quien reporta que la familia Tyrannidae es una de las más importantes con relación a la riqueza de especies. En el área de la UF3 se registró un total de 79 especies de aves, distribuidas en 14 órdenes, 28 familias y dos especies Incertae sedis Saltator striatipectus y Saltator coerulescens (Remsem et al., 2014) (Tabla 6-41). Tabla 6-41 Listado de aves registradas en el área de influencia directa de la sustracción de Reserva para la UF3. Taxas CLASE AVES I)ORDEN PELECANIFORMES 1. FAMILIA THRESKIORNITHIDAE Bubulcus ibis II) ORDEN CATHARTIFORMES 2. FAMILIA CATHARTIDAE Cathartes aura Coragyps atratus III) ORDEN ACCIPITRIFORMES 3. FAMILIA ACCIPITRIDAE Buteo platypterus (M) Rupornis magnirostris IV) ORDEN FALCONIFORMES 4. FAMILIA FALCONIDAE Caracara cheriway Herpetotheres cachinnans Falco femoralis Milvago chimachima V) ORDEN CHARADRIIFORMES 5. FAMILIA SCOLOPACIDAE Tringa solitaria (M) VI) ORDEN COLUMBIFORMES 6. FAMILIA COLUMBIDAE Columbina talpacoti Leptotila verreauxi VII) ORDEN PSITTACIFORMES 7. FAMILIA PSITTACIDAE Eupsittula pertinax Forpus conspicillatus Pionus menstruus Psittacara wagleri Nombre común Coberturas Bg Vsa P Garza bueyera Guala cabecirroja Gallinazo negro 1 5 Gavilán aliancho Gavilán caminero 1 Caracara moñudo Halcón reidor Halcón plomizo Garrapatero 2 Andarríos solitario 2 7 7 I/P 2 11 3 3 6 19 Cr Cr 3 1 2 2 5 C C 1 1 1 3 3 2 1 7 C C C C 2 I 9 5 G G 2 3 10 21 F F F F 1 1 3 Tortolita rojiza Torcaza 9 4 Perico carisucio Periquito de anteojos Cotorra cabeciazul Perico frentirrojo 2 3 8 11 2 10 Total Dieta 1 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 141 de 231 Taxas VIII) ORDEN CUCULIFORMES 8. FAMILIA CUCULIDAE Piaya cayana Tapera naevia IX) ORDEN STRIGIFORMES 9. FAMILIA STRIGIDAE Megascops choliba X) ORDEN CAPRIMULGIFORMES 10. FAMILIA CAPRIMULGIDAE Nyctidromus albicollis XI) ORDEN APODIFORMES 11. FAMILIA APODIDAE Streptoprocne zonaris 12. FAMILIA TROCHILIDAE Amazilia saucerottei Amazilia tzacatl Chalybura buffonii Chalybura urochryisia Chlorostilbon melanorhynchus Florisuga mellivora XII) ORDEN CORACIIFORMES 13. FAMILIA ALCEDINIDAE Megaceryle torquata XIII) ORDEN PICIFORMES 14. FAMILIA PICIDAE Melanerpes rubricapillus Veniliornis kirkii Picumnus olivaceus XIV) ORDEN PASSERIFORMES 15. FAMILIA FURNARIIDAE Lepidocolaptes souleyetii 16. FAMILIA THAMNOPHILIDAE Thamnophilus atrinucha Thamnophilus multistriatus (CE) 17. FAMILIA TYRANNIDAE Empidonax virescens (M) Leptopogon superciliaris Mionectes oleagineus Mionectes olivaceus Myiarchus apicalis (E) Myiarcus tuberculifer Nombre común Coberturas Bg Vsa P Cuco ardilla común Cuco sin fin 4 1 Currucutú 8 1 I I 1 1 C Bujío 1 1 I Vencejo de collar 30 30 I 4 8 2 1 2 1 N,I N,I N,I N,I N,I N,I 1 P I I I Amazilia coliazul Amazilia colirrufa Colibrí de Buffon Colibí colibronceado Esmeralda occidental Colibrí nuquiblanco Martín pescador grande 1 1 1 4 5 4 Total Dieta 2 1 2 1 1 Carpintero habado Carpintero colirrojo Carpinterito oliváceo 4 2 1 6 6 1 6 Trepatrocos campestre 4 4 I Batará occidental Batará barrado 4 4 4 4 I I Atrapamoscas verdoso Atrapamoscas sepia Atrapamoscas ocráceo Atrapamoscas ocráceo Atrapamoscas apical Atrapamoscas cabecinegro 1 1 4 2 1 1 1 1 4 2 1 3 I I I I I I 2 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 142 de 231 Taxas Nombre común Myiobius atricaudus Myiodynastes maculatus Myiopagis veridicata Myiozetetes cayanensis Pitangus sulphuratus Sayornis nigricans Tyrannus savana (M) Tyrannus melancholicus 18. FAMILIA PIPRIDAE Manacus 19. FAMILIA VIREONIDAE Hylophilus semibrunneus Vireo flavoviridis (M) Vireo flavifrons (M) Vireo olivaceus 20. FAMILIA CORVIDAE Cyanocorax affinis 21. FAMILIA TROGLODYTIDAE Cantorchilus leucotis Henicorhina leucosticta 22. FAMILIA POLIOPTILIDAE Polioptila plumbea 23. FAMILIA TURDIDAE Catharus ustulatus (M) Turdus leucomelas 24. FAMILIA THRAUPIDAE Coereba flaveola Dacnis cayana Ramphocelus dimidiatus Tachyphonus luctuosus Tangara cyanicollis Tangara vitriolina (CE) Thraupis episcopus Sporophila angolensis 25. FAMILIA INCERTAE SEDIS Saltator coerulescens Saltator striatipectus 26. FAMILIA CARDINALIDAE Piranga rubra (M) 27. FAMILIA PARULIDAE Basileuterus culicivorus Atrapamoscas colinegro Sirirí rayado Elaenia verdosa Suelda crestinegra Bichofué Atrapamoscas cuidapuentes Sirirí tijeretón Sirirí común Coberturas Bg Vsa P 2 6 3 2 1 2 2 2 2 2 1 5 6 Saltarín barbiblanco 8 Verderón castaño Verderón verdiamarillo Verderón cariamarillo Verderón ojiorrojo 1 6 Carriquí pechiblanco 3 1 3 2 2 6 Total Dieta 2 9 3 4 4 2 1 11 I I I I I I I I 8 F 1 9 1 3 I I I I 10 O 3 2 I I Cucarachero anteado Cucarachero pechiblaco 3 2 Curruca tropical 4 1 5 I 2 1 2 4 2 I F/I 2 3 2 4 4 7 2 2 4 18 14 2 N,I F,I F,I F,I F,I F,I F,I G 4 2 F,I F,I 3 4 F/I 1 4 I Zorzal buchipecoso Mirla buchiblanca Mielero común Dacnis azul Toche pico-de-plata Parlotero aliblanco Tangara real Tangara rastrojera Azulejo común Arrocero buchicastaño 1 2 2 4 10 8 2 Saltador papayero Saltador pío jdío 4 2 Piranga abejera 1 Arañero cejiblanco 3 8 6 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Taxas Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 143 de 231 Nombre común Coberturas Bg Vsa P 1 1 1 1 2 3 1 1 Total Dieta Leiothlypis peregrina (M) Reinita verderona 1 I Mniotilta varia (M) Reinita trepadora 2 I Protonotaria citrea (M) Reinita cabecidorada 1 I Setophaga petechia(M) Reinita dorada 5 I Setophaga castanea (M) Reinita castaña 1 I Setophaga fusca (M) Reinita gorginaranja 1 I 28. FAMILIA ICTERIDAE Icterus chrysater Turpial montañero 2 2 4 F 29. FAMILIA FRINGILLIDAE Euphonia laniirostris Eufonia gorgiamarilla 2 8 13 23 F INDIVIDUOS 41 240 109 390 ESPECIES 19 62 39 120 Convenciones: (Bg) Bosque de galería, (Bf) Bosque fragmentado (Pa) Pasto arbolado, (Vsa) Vegetacion secundaría alta, (I) Insectívoro, (F) Frugívoro, (C) Carnívoro, (Cr) Carroñero, (N) Nectarívoro, (O) Omnívoro, (H) Herbívoro, (P) Piscívoro (G) Granívoro. Fuente: CVG-SAG, 2015 La familia Tyrannidae (atrapamoscas), que es la más diversa en el área (14 especies) (Fotografía 6.1), es una de las más importantes con relación a la riqueza de especies, siendo la más diversa de las familias de aves en el Neotropico (Traylor, 1977). La segunda familia con mayor número de especies fue Thraupidae (tángaras) (8 especies), (Fotografía 6.1), la cual se caracteriza por reunir especies que se alimentan básicamente de frutos, aunque muchas especies incorporan en su dieta una gran cantidad de larvas de insectos (Willson & Whelan 1993). Myiozetetes cayanensis (suelda crestinegra) Hemithraupis guira (pintasilgo guira) Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 144 de 231 Fotografía 6.1 Especies de la familia Tyrannidae (Izquierda) y Thraupidae (derecha) reportada en el AID del proyecto Concesión Autopista conexión Pacifico 2 UF 3. Fuente: CVG-SAG, 2015. En la UF4, se registró un total de 88 especies de aves, distribuidas en 13 órdenes, 29 familias y una especie Incertae Sedis; Saltator striatipectus (Remsem et al. 2015) (ver Tabla 6-42). Tabla 6-42 Listado de aves registradas en el área de influencia directa de la sustracción de Reserva para la UF4. Taxas I) Orden Pelecaniformes 1 Familia Ardeidae Bubulcus ibis II) Orden Cathartiformes 2 Familia Cathartidae Cathartes aura Coragyps atratus III) Orden Accipitriformes 3 Familia Accipitridae Rupornis magnirostris IV) Orden Charadriiformes 4 Familia Charadriidae Vanellus chilensis V) Orden Columbiformes 5 Familia Columbidae Columbina talpacoti Leptotila verreauxi Zenaida auriculata VI) Orden Cuculiformes 6 Familia Cuculidae Crotophaga ani Piaya cayana VII) Orden Caprimulgiformes 7 Familia Caprimulgidae Nyctidromus albicollis VIII) Orden Apodiformes 8 Familia Apodidae Streptoprocne zonaris 9 Familia Trochilidae Amazilia saucerrottei Amazilia tzacatl Chalybura buffonii Glaucis hirsutus IX) Orden Galbuliformes Nombre vulgar o local Cobertura vegetal Bg Bf Pa Vsa Total de individuos Dieta Garcita bueyera 15 15 I,P Guala cabecirroja Gallinazo negro 6 6 6 6 Cr Cr 3 4 C 2 2 I 2 2 24 8 3 G G G 2 2 8 14 I,C I 1 1 I 7 I 1 2 1 2 N,I N,I N,I N,I Gavilan caminero 1 Pellar teru Tortolita rojiza Tórtola colipinta Torcaza naguiblanca Garrapatero piquiliso Cuco ardilla común 2 6 4 16 3 9 2 6 1 Bujío Vencejo collarejo Amazilia coliazul Amazilia colirrufa Colibrí de buffon Ermitaño canelo 7 1 2 1 2 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 145 de 231 Taxas 10 Familia Bucconidae Malacoptila mystacalis X) Orden Piciformes 11 Familia Picidae Colaptes punctigula Dryocopus lineatus Melanerpes rubricapillus Picumnus granadensis XI) Orden Falconiformes 12 Familia Falconidae Falco femoralis Milvago chimachima XII) Orden Psittaciformes 13 Familia Psittacidae Forpus conspicillatus Pionus chalcopterus Pionus menstruus Psittacara wagleri XIII) Orden Passeriformes 14 Familia Cardinalidae Pheucticus ludovicianus Piranga rubra 15 Familia Corvidae Cyanocorax affinis 16 Familia Emberizidae Arremonops conirostris 17 Familia Fringillidae Euphonia laniirostris 18 Familia Furnariidae Lepidocolaptes souleyetii Xiphorhynchus susurrans 19 Familia Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis 20 Familia Icteridae Icterus chrysater Icterus galbula Molothrus bonariensis 21Familia Incertae Sedis Saltator striatipectus 22 Familia Mimidae Mimus gilvus 23 Familia Parulidae Basileuterus culicivorus Mniotilta varia Myiothlypis fulvicauda Parkesia noveboracensis Nombre vulgar o local Cobertura vegetal Bg Bf Pa Vsa Bigotudo canoso Carpintero pechipunteado Carpintero real Carpintero habado Carpintero punteado Halcón plomizo Pigua 2 1 3 6 3 2 1 9 1 1 2 2 2 4 4 Total de individuos Dieta 2 I,C 7 1 19 7 I I I,F I 2 5 C C 26 2 38 54 F F F F Periquito de anteojos Cotorra oscura Cotorra cabeciazul Perico frentirrojo 8 2 6 10 2 13 12 11 2 4 16 12 22 Picogordo degollado Piranga abejera 2 5 3 2 5 7 F,I I 6 6 12 O 2 4 I Carriqui pechiblanco Pinzón conirrostro 2 Eufonia gorgiamarilla 2 6 12 20 F,I 5 3 2 2 13 2 I I Golondrina barranquera 10 2 12 I Turpial montañero Turpial de Baltimore Chamón común 3 1 8 4 3 1 12 I,F F,I I,G 3 5 F,I 9 9 F,I 18 1 13 8 I I I I Trepatroncos campestre Trepatroncos cacao 3 Saltador pío judío 2 Sinsonte común Arañero cejiblanco Cebrita trepadora Arañero ribereño Reinita acuatica 11 9 3 1 1 1 6 1 4 3 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 146 de 231 Taxas Nombre vulgar o local Setophaga castanea Setophaga petechia Setophaga ruticilla 24 Familia Polioptilidae Polioptila plumbea 25 Familia Thamnophilidae Thamnophilus atrinucha Thamnophilus multistriatus 26 Familia Thraupidae Ramphocelus dimidiatus Sicalis flaveola Sporophila funerea Tachyphonus luctuosus Tangara vitriolina Thraupis episcopus Thraupis palmarum Volatinia jacarina 27 Familia Troglodytidae Henicorhina leucosticta Troglodytes aedon 28 Familia Turdidae Catharus ustulatus Turdus grayi Turdus ignobilis 29 Familia Tyrannidae Contopus cinereus Contopus virens Elaenia flavogaster Leptopogon superciliaris Machetornis rixosa Mionectes oleagineus Myiarchus apicalis Myiarchus tuberculifer Myiobius atricaudus Myiodynastes maculatus Myiopagis viridicata Myiozetetes cayanensis Myiozetetes luteiventris Pitangus sulphuratus Poecilotriccus sylvia Pyrocephalus rubinus Reinita castaña Reinita dorada Candelita norteña Sayornis nigricans Todirostrum cinereum Tolmomyias sulphurescens Tyrannus melancholicus Cobertura vegetal Bg Bf Pa Vsa 1 4 2 7 7 3 Curruca tropical 7 2 Batará occidental Batará carcajada 4 6 1 Toche pico de plata Canario coronado Arrocero piquigrueso Parlotero aliblanco Tangara rastrojera Azulejo Azulejo palmero Espiguero saltarín Cucarachero pechiblanco Cucarachero común 1 Dieta 1 20 3 I I I 4 13 G 2 2 6 9 I I 6 11 4 8 7 30 10 11 3 1 11 11 2 4 26 55 14 1 F,I G G F,I F,I F,I F,I G 6 6 1 14 I I 1 1 4 13 I F,I F,I 1 1 10 6 5 19 7 9 2 23 13 14 2 11 5 3 I I I I I I I I I I I I I I I I 1 1 I 6 1 8 13 5 20 I I I 2 7 8 4 4 7 1 2 Zorzal buchipecoso Mirla parda Mirla embarradora Pibí tropical Pibí oriental Elaenia copetona Atrapamoscas sepia Sirirí bueyero Atrapamoscas ocráceo Atrapamoscas apical Atrapamoscas cabecinegro Atrapamoscas colinegro Sirirí rayado Elaenia verdosa Suelda crestinegra Atrapamoscas sulfurado Bichofué Espatulilla rastrojera Titiribí pechirrojo Atrapamoscas cuidapuentes Espatulilla Picoplano de azufrado Sirirí común Total de individuos 1 1 2 3 10 1 1 8 3 1 3 1 2 1 3 3 8 3 1 1 4 3 2 2 2 5 8 3 3 9 4 10 2 9 2 3 7 3 2 2 3 3 2 1 2 1 3 5 1 8 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 147 de 231 Taxas Nombre vulgar o local Tyrannus savana Tyrannus 30 Familia Vireonidae Hylophilus semibrunneus Vireo flavoviridis Vireo olivaceus Sirirí tijeretón Sirirí norteño Verderón castaño Verderón verdiamarillo Verderón ojirrojo Cobertura vegetal Bg Bf Pa Vsa 2 1 1 9 Total de individuos Dieta 2 1 I I 4 4 2 7 I 7 6 26 I 2 2 I,F 37 45 57 49 88 141 152 334 202 829 Convenciones: (Bg) Bosque de galería, (Bf) Bosque fragmentado (Pa) Pasto arbolado, (Vsa) Vegetacion secundaría alta, (I) Insectívoro, (F) Frugívoro, (C) Carnívoro, (Cr) Carroñero, (N) Nectarívoro, (O) Omnívoro, (H) Herbívoro, (P) Piscívoro (G) Granívoro. Fuente: CVG-SAG, 2015 La familia Tyrannidae (Atrapamoscas) presenta el mayor número de especies (22), seguido por la familia Thraupidae (Tangaras) y Parulidae (Reinitas). La especie con mayor frecuencia de captura fue Mionectes oleagineus (13 individuos), seguido de Setophaga petechia (5) (ver Fotografía 6.2), Columbina talpacoti, Parkesia noveboracensis, Todirostrum cinereum, Tolmomyias sulphurescens (4 cada una), Basileuterus culicivorus, Thamnophilus atrinucha, Troglodytes aedon y Vireo flavoviridis (3 individuos cada uno). Mionectes oleagineus Fotografía 6.2 Setophaga petechia Especies con mayor frecuencia de captura en la unidad funcional 4. Fuente: CVG-SAG, 2015. • Gremios tróficos Para la UF1 el grupo trófico mejor representado fue el de los insectívoros (Ver Figura 6.43) con un total de 19 especies, bien representado por los atrapamoscas (Tyrannidae) y los Chamiceros y Trepatroncos (Furnariidae), entre otras familias. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6.43 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 148 de 231 Distribución de la riqueza de aves registradas, entre los diferentes gremios tróficos, en el subsector la Variante en la UF1. C: carnívoro. I: insectívoro. N-I: nectarívoro-insectívoro. Car: carroñero. F-S: frugívoro y semillero. O: omnívoro. F: frugívoro. N: nectarívoro, F-N: frugívoro y nectarívoro. F-I: frugívoro e insectívoro. S: semillero. S-I: semillero e insectívoro. Fuente: CVG-SAG, 2015 Al igual que para la UF1, en la UF3 el gremio mejor representado fue el insectívoro con un 50,6% de las especies (40 spp), seguido de frugívoro-insectívoro con 12,7% (10 especies), y otros gremios con menos del 10% cada uno (ver Figura 6.44). Figura 6.44 Distribución de la riqueza de aves registradas, entre los diferentes gremios tróficos, en la UF 3 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 149 de 231 En la UF4 el grupo trófico mejor representado fue el insectívoro con un total del 54,5% de las especies (48) ( Figura 6.45), (Solomon y Glen 1979, Hooks et al 2003, Sanz 2001). Figura 6.45 Distribución de la riqueza de aves registradas, entre los diferentes gremios tróficos de la unidad funcional 4. • Especies de aves con categoría de amenaza, endémicas, registradas en apéndices CITES o con alguna importancia económica. Para el área de estudio se registran de forma directa tres especies endémicas, Ortalis columbiana, Picumnus granadensis y Myiarchus apicalis. Esto concuerda con lo reportado por Hilty y Brown, (2001), Restall et al., (2006), McMullan et al. (2010) y McMullan et al. (2014), quienes indican que estas especies se distribuyen entre los 3002000 msnm, de los valles interandinos de los rios Cauca y Magdalena. Mamíferos Para muestrear la comunidad de mamíferos, se hicieron recorridos por los pastos, así como por el borde de cuerpos de agua (ríos y quebradas). En los diferentes sitios de muestreo se hicieron registros indirectos: indicios como auditivos, huellas, sendas, hozaderos, escarbaderos, heces, residuos de alimentos, madrigueras y cuevas. También se realizaron registros directos como: avistamientos, redes de niebla para captura de murciélagos y trampas tipo Sherman colapsables para la captura viva de pequeños mamíferos terrestres como roedores y marsupiales, así mismo se instalaron cámaras de captura Bushnell y Kude/back. También se hicieron preguntas informales (no se realizaron encuestas) a algunas personas de la región y guías sobre la presencia de mamíferos en la zona. En general, para la evaluación de los mamíferos, se utilizó parcialmente la metodología establecida por Don E. Wilson, et al. (1996) en el libro Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 150 de 231 “Measuring and Monitoring Biological Diversity, Standar Methods for Mammals”, Don E. Wilson, et al.1996. • Composición de especies Las 45 especies de mamíferos registradas en el AID de sustracción para las unidades funcionales UF1, UF3 y UF4, se encuentran distribuidas en veintidós familias y ocho órdenes, los cuales incluyen formas tan diversas como marsupiales (Didelphimorphia), murciélagos (Chiroptera), roedores (Rodentia) y armadillos (Cingulata) (ver Tabla 6-43). Tabla 6-43 Especies de mamíferos registradas en el AID de las tres UF. UF Orden Familia DIDELPHIDAE DIDELPHIMORPH IA CINGULATA DIDELPHIDAE O Chucha común 3 O DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Armadillo. Gurre 1 O NOCTILIONIDAE Noctilio albiventris Murciélago pescador 1 P Murciélago 5 P/N Murciélago 3 F Murciélago 7 F Murciélago 2 F Sturnira lilium Murciélago 1 F Myotis riparius Murciélago 2 I Molossus Murciélago 3 I Cerdocyon thous Procyon cancrivorus Lontra longicaudis Sciurus granatensis Zygodontomys brunneus Chironectes minimus Didelphis marsupialis Zorro perro, lobo 1 C Zorra patona 1 C Nutria Ardilla alazana. Ardita 0 C 3 F Ratón de monte 4 O Chucha de agua 2 C Chucha común 2 O Marmosa, chuchita 5 O PHYLLOSTOMIDAE PROCYONIDAE MUSTELIDAE SCIURIDAE CRICETIDAE DIDELPHIDAE DIDELPHIMORPH IA 0 O CANIDAE 3 Chucha de agua 1 PHYLLOSTOMIDAE VESPERTILIONIDA E MOLOSSIDAE RODENTIA Dieta Marmosa, chuchita PHYLLOSTOMIDAE CARNIVORA Total indiv Marmosa isthmica PHYLLOSTOMIDAE CHIROPTERA Chironectes minimus Didelphis marsupialis Nombre común DIDELPHIDAE PHYLLOSTOMIDAE 1 Especie DIDELPHIDAE DIDELPHIDAE Glossophaga soricina Carollia castanea Carollia perspicillata Artibeus lituratus Marmosa isthmica Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca UF Orden Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 151 de 231 Familia I Armadillo. Gurre 3 O Perezoso, oso perezoso 1 Ff Oso hormiguero 1 I Murciélago 4 I NOCTILIONIDAE Noctilio leporinus Murciélago pescador Anoura caudifer Murciélago Glossophaga soricina Murciélago 2 P/N Carollia castanea Murciélago 1 F Murciélago 5 F Murciélago 2 F BRADYPODIDAE PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMIDAE CARNIVORA 1 MIRMECOPHAGID AE EMABALLONURIDA E EMABALLONURIDA E DASYPODIDAE PHYLLOSTOMIDAE PRIMATES O Marmosa, chuchita Armadillo coletrapo PHYLLOSTOMIDAE CHIROPTERA 1 Micoureus demerarae Cabassous centralis Dasypus novemcinctus Bradypus variegatus Tamandua mexicana Saccopteryx bilineata Saccopteryx leptura DASYPODIDAE PILOSA Dieta Nombre común DIDELPHIDAE CINGULATA Total indiv Especie Carollia perspicillata Artibeus jamaicensis Murciélago I 1 P P/N Artibeus lituratus Murciélago Platyrrhinus helleri Murciélago Sturnira erythromus Murciélago Sturnira liliuma Murciélago 1 F Murciélago 1 F Murciélago 1 He Uroderma bilobatum Desmodus rotundus F 3 F F PHYLLOSTOMIDAE VESPERTILIONIDA E MOLOSSIDAE Myotis riparius Murciélago 1 I Molossus 1 I AOTIDAE Aotus lemurinus 6 F CANIDAE Cerdocyon thous Murciélago Mico de noche, marteja Zorro perro, lobo 13 C PROCYONIDAE Potos flavus Procyon cancrivorus Perro de monte 2 O Zorra patona 1 C PROCYONIDAE Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca UF Orden Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 152 de 231 Especie Nombre común MUSTELIDAE Lontra longicaudis Nutria FELIDAE Leopardus pardalis Sciurus granatensis Hamdleyomys alfaroi Sigmodon hirsutus Transandinomys talamancae Zygodontomys brunneus Dasyprocta punctata Hydrochoerus isthmius Chironectes minimus Didelphis marsupialis Micoureus demerarae Tigrillo, ocelote Ardilla alazana. Ardita 1 C 3 F Ratón de monte 2 O Ratón de monte 3 O Ratón de monte 1 O Ratón de monte 8 O Ñeque 7 SCIURIDAE CRICETIDAE CRICETIDAE RODENTIA CRICETIDAE CRICETIDAE DASYPROCTIDAE CAVIIDAE DIDELPHIDAE DIDELPHIMORPH IA DIDELPHIDAE DIDELPHIDAE DIDELPHIDAE ORDEN PILOSA BRADYPODIDAE PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMIDAE 4 PHYLLOSTOMIDAE CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMIDAE VESPERTILIONIDA E FELIDAE CARNIVORA Total indiv 1 Familia MUSTELIDAE PROCIONIDAE Chiguiro Dieta C H Chucha de agua 2 O Chucha, fara 2 O 1 O 1 O Chucha mantequera Chucha mantequera Perezoso, perico ligero Murciélago 1 O 11 F Murciélago 1 F Murciélago 4 F Murciélago 1 F Murciélago 1 N Murciélago 1 F Murciélago 1 O Murciélago 6 F Myotis nigricans Murciélago 1 I Leopardus sp Tigrillo 1 C Eira barbara Procyon cancrivorus Taira, zorro 1 C Mapache 1 C Marmosa murina Bradypus variegatus Artibeus lituratus Artibeus planirostris Carollia perspicilata Dermanura rava Glossophaga soricina Platyrrhinus helleri Phillostomus discolor Sturnira lilium Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca UF Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 153 de 231 Orden Familia PRIMATES AOTIDAE Especie Aotus lemurinus Sciurus SCIURIDAE granatensis RODENTIA CRICETIDAE Sigmodon hirsutus Dasyprocta DASYPROCTIDAE punctata Convenciones: O: omnívoros; F: frugívoro; I: insectívoro; C: carnívoro; Polinívoro-Nectarívoro, P: Piscívoro. Fuente: CVG-SAG, 2015. Dasypus novemcinctus (armadillio) Fotografía 6.1 Marteja Total indiv 3 Ardilla 1 F Ratón 4 F/H Ñeque 1 F Nombre común Dieta F F/H: frugívoro-herbívoro P/N: Cerdocyon thous (zorro perro) Mamíferos observados en cámaras-trampa. Fuente: CVG-SAG, 2015. Para la UF1 subsector La Variante, el órden Chiroptera es el más diverso con ocho especies seguido por los órdenes Rodentia, Carnívora y Didelphimorphia con dos especies cada uno y Cingulata con una especie. Del orden Chiroptera, en el área de estudio de la UF1, se registraron ocho especies, siendo la familia más representativa la Phyllostomidae que es la familia de murciélagos más diversa en Colombia (Rodríguez-Mahecha et al. 2006), y del neotropico (Bernard y Fenton 2002). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6.46 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 154 de 231 Estructura taxonómica de las familias basadas en las especies registradas. Fuente: CVG-SAG, 2015. El órden Chiroptera es el más diverso en la UF3, con 12 especies, seguido por los órdenes Rodentia (6 especies), Carnivora (cinco especies), Didelphimorphia (4 especies), Cingulata y Pilosa (2 especies) y Primates (1 especie). Las familias de la UF3, con base a las especies registradas, más representativas son Phyllostomidae, Cricetidae, Didelphidae y Dasypodidae, las demás familias están representadas por una especie Figura 6.47 Estructura taxonómica de las familias basadas en las especies registradas. Fuente: CVG-SAG, 2015. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 155 de 231 Para la UF4, a nivel de órdenes, nuevamente es Chiroptera (murciélagos) el de mayor número de registros (9 especies) seguido por Didelphimorphia (marsupiales), Rodentia (roedores) y Carnivora. Los demás órdenes tuvieron menos representación. A nivel de familias en la UF4, sobresale la representación de los murciélagos Phylostomidos con un 38,1%, seguido de Didelphidae con el 14,3%, y las familias restantes con menos representatividad de especies. Figura 6.48 Representatividad de especies por familias en la UF4. Fuente: CVG-SAG, 2015. • Curva de acumulación A continuación se muestran en la Figura 6.49, Figura 6.50 y Figura 6.51 las curvas de acumulación para cada UF, donde se observa que las unidades UF1 y UF4 la muestra proporciona una razonable representación de las especies que componen la comunidad de mamíferos en el área de estudio, por lo que la presencia de especies nuevas o registros es poco probable, en tanto que la UF3 no alcanza a ser completamente representativa. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 156 de 231 Figura 6.49 Curva de acumulación de especies (S) y estimadores no paramétricos de riqueza de especies (Chao2, Jackknife 1) para mamíferos en la UF1, subsector variante. Fuente: CVG-SAG, 2015. Figura 6.50 Curva acumulada de especies y estimador Chao 1 para los mamíferos de la AID en la unidad funcional 3. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 157 de 231 Figura 6.51 Curva de acumulación de especies (S) y estimadores no paramétricos de riqueza de especies (Chao2, Jackknife 1) para mamíferos en el AID de la unidad funcional 4 • Gremios Tróficos En la Figura 6.52, Figura 6.53 y Figura 6.54 se representa la composición de los gremios tróficos para las distintas UF al interior del AID de sustracción, observándose que la estructura trófica es muy variada, dada la oferta, disponibilidad y diversidad de alimento. Figura 6.52 Representatividad de los gremios tróficos entre las especies de mamíferos registradas en el área de sustracción de Reserva UF1 Fuente: CVG-SAG, 2015 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 158 de 231 Figura 6.53 Representatividad de los gremios tróficos entre las especies de mamíferos registradas en el área de sustracción de Reserva UF3 Fuente: CVG-SAG, 2015 Figura 6.54 Representatividad de los gremios tróficos entre las especies de mamíferos registradas en el área de sustracción de Reserva UF4. Fuente: CVG-SAG, 2015 • Especies de mamíferos con categoría de amenaza, endémicas, registradas en apéndices CITES o con alguna importancia económica Entre las especies registradas, tres son endémica para Colombia, pero no se encontraron especies que estén categorizadas como amenazadas en el AID de acuerdo con las categorías definidas por la IUCN y el MADS, 2014. En la Tabla 6-44 se presentan las especies con algún riesgo registradas en el área de estudio. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 159 de 231 Tabla 6-44 Especies de mamíferos con algún riesgo registradas en el área de estudio. IUCN (2015) Especie Zygodontomys brunneus Bradypus variegatus Leopardus sp. Aotus lemurinus Lontra longicaudis Leopardus pardalis Cabassous centralis Bradypus variegatus Cerdocyon thous Tamandua mexicana Potos flavus Dasyprocta punctata RodriguezM et al (2006) LC LC LC VU DD LC DD MADS (2014) CITES 2013 Libro rojo (2006) CITES (2015) II I VU VU LC NT VU VU LC II I I III II II III III III Convenciones: LC: Preocupación menor; VU: vulnerable; DD: datos insuficientes: NT: casi amenazado. 1Categoría Internacional (IUCN 2014). 2Categoría Nacional, Resolución 192 del 2014 (MADS 2014) y Libro Rojo de Mamíferos de Colombia (Rodríguez-Mahecha 2006). Nc: No listada. 3Apéndices CITES. Checklist of CITES species. (UNEP-WCMC 2014) Fuente: CVG-SAG, 2015 Anfibios y reptiles Con el fin de registrar el mayor número de especies de anfibios y reptiles dentro del área de estudio se implementó el método búsqueda libre por encuentros visuales (Heyer et al. 1994). Dicho método consiste en inspeccionar de día y de noche los hábitats potenciales donde se puedan encontrar individuos de los dos grupos (cuerpos de agua, bajo troncos y rocas, entre la hojarasca y en la vegetación en general), además de reconocimiento nocturno de pozos y pantanos. Esta técnica permite la observación de individuos que pueden detectarse por presencia o canto en el caso de los anfibios (MAVDT 2010). Los individuos capturados fueron manipulados para la determinación de su especie, fotografiados y lliberados en el lugar en que fueron encontrados lo más pronto posible. • Composición de especies A continuación en la Tabla 6-45 se presentan el listadod e especies de anfibios y reptiles encontrados por unidad funcional en el área de estudio. Tabla 6-45 Especies de anfibios y reptiles registradas UF 1 Clase REPTILIA Orden Familia Especie DACTYLOIDE Anolis auratus IGUANIDAE Iguana SQUAMATA SPHAERODACT Gonatodes albogularis YLIDAE Nombre Total de vulgar y Dieta individuos local Lagartija 6 I Iguana 15 H Geko 89 I Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 160 de 231 Nombre Total de vulgar y Dieta individuos local CENTRONELID Hyalinobatrachium Rana de 3 I AE fleischmanni cristal Rana HYLIDAE Hypsiboas pugnax 13 I AMPHIBIA ANURA platanera Rana 5 I LEPTODACTYLI Leptodactylus fragilis DAE Leptodactylus insularum Sapo 3 I CORYTOPHANI Basiliscus Camalión 1 I DAE DACTYLOIDAE Anolis auratus Cuco 10 I GYMNOPHTHA Leposoma rugiceps Lagartija 13 I LMIDAE FAMILIA 1 I PHYLLODACTY Thecadactylus rapicauda Tuqueca LIDAE 3 Cuco Gonatodes albogularis 62 I cabecirojo SPHAERODACT YLIDAE Lepidoblepharis Lagartija 1 SQUAMATA / xanthostigma REPTILIA SAURIA ANOMALEPIDID Culebra Liotyphlops albirostris 3 I AE ciega Imantodes cenchoa Bejuca 1 C Guacama Leptophis ahaetulla 1 C ya COLUBRIDAE Mastigodryas pleei Cazadora 4 C Guarda Tantilla semicincta 1 C camino DIPSADIDAE Leptodeira septentrionalis Sapa 1 C Talla VIPERIDAE Bothrops asper 1 C equis Sapo BUFONIDAE Rhinella marina 3 I común Rana de Espadarana prosoblepon 2 I cristal CENTROLENID AE Hyalinobatrachium Rana de 1 I fleischmanni cristal 4 AMPHIBIA ANURA CRAUGASTORI Craugastor sp. Rana 2 I DAE Rana HYLIDAE Hypsiboas pugnax 9 I platanera LEPTODACTYLI Leptodactylus Rana 1 I DAE RANIDAE Lithobates castebeianus Rana toro 1 C Convenciones: H: herbívoros; I: insectívoros. Fuente: CVG-SAG, 2015. UF Clase Orden Familia Especie En el caso de la UF1 se encontró un total de 110 individuos de reptiles pertenecientes al orden Squamata y agrupados en tres familias (Ver Figura 6.55). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6.55 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 161 de 231 Porcentaje de especies de anfibios de familias registradas en la UF1, subsector Variante. Fuente: CVG-SAG, 2015. En el caso de la UF3 los anfibios registrados pertenecen al orden anura y tres familias Centrolenidae, Hylidae y Leptodactylidae, en tanto que se registraron trece especies de reptiles pertenecientes al orden Squamata, con nueve familias: familias del suborden Sauria (Corythophanidae, Dactyloidae, Gymnophthalmidae, Phyllodactylidae y Sphaerodactylidae) y cuatro del suborden Serpentes (Anomalepididae, Colubridae, Dipsadidae y Viperidae) (Ver Figura 6.56). Figura 6.56 Riqueza de familias de anfibios y reptiles registrados en la UF3. Fuente: CVG-SAG, 2015. Finalmente en la UF4 se registró un total de 150 reptiles del orden Squamata, siendo las familias más representativas de la zona Colubridae y Dactyloide. En esta UF se registraron 19 anfibios, del orden Anura y agrupados en cinco familias (Ver Figura 6.57). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6.57 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 162 de 231 Porcentaje de especies de anfibios y reptiles por familia registradas en la UF4 Fuente: CVG-SAG, 2015. • Curva de acumulación de especies Según los registros de herpeto fauna las curvas de acumulación de especies, aunque redujeron su pendiente a medida que avanzaba el muestreo, no alcanzaron a estabilizarse por completo, lo cual sugiere que podría lograrse un mayor registro de especies si se incrementaran los tiempos de muestreo. Este comportamiento fue común para todas las UF, independientemente del grado d intervención de la áreas muestreadas (Ver Figura 6.58, Figura 6.59 y Figura 6.60). Figura 6.58 Curva de acumulación de especies para la herpetofauna en la UF1. Fuente: CVG-SAG, 2015. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 163 de 231 Figura 6.59 Curva de acumulación de especies para la herpetofauna en la UF3 Figura 6.60 Curva de acumulación de especies de anfibios y reptiles en la UF4 Fuente: CVG-SAG, 2015. • Gremios Tróficos Fuente: CVG-SAG, 2015. Excepto en la UF1, se registraron los tres gremios tróficos más representativos de anfibios y reptiles: insectívoros, carnívoros y herbívoros. En general, la distribución de estos gremios concuerda con lo reportado en la literatura, en la cual se indica que la mayor parte de lagartos consumen invertebrados, que en su mayoría son insectos (Barragán-Contreras y Calderón-Espinosa, 2013). El gremio trófico insectívoros representó el 67%, mientras que el gremio de herbívoros represento el restante 33% (Ver Figura 6.61, Figura 6.62 y Figura 6.63). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6.61 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 164 de 231 Gremios tróficos de las especies de herpetofauna registradas en la UF1 Fuente: CVG-SAG, 2015. Figura 6.62 Gremios tróficos de las especies en la UF3. Figura 6.63 Gremios tróficos de las especies en la UF4. Fuente: CVG-SAG, 2015. Fuente: CVG-SAG, 2015. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca • Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 165 de 231 Especies de anfibios con categoría de amenaza, endémicas, registradas en apéndices CITES o con alguna importancia económica En la Tabla 6-46 se relacionan las especies amenazadas en el área de influencia de las UF1 subsector La Variante, UF3 y UF4. Tabla 6-46 Especies de herpetofauna amenazadas Especie Iguana iguana Hyalinobatrachium fleishmanni Hypsiboas pugnax Leptodactylus fragilis Leptodactylus insularum Lepidoblepharis xanthostigma Leposoma rugiceps Espadarana prosoblepon Rhinella marina Pliocercus euryzonus UICN NE LC LC LC LC LC LC LC LC LC MADS Res 0192 (2014) NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE CITES Apéndice II NE NE NE NE NE NE NE NE NE Convenciones: NE: no evaluado, LC: Preocupación menor. Fuente: CVG-SAG, 2015. 6.2.6 Representatividad ecológica El área objeto de sustracción de la Reserva de los Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca presenta un alto grado de intervención de las coberturas naturales principalmente por la actividad ganadera, conformando una amplia matriz de pastos con la presencia de fragmentos de bosque y vegetación secundaria o en transición, resultado de procesos de sucesión natural en áreas abandonadas. Se localiza en la formación vegetal denominada bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados en el país y también uno de los menos conocidos (IAvH, 2014). En el cañón del río Cauca, este ecosistema se extiende desde el municipio de La Pintada, en los límites con el departamento de Caldas, hasta antes de llegar al corregimiento de Puerto Valdivia, municipio de Valdivia. Gran parte de las coberturas originales han sido removidas para la extracción de madera o de carbón, para la apertura de potreros y campos de cultivo (Corantioquia, 2009). De acuerdo con el Instituto Alexander von Humboldt (2014), la representatividad del bosque seco tropical en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas es del 5 %, considerada baja e insuficiente en términos de la meta de conservación. El Caribe es la región con mayor representatividad (8%), seguida en menor proporción por la región Norandina (3,7 %), valle del río cauca (2,6 %) y valle del río Magdalena (0,5 %). Las áreas protegidas regionales juegan un importante rol en la conservación de este ecosistema, albergando el 56 % de los bosques secos representados en el SINAP. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 166 de 231 Partiendo de la información del mapa de bosque seco tropical generado por el Instituto Alexander von Humboldt (2014), se evidencia que en el departamento de Antioquia este ecosistema no se encuentra representado dentro de las áreas protegidas de carácter nacional y regional (Véase la Figura 6.64). La mayor parte de esta formación se localiza en la jurisdicción de Corantioquia a lo largo del cañón del río Cauca en un área de 1.930 km2, correspondiente al 5,3% del territorio de la jurisdicción (Corantioquia, 2009). Figura 6.64 Bosque seco tropical y áreas protegidas en Antioquia Fuente: Integral S.A., 2015. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 167 de 231 Dentro el área de sustracción de la Reserva de los Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca, este ecosistema se encuentra representado por pequeños fragmentos de bosque con un alto grado de intervención inmersos en una matriz de pastos, algunos de ellos dispersos en la matriz ocupando un área de 3,98 ha (2,01 %), y otros asociados principalmente a cordones riparios, de los cuales sólo serán intervenidos 8,21 ha equivalentes al 4,18 % del área solicitada para sustracción. También se presentan fragmentos de vegetación secundaria o en transición, resultado de los procesos de regeneración natural en áreas abandonadas, los cuales ocupan 3,73 ha y representan el 1,90 % del área a sustraer. Entre las especies más representativas en las coberturas boscosas se encuentran Erythrina fusca, Genipa americana, Luehea seemannii, Albizia guachapele, Astronium graveolens, Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Zanthoxylum caribaeum, Platymiscium pinnatum, Ficus insipida, Guazuma ulmifolia, Guarea guidonia, entre otras. Dos de las especies registradas presentan grado de amenaza a nivel nacional de acuerdo con la resolución 192 del 2014 del MADS. Dichas especies corresponden a el comino (Aniba perutilis) con categoría de En Peligro Crítico (CR) y el cedro (Cedrela odorata) la cual se encuentra En Peligro (EN). Ambas especies son altamente apreciadas por su madera, la cual es empleada para muebles, pisos, vigas, edificaciones, entre otros. El Cedro (Cedrela odorata), ha sido registrado en los parques nacionales Amacayacu, Cueva de los Guácharos, La Macarena, Las Orquídeas y Tinigua (Cárdenas & Salinas, 2006). A nivel nacional, de acuerdo con la verificación en el Sistema de Información Ambiental Colombiano- SIAC, el área objeto de sustracción no se encuentra dentro de las áreas prioritarias para la conservación del SINAP (Véase la Figura 6.65). El área prioritaria más cercana corresponde a fragmentos de vegetación secundaria del orobioma bajo de los andes los cuales tienen una representatividad baja e insuficiente dentro del SINAP (CONPES 3680 de 2010). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 168 de 231 Figura 6.65 Prioridades de conservación nacional con respecto al área objeto de sustracción Fuente: SIAC, 2015. 6.2.7 Integridad ecológica La reserva de los Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca (ZRRC) tiene un área total de 35.089 ha, de las cuales 196,45 ha son objeto de sustracción de reserva para la construcción del proyecto vial, lo que equivale al 0.56 % del total del área de reserva. El análisis de la integridad ecológica se realizó a nivel de contexto paisajístico en el área de influencia directa (AID), partiendo del estado de conservación de las coberturas que se encuentran en la zona, la cuales en mayor proporción corresponden a coberturas de origen antrópico como pastos y cultivos (Véanse la Figura 6.66 y la Tabla 6-47). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 169 de 231 Figura 6.66 Coberturas terrestres Fuente: Integral S.A. (2015) Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 170 de 231 Tabla 6-47 Coberturas terrestres en las áreas de influencia del área a sustraer Área (ha) Coberturas Terrestres AII AID 179,95 48,14 Área a sustraer 8,21 Bosque denso 6,56 0,49 - Bosque fragmentado 65,04 19,65 3,98 Cuerpos de agua artificiales 2,71 0,40 0,05 Bosque de galería y/o ripario Cultivos permanentes arbóreos 236,11 48,05 14,72 Cultivos permanentes herbáceos 3,97 1,20 0,75 Instalaciones recreativas 1,60 - - Pastos arbolados 376,91 114,96 22,49 Pastos enmalezados 43,47 5,72 2,37 Pastos limpios 1345,29 436,46 127,18 Plantación forestal 242,32 83,48 9,75 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 39,08 27,12 0,01 Ríos (50 m) 15,35 3,42 0,75 Tejido urbano continuo 31,36 0,41 0,06 Tejido urbano discontinuo 64,05 13,09 2,03 Tierras desnudas y degradadas 9,97 - - Vegetación secundaria o en transición (alta y baja) 118,77 68,60 3,73 Zonas arenosas naturales 48,16 3,68 0,38 Zonas industriales o comerciales 7,39 3,53 - 2.838,05 878,41 196,45 Total Fuente: Integral S.A. (2015) Las métricas del paisaje se evaluaron empleando la herramienta de análisis espacial VLATE 2.0 beta. Se seleccionaron las coberturas naturales que de acuerdo a su grado de conservación o estado sucesional pueden desempeñar funciones ecosistémicas que permiten y favorecen el establecimiento, reproducción y desplazamiento de la fauna silvestre de la zona de estudio, y que de igual manera albergan una mayor diversidad de especies de flora. Estas coberturas corresponden al bosque de galería y/o ripario, bosque denso, bosque fragmentado, vegetación secundaria alta y vegetación secundaria baja (Véase la Figura 6.67). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 171 de 231 Figura 6.67 Coberturas naturales (escenario sin proyecto) Fuente: Integral S.A, 2015 En la Tabla 6-48 se presentan los valores obtenidos de las métricas del paisaje en el escenario actual (sin proyecto), para cada una de las coberturas naturales. Se tiene un total de 134 parches, de los cuales el 61 % corresponden a bosques de galería; no obstante la mayor área ocupada corresponde a los parches de vegetación secundaria Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 172 de 231 alta. De acuerdo con el índice de forma y de dimensión fractal, en general los parches en todas las coberturas son irregulares y con lóbulos. Tabla 6-48 Métricas del paisaje (escenario sin proyecto) Métricas del paisaje Cobertura (a) Bd Bf Bg Vsa Vsb 2 14 82 33 3 Área total de parches (ha) 0,49 19,64 48,13 67,99 0,61 Área mínima de parche (ha) 0,01 0,02 0,0010 0,0012 0,0021 Área máxima de parche (ha) 0,48 9,01 7,82 34,88 0,33 Área promedio de parche (ha) 0,24 1,40 0,59 2,06 0,20 Promedio del índice de forma (IS) Promedio del índice de dimensión fractal (FD) Distancia promedio al vecino más cercano (m) Número de fragmentos con distancia al vecino más cercano ≤ 500 m 1,95 1,96 1,68 1,73 1,44 1,71 1,46 1,49 1,50 1,66 78,15 371,21 119,99 418,30 1.888,84 2 10 76 25 2 Número de parches (a) Bd, bosque denso; Bf, bosque fragmentado; Bg, bosque de galería; Vsa, vegetación secundaria alta; Vsb, vegetación secundaria baja. Fuente: Integral S.A., 2015 La conectividad definida como “el grado en que el paisaje facilita o impide el movimiento de organismos o procesos entre los diferentes parches que lo componen” (Taylor et al., 1993, citado por Crooks y Sanjayan, 2006), se evaluó con el cálculo de la distancia al vecino más cercano del mismo tipo de cobertura tomando como valor de referencia de conectividad (500 m) que según la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales (MAVDT, 2010), este es un valor para determinar si un fragmento aún posee conectividad con otro del mismo tipo o en un estado sucesional conservado, por encima de valores de 500 m se presenta un impedimento para el desplazamiento y la movilidad de algunas especies de fauna. La distancia promedio al vecino más cercano es menor entre los bosques densos y bosques de galería y mayor en la vegetación secundaria baja (Véase la Tabla 6-48). El 86 % de los fragmentos se encuentran conectados a otro fragmento a una distancia menor o igual a 500 m, lo cual evidencia cierto grado de conectividad entre los fragmentos, los cuales se caracterizan en su mayoría por tener áreas reducidas y formas irregulares. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 173 de 231 Para determinar la funcionalidad del contexto paisajístico se calculó el área core o zona núcleo, la cual corresponde al hábitat interno de cada fragmento y se considera fundamental para la presencia y el mantenimiento de la fauna y la flora de carácter especialista, es decir, más exigente en sus requerimientos ecológicos a diferencia de las especies generalistas, las cuales se presentan fácilmente hacia los bordes de los fragmentos de bosque o en áreas altamente intervenidas (Forman, 1995). Para el cálculo del área núcleo, en cada fragmento se generó un buffer de 100 m de acuerdo con el valor de referencia citado por Laurance et al. (2002), obteniendo de esta manera el área núcleo de cada uno de los parches. Debido a las condiciones de tamaño y forma de los fragmentos actuales, no es posible diferenciar un área núcleo en su interior. Sólo uno de los fragmentos presenta área núcleo, el cual corresponde a un fragmento de vegetación secundaria alta, el cual presenta un área de 34,88 ha, siendo el fragmento de mayor tamaño en el área de estudio (Véase la Figura 6.68). A continuación se presenta el análisis del escenario con proyecto, el cual integra las etapas de construcción y operación del proyecto, debido a que las actividades de construcción de la vía implican la remoción total de las coberturas y en la etapa de operación estas coberturas no se reestablecen ya que únicamente se lleva a cabo la revegetalización de taludes, por lo tanto, la afectación al paisaje de estas dos etapas dentro del contexto paisajístico es similar. Con la intervención del proyecto, se genera la pérdida de cobertura vegetal presente en el área de sustracción de la reserva y por tanto la partición de los fragmentos de ecosistemas, aumentando el número de fragmentos, de 134 a 187 fragmentos. A pesar de este incremento, el 94 % de los fragmentos continúan conectados a otros (Véanse la Tabla 6-49 y Figura 6.69). De esta manera, se generarán más parches con áreas menores, lo que fragmentará puntualmente algunos parches, pero no tendrá un efecto severo en términos de conectividad, ya que las distancias que se generan entre parches en su mayoría son inferiores a 500 m. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 174 de 231 Figura 6.68 Área core (escenario sin proyecto) Fuente: Integral S.A, 2015 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 175 de 231 Tabla 6-49 Métricas del paisaje (escenario con proyecto) Métricas del paisaje Cobertura (a) Bd Bf Bg Vsa Vsb 2 24 118 41 2 Área total de parches (ha) 0,49 15,67 39,92 64,47 0,40 Área mínima de parche (ha) 0,01 0,0009 0,0002 0,0012 0,18 Área máxima de parche (ha) 0,48 9,01 7,82 34,88 0,21 Área promedio de parche (ha) 0,24 0,65 0,34 1,57 0,20 Promedio del índice de forma (IS) Promedio del índice de dimensión fractal (FD) Distancia promedio al vecino más cercano (m) Número de fragmentos con distancia al vecino más cercano ≤ 500 m 1,95 2,05 1,62 1,71 1,34 1,71 1,62 1,65 1,52 1,41 78,15 165,24 46,17 286,70 5.652,72 2 21 117 35 0 Número de parches (b) Bd, bosque denso; Bf, bosque fragmentado; Bg, bosque de galería; Vsa, vegetación secundaria alta; Vsb, vegetación secundaria baja. Fuente: Integral S.A., 2015 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 176 de 231 Figura 6.69 Coberturas naturales (escenario con proyecto) Fuente: Integral S.A, 2015 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 177 de 231 En la Tabla 6-50 se presenta la extensión de las coberturas que quedarían en el área de influencia directa dentro del área de la reserva ZRRC luego de la sustracción del área. La reducción en área se dará principalmente en coberturas de origen antrópico como pastos y cultivos. Tabla 6-50 Coberturas Terrestres (escenario con proyecto) Coberturas Terrestres Bosque de galería y/o ripario Bosque denso Bosque fragmentado Cuerpos de agua artificiales Cultivos permanentes arbóreos Cultivos permanentes herbáceos Pastos arbolados Pastos enmalezados Pastos limpios Plantación forestal Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Ríos (50 m) Tejido urbano continuo Tejido urbano discontinuo Vegetación secundaria o en transición (alta y baja) Zonas arenosas naturales Zonas industriales o comerciales Total Área (ha) 39,93 0,49 15,67 0,35 33,33 0,45 92,46 3,35 309,28 73,74 27,12 2,68 0,35 11,06 64,87 3,30 3,53 681,96 Fuente: Integral S.A., 2015 Respecto a la funcionalidad ecosistémica, como se observa en la Figura 6.70 se estima que en términos funcionales, los corredores biológicos no tendrán una afectación severa en su funcionamiento interno ni en las interrelaciones con las diferentes clases de coberturas de la zona, ya que a pesar de la introducción del proyecto se sigue manteniendo el área núcleo del único fragmento que actualmente presenta esta característica, el cual no se verá afectado por el proyecto. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 178 de 231 Figura 6.70 Área core (escenario con proyecto) Fuente: Integral S.A, 2015 En la Tabla 6-51 se presenta el análisis de diversidad a nivel de paisaje, el cual aporta información que permite comparar los distintos escenarios del paisaje en el área de influencia, con y sin proyecto. Los valores de diversidad o heterogeneidad de fragmentos (Diversidad Shannon) se mantienen, con una leve reducción en el escenario con proyecto, lo cual se refleja en un leve aumento en los valores de dominancia. En general, Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 179 de 231 no se observan cambios significativos de la diversidad a nivel del paisaje con la construcción del proyecto en el área a sustraer de la reserva. Tabla 6-51 Análisis de diversidad a nivel de paisaje Índice Riqueza Escenario sin proyecto Escenario con proyecto 5 5 Diversidad Shannon 1,038 1,007 Homogeneidad (Inverso de Shannon) 0,645 0,626 Dominancia 0,571 0,602 Fuente: Integral S.A, 2015 En conclusión, la dinámica actual del contexto paisajístico de la zona sujeta a la sustracción de reserva refleja una alta intervención de las coberturas naturales representada por una amplia matriz de pastos; no obstante, se presenta cierto grado de conectividad entre los fragmentos los cuales actúan principalmente como corredores y la mayoría se encuentran afectados por el efecto borde, debido a su menor tamaño y forma, por lo cual no es posible diferenciar entre sus zonas de borde y núcleo. Bajo estas condiciones, la ejecución del proyecto, a pesar de reducir al área de los fragmentos y aumentar la cantidad de estos, no tendrá efectos significativos sobre la conectividad de los fragmentos, de los cuales el 94 % continuará conectado a otros fragmentos. Así mismo, las áreas núcleo presentes, no serán afectadas por el proyecto, conservando su funcionalidad. 6.2.8 Irremplazabilidad En el área de sustracción de la reserva no se registraron especies de flora endémicas a nivel local o regional. Se registraron dos especies con categoría de amenaza correspondiente al cedro (Cedrela odorata) y el comino (Aniba perutilis) de acuerdo con la Resolución 0192 de 2014 del MADS, las cuales son especies maderables de amplia distribución. El cedro se distribuye en toda América tropical, desde el norte de México hasta el norte de Argentina y las Antillas del Caribe. En Colombia se halla ampliamente distribuida a lo largo de todas las regiones baja y piedemonte andinos por debajo de los 2.000 m.s.n.m (Cárdenas & Salinas, 2006), en las formaciones bosque seco tropical (bs-T), bosque húmedo premontano (bh-PM), bosque húmedo tropical (bh-T) y bosque muy húmedo tropical (bmh-T). En el departamento de Antioquia se le encuentra en los municipios de Medellín, Támesis, La pintada, Andes, Caucasia, Frontino, Chigorodó, Anorí, Turbo, Venecia, Nariño, Ituango, entre otros (Corantioquia, 2013). Por su parte, el comino se distribuye desde Colombia hasta Bolivia, desde el nivel del mar hasta los 2.600 m.s.n.m. En Colombia ha sido recolectada en Antioquia, Huila, meta, Santander y Valle (Cárdenas & Salinas, 2006). En el departamento de Antioquia se ha Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 180 de 231 registrado en los municipios de Andes, Jericó, Támesis, Jardín, Sonsón, Liborina, Caldas, Barbosa, Anorí, San Carlos, San Luis, Urrao y Mutatá, entre otros (Corantiquia, 2010). A nivel regional mediante Resolución 10194 de 2008, Corantioquia restringe el aprovechamiento de varias especies forestales en su jurisdicción, entre ellas el diomato (Astronium graveolens) la cual se presenta en el área a sustraer de la reserva. Esta especie se caracteriza por una madera de excelente calidad, durable y resistente a la pudrición. Se distribuye desde México y Centro América hasta Colombia, Venezuela, Brasil y Ecuador (FORESCOM, 2007). En Antioquia se le ubica en los municipios de Olaya, Santafé de Antioquia, Sopetrán, San Jerónimo, La Pintada, Caucasia, Fredonia, Caramanta, Venecia y Anorí, entre otros (Corantioquia, 2013). Así mismo, se restringe a nivel regional el aprovechamiento del algarrobo (Hymenaea courbaril), el cual es altamente valorado por su madera. En el departamento de Antioquia se le encuentra en bosque seco tropical, en la transición a bosque húmedo premonftano y en bosque muy húmedo tropical. Se le ubica en los municipios de Girardota, Sopetrán, Ciudad Bolivar, La pintada, Caucasia, Santafé de Antioquia, San Rafael, San Carlos, Segovia, entre otros (Corantioquia, 2010) Actualmente, Corantioquia cuenta con protocolos de propagación para el algarrobo (Hymenaea courbaril), comino (Aniba perutilis), cedro (Cedrela odorata) y el diomato (Astronium graveolens), ha documentado la fenología reproductiva de estas especies como herramienta para su conservación, y se encuentran incluidas en el proyecto Conservación y manejo in situ y ex situ de especies forestales de importancia económica y ecológica (PCEF), dentro del cual se han establecido colecciones de campo (arboretos) que permiten la conservación ex situ de estas especies, entre las cuales se encuentra el Arboreto Hacienda Montenegro (La Pintada), Arboreto vereda Granizal (Bello), Arboreto en la finca La Trocha (Pueblorrico); además de fuentes semilleras bajo conservación in situ (Corantioquia, 2011). En el área de sustracción de la reserva no se registraron especies de fauna endémicas a nivel local o regional. Sólo tres de las especies de aves registradas (Ortalis columbiana, Picumnus granadensis y Myiarchus apicalis) son endémicas de los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena entre los 300-2.000 m.s.n.m. Estas especies no se encuentran restringidas a alguna cobertura o zona en particular, ya que se encuentran adaptadas a hábitats altamente intervenidos. 6.2.9 Ecosistema acuático Con el propósito de caracterizar las comunidades hidrobiológicas, en el área de estudio se muestrearon las cinco estaciones para la UF3 y cuatro estaciones para la UF4. Para el caso de la UF1 subsector la Variante no se caracterizaron las comunidades hidrobiológicas, porque allí no se presentan cauces permanentes. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 181 de 231 Las muestras hidrobiológicas se tomaron simultáneamente con las de calidad fisicoquímica. La ubicación de las estaciones de muestreo se presenta en la Tabla 6-52 y el Mapa 013_Sitios de muestreo Hidrobiológico. Tabla 6-52 Ubicación geográfica de las estaciones de muestreo fisicoquímico, bacteriológico e hidrobiológico en el AID del proyecto Unidad funcional UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF1.1 UF2 UF2 UF2 UF2 UF2 UF2 UF2 UF2 UF2 UF3 UF3 UF3 UF3 UF3 UF4 UF4 Código Estación E4 E5 E13 E15 E16 E17 E18 E6 E14 E24 E19 E35 E32 E30 E27 E26 E36 E37 E39 E40 E9 E10 E38 E28 E29 E33 E25 E31 Lugar toma de muestra X Y E8 E11 E20 E12 Punto de Agua 12 Punto de Agua 13 Punto de Agua 14 Punto de Agua 16 Punto de Agua 18 Punto de Agua 19 Punto de Agua 20 Punto de Agua 8 Punto de Agua 15* Punto de Agua 24 Punto de Agua 21 Punto de Agua 33 Punto de Agua 30 Punto de Agua 28 Punto de Agua 26 Punto de Agua 25 Punto de Agua 34 Punto de Agua 35 Punto de Agua 39 Punto de Agua 41 Punto de Agua 45 Punto de Agua 48 Punto de Agua 49 Punto de Agua 53 Punto de Agua 56 Río Cartama Punto de Agua 52 Punto de Agua 57 Punto de Agua 8 (Río Mulatos) Punto 8 Túnel Punto 11 Túnel Punto 20 Túnel Punto 12 Túnel E21 Punto 1 1136819 1150979 E22 Punto 2 1136410 1150283 E6 1139674 1140061 1140469 1140888 1141093 1141204 1141829 1135973 1140622 1143631 1142609 1148212 1147512 1145968 1144637 1144041 1148614 1148949 1149108 22/05/5027 14/12/5058 01/05/5064 12/09/5066 13/03/5070 15/12/5071 24/11/5072 27/09/5069 25/04/5072 1145104 1144756 1144183 1143703 1143656 1143608 1143362 1146626 1143935 1142472 1143218 1138634 1139543 1140706 1141754 1142176 1137742 1137302 1136277 20/02/5011 22/08/5008 08/07/5002 24/10/5001 13/02/4997 06/12/4992 19/10/4989 26/03/4998 19/07/4991 1137953 1146626 1137047 1136785 1137135 1135426 1147033 1147636 1147653 1148219 Fecha de muestreo 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2017 15/04/2017 15/04/2017 15/04/2017 15/04/2017 15/04/2017 15/04/2017 15/04/2017 15/04/2017 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 15/04/2015 11/04/2015 y 17/04/2015 11/04/2015 y 17/04/2015 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Unidad funcional Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 182 de 231 Código Estación Lugar toma de muestra X Y E41 Punto 3 1135915 1148912 E1 Río Cauca 1136014 UF4 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015. 1148184 UF4 Fecha de muestreo 11/04/2015 y 17/04/2015 11/04/2015 y 17/04/2015 Los muestreos de los diferentes grupos hidrobiológicos, fueron realizados por la empresa MCS CONSULTORIA Y MONITOREO AMBIENTAL S.A.S bajo el permiso de investigación científica otorgado por medio de la Resolución 1531 del 16 de diciembre de 2014 (ver Anexo_08_Permisos Investigacion cientifica). Macroinvertebrados En la Tabla 6-53 se presentan los índices de diversidad calculados a partir de la composición y número de organismos (véase el Anexo_09_ Informe Aguas Superficiales). Tabla 6-53 Valores de diversidad de Shannon (H´), Dominancia (D´) y uniformidad de Pielou (J) de las comunidades perifítica y planctónica. Perifiton Bentos Fitoplancton Zooplancton J D H´ J D H´ J D H´ J D 0,65 0,4 1,42 0,88 0,28 1,01 0,92 0,4 0 0 1 0,5 2,19 0,88 0,14 1,93 0,8 0,18 1,04 0,75 0,41 0,77 0,29 1,89 0,76 0,2 1,8 0,86 0,2 1,67 0,86 0,22 -! 1 1,57 0,71 0,28 1,51 0,56 0,31 1,95 0,89 0,17 0,67 0,59 1,32 0,74 0,32 2,29 0,92 0,12 0,56 0,81 0,63 0,95 0,38 1,68 0,94 0,21 0,55 0,4 0,75 1,1 1 0,33 0,86 0,17 1,65 0,64 0,35 1,58 0,88 0,24 0,67 0,97 0,52 1 0,5 1 0,62 0,89 0,57 1,39 1 0,25 Valores D 0.0-0,5: Menor dominancia. 0,5-1,0: Mayor dominancia. INTERPRETACIÓN Valores J 0.5-1: Uniformidad entre las especies. Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015 Estación de monitoreo E6 E8 E11 E20 E12 E21 E22 E1 H´ 1,34 0,69 1,5 0 0,73 1,04 1,98 0,69 En lo referente a la bioindicación, algunos microorganismos identificados en las comunidades evaluadas, nos indican que los cuerpos de agua tienden a tener algún grado de contaminación por materia orgánica. Tabla 6-54 Algunos bioindicadores del perifiton y fitoplancton registrados en las estaciones de monitoreo. Género Oedogonium Melosira Synedra Pinnularia Gyrosigma Eunotia Indicador Aguas con valores de pH bajo y contenido significativo de hierro Aguas moderadamente contaminadas Sistemas meso-eutróficos Presencia de contaminación moderada a leve Proceso de sucesión avanzada, presencia de sedimentos y conductividad moderada Mesotrofía Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Género Amphipleura Nitzschia Phormidium Anabaena Fuente:(Pinilla, 1998) Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 183 de 231 Indicador Cuerpos de agua con flujo mínimo o estancados Sistemas con contaminación intensa a leve, valores de pH menor a 7 Mesotrofía tenue Aguas ricas en desechos orgánicos Tabla 6-55 Algunos indicadores de la comunidad béntica. Grupo taxonómico Pomacea Anacroneuria Thraulodes Terpides Chimarra Marilia Psephenops Tetraglossa Rhagovelia Brachymetra Eurygerris Limnogonus Helicopsyche Simulium Dugesia Macrobrachium Hetaerina Argia Leptohyphes Limnocoris Cryphocricos Buenoa Leptonema Smicridea Hydroptila Ochrotrichia Atanatolica Macrelmis Stenelmis Scirtes Gundlachia Stenophysa Corydalus Erythemis Dythemis Heterelmis Microcylloepus Melanoides Pisidium Tubificidae Indicador (Roldán, 2003) Agua limpia Agua limpia a poco contaminada Agua poco contaminada Agua poco contaminada Agua poco a moderadamente contaminada Agua moderadamente contaminada Agua moderadamente contaminada a contaminada Aguas contaminada Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 184 de 231 Fuente:(Roldán, 2003) Ictiofauna En la Tabla 6-56 se relaciona la determinación taxonómica de los individuos reportados. Tabla 6-56 Especies de peces reportadas Clase Actinopteriigy 00- Orden Siluriformes 00- Familia Especie Trichomycteridae Trichomycterus chapmani 0000Trichomycterus retropinnis Siluriformes Trichomycteridae Actinopteriigy Trichomycterus striatus Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia caucana Ind 5 001 2 5 Estación E8 E11 E12 E20 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015. Se reportaron seis especies, distribuidas en tres géneros (Trichomycterus, Astrobleplus y Poecilia y tres familias (Trichomycteridae, Astroblepidae, Poeciliidae). En la Tabla 6-57 se muestran las principales características de las especies reportadas. Tabla 6-57 Características de las especies de la comunidad íctica reportadas en las estaciones monitoreadas ESPECIE Trichomycterus sp Poecilia caucana CARACTERÍSTICAS Cuerpo alargado y cilíndrico, aunque está muy levemente aplanado por los laterales. Carecen de aleta adiposa y la aleta dorsal se encuentra en la sección posterior del cuerpo, a la altura de las aletas pélvicas. La boca está dispuesta frontalmente y cuenta con tres pares de barbillones sensitivos, dos pares a ambos lados de la boca y un tercer par que nace en las proximidades de las narinas. Se alimenta principalmente insectos acuáticos, los individuos adultos pueden llegar a comer pequeños peces. Habita cuerpos de agua con fondos de grava y arenosos; hábitos nocturnos, se oculta en el día entre el sustrato. Son peces de tamaño pequeño que se encuentran presentes en quebradas y ríos de aguas corrientes y siempre en movimiento. Viven en grupo, normalmente en cuerpos de agua con bastante dureza, con temperaturas entre los 22 y los 28º C y con pH entre 7.0 y 7.5. Estos peces presentan una coloración muy variable dependiendo de la especie, el origen y el sexo. Logran un tamaño de 12 cm aproximadamente, siendo las hembras las más grandes. Estos peces son omnívoros, alimentándose de material vegetal, como algas y también de algunas larvas de insectos. FOTOGRAFÍA* Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015. Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 185 de 231 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015. Macrófitas Para este monitoreo, se identificaron taxonómicamente nueve morfoespecies; distribuidas en siete familias (ver Tabla 6-58), la mayoría de ellas encontradas en la interfase agua-tierra. En la Tabla 6-59 se describen algunas de las macrófitas identificadas. Tabla 6-58 Clasificación taxonómica de las macrófitas acuáticas identificadas. SUBCLASE* SUPERORDEN Asteranae Magnoliidae Polypodiidae Lilianae ORDEN Asterales Lamiales FAMILIA Asteraceae Acanthaceae Zingiberales Heliconiaceae Marantaceae Zingiberacea Poales Poaceae Rosanae Commelinales Alismatales Pandanales Malpighiales Commelinaceae Araceae Cyclanthaceae Euphorbiaceae Caryophyllange Caryophyllales Amaranthaceae Magnolianae N/A Piperales Polypodiales Piperaceae Thelypteridaceae N/A Polypodiales Pteridaceae ESPECIE Eclipta sp. Morfoespecie Justicia sp. Heliconia sp. Ischnosiphon sp. Hedychium sp. Panicum sp. Setarea sp. Ichnanthus sp. Paspalum sp. Commelina sp. Spathiphyllum sp. C. palmata O. diandra A.spinosus A. albotomentosa Piper sp. T. aff tetragona Adiantum sp. Pteris sp. Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015 Tabla 6-59 Características de macrófitas acuáticas. GÉNERO Paspalum CARACTERÍSTICAS Género con 320 especies de las Regiones Tropicales y aún de las Regiones Templadas de América. Abarca hierbas vivaces, a menudo esloníferas, con espiguillas digitadas, dispuestas más o menos regularmente a lo largo de un eje común alargado y en forma de panícula ramosa. Incluye numerosas especies, muy buena forrajeras, adaptadas a todas las condiciones del suelo y del medio. En los trópicos los Paspalum se imponen cada vez más en cultivos forrajeros, a consecuencia de su plasticidad, muy grande desde el punto de vista ecológico de sus cualidades que le permiten formar mezclas pradeñas con las leguminosas. FOTOGRAFÍA Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 186 de 231 GÉNERO CARACTERÍSTICAS Commelina sp Es una hierba pequeña, nativa de África y Asia tropical, aunque en la actualidad crece en casi todo el mundo. Planta herbácea perenne, rizomatosa de porte rastrero o erecto, tallos nudosos de aproximadamente 60 cm de largo. Hojas alternas, distas o espirales, en la base posee una vaina cerrada. La flor posee un perianto dividido en 3 sépalos y 3 pétalos. Las inflorescencias son terminales o axiales, en racimos, las flores muestran una fuerte tendencia hacia la zigomorfia. Posee usos medicinales. Panicum sp Piper sp. Plantas herbáceas anuales o perennes, cespitosas o estoloníferas; culmos huecos, rara vez sólidos, herbáceos a subleñosos, erectos o decumbentes, con o sin rizomas, simples o ramificados; entrenudos y nudos glabros o pilosos; vainas pilosas o glabras, redondeadas, raras veces aquilladas, márgenes hialinos glabros o pilosos; lígulas membránaceas, membranáceo-pilosas o pilosas, ocasionalmente ausentes; seudolígula a veces presente; collar glabro o piloso; láminas generalmente planas, ovadas a lineares, pilosas o glabras, generalmente escábridas, márgenes escabrosos, raras veces lisos. Son hierbas o arbustos con hojas alternas, en ocasiones opuestas o verticiladas, con o sin estípulas, las cuales se distribuyen en espiral; la inflorescencia es opuesta a las hojas, terminal o agrupadas en las axilas de las hojas, espigas o racimos densos, las flores agregadas; brácteas presentes subtendiendo a las flores; mientras que su fruto es una baya y en ocasiones drupa. Es un género de amplia distribución y diversidad entre las Piperáceas. Su distribución va desde los 0 hasta los 2500 m.s.n.m., Son morfológicamente uniformes, con hojas simples y alternas, nodos hinchados y algunas, con espacios y producción de cuerpos perlados que permite asociaciones con hormigas. FOTOGRAFÍA Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015. Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015 6.2.10 Análisis fisicoquímico En la UF1 subsector la Variante, no se registran cuerpos de agua permanentes, por tanto no se realizó caracterización de calidad del agua. El estudio de la calidad del agua en el AID del Proyecto, se adelantó a partir de una campaña de monitoreo llevada a cabo el 15 de abril de 2015 para la UF3 y 11 y 17 de abril de 2015 para la UF4. Las muestras fueron tomadas y analizadas en los laboratorios de MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Antek S.A. y SGS Colombia S.A. Las resoluciones que extienden la acreditación a los mencionados laboratorios para producir Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 187 de 231 información cuantitativa, física y química para los estudios o análisis del presente estudio se pueden apreciar en el Anexo_09_ Informe Aguas Superficiales y Mapa 013_Sitios de muestreo Hidrobiológico. Para evaluar los resultados fisicoquímicos y bacteriológicos de las aguas superficiales, se compararon con los criterios establecidos en el Decreto 3930 de 2010 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (teniéndose en cuenta aún los límites definidos en el Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Agricultura). Por otro lado, se efectuó la caracterización de las comunidades hidrobiológicas (Ver numeral 6.2.9), teniendo presente las variaciones en sus atributos comunitarios y sus características como bioindicadores. Caracterización fisicoquímica y microbiológica/ Con el fin de realizar el análisis de las concentraciones obtenidas para cada uno de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, se hace una comparación de estos resultados con los límites permisibles establecidos en la normatividad vigente. En la Tabla 6-60 se presenta la clasificación de los niveles de calidad de las fuentes de abastecimiento establecidos por el RAS para la potabilización de aguas superficiales, en función de variables mínimas de análisis fisicoquímicos y microbiológicos, y el grado de tratamiento asociado. Tabla 6-60 Niveles de calidad de agua establecidos para la potabilización de fuentes superficiales Parámetros DBO5 Promedio mensual mg/l Máximo diario mg/l Coliformes totales (NMP/100 mL) Promedio mensual Oxígeno disuelto mg/l pH promedio Turbiedad (UNT) Color verdadero (UPC) Gusto y olor Cloruros (mg/l - Cl) Fluoruros (mg/l - F) GRADO DE TRATAMIENTO Análisis según Norma Standard técnica Method NTC ASTM 3630 - - 4705 3651 4707 - D-3870 D-888 D 1293 D 1889 D 1292 D 512 D 1179 Nivel de calidad de acuerdo al grado de polución Fuente aceptable Fuente regular Fuente deficiente Fuente muy deficiente  1,5 1–3 1,5 – 2,5 3-4 2,5 – 4 4–6 >4 >6 0 – 50 ≥4 6,0 – 8,5 <2 <10 Inofensivo < 50 <1,2 50 – 500 ≥4 5,0 – 9,0 2 – 40 10 –20 Inofensivo 50 – 150 <1,2 500 – 5.000 ≥4 3,8 – 10,5 40 – 150 20 – 40 Inofensivo 150 – 200 <1,2 >5.000 <4 Necesita un tratamiento convencional NO NO Necesita unos tratamientos específicos NO NO Sí, hay veces (ver requisitos para uso FLDE : literal C.7.4.3.3) NO ≥ 150 ≥ 40 Inaceptable 300 >1,7 SI SI Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Parámetros Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 188 de 231 Análisis según Norma Standard técnica Method NTC ASTM Procesos de tratamiento utilizados Nivel de calidad de acuerdo al grado de polución Fuente aceptable Fuente regular Fuente deficiente Fuente muy deficiente (1) = Desinfección + Estabilización (2) = Filtración Lenta o Filtración Directa + (1) (3) = Pretratamiento + [Coagulación + Sedimentación + Filtración Rápida] o [Filtración Lenta Diversas Etapas] + (1) (4) = (3) + Tratamientos específicos Fuente: Integral S.A. con información del RAS 2000, numeral B.3.3.2.1 • Resultados Los reportes de resultados entregados por los laboratorios se presentan en el Anexo_09_ Informe Aguas Superficiales. • Parámetros “In situ” - Temperatura La temperatura mostró poca variación entre las estaciones, con valores que oscilaron entre 22,90 y 34,40 °C. Estos resultados son propicios para el establecimiento de microorganismos mesófilos y para una disolución de oxígeno aceptable, permitiendo el desarrollo adecuado de los procesos biológicos en cuerpos de agua como los evaluados. Al comparar los niveles obtenidos para esta variable con lo dispuesto en la normatividad, se observa que no existe riesgo para el establecimiento de la flora y fauna acuática (art. 45), ya que los valores no superaron los 40 °C (ver la Figura 6.71). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 189 de 231 Figura 6.71 Valores de temperatura registrados Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015 - pH En cuanto al pH, las estaciones reportaron valores entre 5,7 y 8,20 observando una baja variación entre cada punto, con valores cercanos a la neutralidad. Los niveles obtenidos están dentro de lo reportado para cuerpos de aguas continentales superficiales no contaminadas donde el pH generalmente fluctúa entre 5 a 9 (Romero, 1995 (Ver Figura 6.72). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 190 de 231 Figura 6.72 Valores de pH registrados Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015 - Conductividad La conductividad exhibió amplias fluctuaciones entre las estaciones evaluadas, ya que los valores obtenidos estuvieron en un rango entre 52,60 y 610 µS/cm (Ver Figura 6.73). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6.73 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 191 de 231 Valores de sólidos disueltos y conductividad registrados en las estaciones Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015 - Oxígeno disuelto Las concentraciones de oxígeno disuelto reportaron valores entre 4,70 y 8,50 mg/L, lo cual indica que todos los puntos monitoreados cumplen con el límite mínimo requerido por la normatividad ambiental para la conservación de la flora y la fauna acuática (Ver Figura 6.74). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 192 de 231 Figura 6.74 Valores de oxígeno disuelto registrados Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015 • Parámetros “In situ” - Olor y sabor El olor y el sabor fueron aceptables en todos los puntos monitoreados. Estos son parámetros organolépticos, que pueden dar una idea preliminar del estado del cuerpo de agua, sin embargo, se deben tener en cuenta los demás parámetros analizados in situ y en el laboratorio, para obtener un análisis más profundo y confiable. - Color El color presentó valores de 4,97 a 76,05 UPC (Ver Figura 6.75). Los valores encontrados indican que las estaciones presentan una alta influencia por la presencia de sustancias en solución y coloides. Según lo dispuesto en la norma, el agua requiere un tratamiento convencional para emplear el recurso para consumo humano o uso doméstico (coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 193 de 231 Figura 6.75 Niveles de color registrados Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015. - Sólidos Los sólidos suspendidos reportaron concentraciones entre <2 y 1116 mg/L, reportándose el mayor valor en la estación E1 (Río Cauca). La turbiedad presentó valores entre 0,11 y 52,63 UJT, no cumplen con el límite establecido (10 UJT) por lo que no serían aptas para el consumo humano. Por su parte, los sólidos totales presentaron valores entre 85 y 1210 mg/L, los cuales son congruentes con lo reportado para este tipo de ambiente (Elosegui y Pozo, 1994). Teniendo presente la proporción de los sólidos presente en las estaciones, se observa que los sólidos totales en la mayoría de las estaciones, están constituidos principalmente por materia, de tipo disuelto (Ver Figura 6.76). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Figura 6.76 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 194 de 231 Valores de sólidos suspendidos, totales y turbiedad registrados. Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015. - Demanda bioquímica de oxígeno (DBO 5) y Demanda química de oxígeno (DQO) En términos generales la demanda bioquímica de oxígeno (DBO 5), presentó valores indetectables de <5 mg/L en todas las estaciones. En relación a la demanda química de oxígeno (DQO), también evidenció valores indetectables (<20mg/L) en todas las estaciones, indicando baja presencia de materia orgánica (Leyva, 2001). - Grasas y aceites y fenoles Las variables grasas y aceites y fenoles, (sustancias químicas que hacen parte de la familia de los compuestos orgánicos), en las estaciones monitoreadas, evidenciaron valores indetectables por medio de la técnica analítica empleada para su respectiva evaluación (menor a 0,67 mg/L para las grasas y aceites y menor a 0,002 mg/L para fenoles totales). - Alcalinidad y acidez La alcalinidad en los puntos monitoreados estuvo entre 45,60 y 215 mg/L. Esta concentración puede ser considerada baja y normal de cuerpos de aguas continentales dulces blandas (Roldán y Ramírez, 2008). En cuanto a la acidez, los valores obtenidos fueron de <2 mg/L y 10,76, valores que se encuentran acordes con los valores de pH reportados. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 195 de 231 - Nitrógeno En cuanto al nitrógeno total se reportaron valores indetectables (<4 mg/L) en 4 de las estaciones monitoreadas. - Potasio El potasio reportó concentraciones entre 2,34 y 6,02 mg/L. Este parámetro tampoco presenta límites en la normatividad, sin embargo los valores son bajos y evidencia que no existe contaminación por este metal (ver la Tabla 6-61). Tabla 6-61 Niveles de potasio registrados Estación E6 E8 E11 E20 E12 E21 E22 E1 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015. Potasio (mg/L) 2,34 3,52 2,87 6,02 5,43 4,27 5,95 2,41 - Coliformes fecales y totales A nivel bacteriológico, las aguas reportaron concentraciones de coliformes fecales entre <1,8 y 11000 NMP/100 ml en la estación E1 Rio Cauca, la cual está por fuera del límite establecido en el Decreto 1594/84 para la destinación del recurso en uso doméstico y consumo humano (2000 NMP/100 ml, artículo 40). Las demás estaciones se encuentran dentro del límite, sin embargo, es necesario realizar previo a su uso un proceso convencional y de desinfección. En contraste, los coliformes totales fluctuaron entre 107 y 272300 NMP/100 mL, los valores que superan los 20000 NMP/100 mL, no cumplen la norma y requieren de un tratamiento más activo que el convencional Ver la Figura 6.77. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 196 de 231 Figura 6.77 Coliformes fecales y totales Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015. Índices de contaminación de aguas En el presente estudio se calculó el Índice de Calidad de Aguas (WQI) desarrollado por la Fundación de Sanidad Nacional de los Estados Unidos (Canter, 1998), el cual es una herramienta metodológica para la determinación de la calidad del agua de las fuentes presentes en el área del estudio en mención (Ver Tabla 6-62). Tabla 6-62 Índice de calidad agua (WQI) y parámetros de calidad Nombre de la estación E8 E11 E20 E12 E4 E5 E13 E15 E16 E17 E18 E6 E14 E24 E19 WQI 56,65 60,13 55,98 61,12 56,27 44,98 50,73 51,40 52,66 47,47 61,63 43,91 67,02 47,97 51,81 Rangos Medio Medio Medio Medio Medio Malo Medio Medio Medio Malo Medio Malo Medio Malo Medio Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 197 de 231 Nombre de la estación WQI Rangos E35 52,96 Medio E32 50,76 Medio E36 58,03 Medio E37 53,26 Medio E30 46,36 Malo E27 45,24 Malo E26 48,69 Malo E39 38,89 Malo E40 48,04 Malo E9 45,34 Malo E10 50,48 Medio E1 35,87 Malo E21 56,79 Medio E22 57,00 Medio E28 55,13 Medio E29 52,94 Medio E33 54,12 Medio E38 54,07 Medio E25 47,51 Malo E31 49,16 Malo Escala de calidad Muy Mala: 0 – 25 Mala: 26 – 50 Media: 51 – 70 Buena: 71 – 90 Excelente: 91 – 100 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015 - Índice de contaminación del agua (ICO) Se estimaron en el presente estudio los siguientes índices de contaminación del agua (ICO): Índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO), índice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS) y de contaminación trófico (ICOTRO) (Ver Tabla 6-63). La Estación E1 (río Cauca), presentó valor de 1, indicando contaminación por sólidos suspendidos. Referente al índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO), se reportaron valores entre 0,19 y 0,39, evidenciando contaminación de media a baja, influenciada por materia orgánica, proveniente de la vegetación adyacente. Es válido aclarar que el grado de afectación por contaminación orgánica, señala intrínsecamente el grado de autodepuración del ecosistema, en el cual existe un equilibrio entre la producción, reciclaje y descomposición de materia orgánica. Tabla 6-63 Índice de Contaminación del Agua (ICO) Estación E8 E11 E20 E12 ICOMO 0,19 0,14 0,33 0,11 Índice de contaminación ICOSUS 0,00 0,00 0,00 0,00 ICOTRO <0,15 <0,15 0,23 <0,15 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Estación E4 E5 E13 E15 E16 E17 E18 E6 E14 E24 E19 E35 E32 E36 E37 E30 E27 E26 E39 E40 E9 E10 E1 E21 E22 E28 E29 E33 E38 E25 E31 INDICACIÓN Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 198 de 231 ICOMO 0,01 0,09 0,39 0,27 0,26 0,34 0,18 0,06 0,01 0,04 0,37 0,43 0,42 0,28 0,40 0,41 0,40 0,24 0,29 0,44 0,40 0,20 0,39 0,19 0,14 0,26 0,39 0,25 0,36 0,33 0,40 Índice de contaminación ICOSUS 0,02 0,00 0,10 0,00 0,01 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,86 0,00 0,05 0,00 0,00 0,16 0,00 0,00 0,35 0,02 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,21 0,02 0,00 0,00 Alta contaminación (cercano a 1) Baja contaminación (cercano a 0) Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015 ICOTRO <0,15 0,17 <0,15 0,15 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 0,21 0,20 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 0,23 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 <0,15 Oligotrofia: <0,01 mg/L. Mesotrofia: 0,01-0,02 mg/L. Eutrofia: 0,02-1,0 mg/L. Hipereutrofia: >1,0 mg/L Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca 6.3 6.3.1 Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 199 de 231 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO (SIGNIFICADO CULTURAL) Asentamientos nucleados y dispersos En este apartado se hace referencia a los asentamientos humanos (etnias y grupos humanos), la jurisdicción político-administrativa y las relaciones de territorialidad existentes en el área solicitada a sustraer y población asentada en dicha área, así como población itinerante. • Unidad Funcional 1 Subsector La Variante – UF1 El área de Influencia Directa para la UF1 considera la totalidad del municipio de la pintada, ya que en éste se incluyen los barrios Rafael Uribe Uribe y El Crucero y la vereda La Bocana, que son las zonas más representativas donde se concentra la población; además los límites barriales son difícil de definir, por tanto, se abarca todo el municipio. En la Tabla 6-64 se presentan las Unidades Territoriales del AID de la Unidad Funcional 1 – La Variante del proyecto, (Ver Anexo Mapa 004_Área de Influencia Directa). Tabla 6-64 Unidades Territoriales de la Unidad Funcional 1- La Variante. Municipios La Pintada Vereda/Barrio/Corregimiento La Pintada (Sector compuesto por los barrios Rafael Uribe Uribe, El Crucero y la vereda La Bocana). Fuente: CVG-SAG, 2015. De acuerdo con los datos del SISBEN la población masculina es de 3469 habitantes, y 3420 del sexo femenino. La vereda La Bocana la mayoría de la población es nativa del barrio, tiene 170 viviendas, con 588 personas y 170 familias. Según datos del SISBEN para el año 2014 la población se distribuye en 294 habitantes pertenecientes al género masculino y 286 al género femenino. En la vereda se encuentran 12 viviendas desocupadas cuyas familias fueron reubicadas por inundaciones del rio Cauca. El patrón de asentamiento de los barrios El Crucero y Rafael Uribe Uribe, es nucleado, diferente a la vereda La Bocana que es lineal. En la vereda La Bocana se encuentran 170 familias, 110 nucleadas y 60 disfuncionales. Aproximadamente son 4 miembros por familia. En lo referente a la permanencia y arraigo en los barrios, en la vereda La Bocana hubo desplazamiento de 10 familias por grupos al margen de la ley, aparte de esto no ha habido movilización de la población. • Unidad Funcional 1.1 – UF1.1 La Unidad Funcional 1 del Proyecto Conexión Pacífico 2 se encuentra en jurisdicción de los municipios de La Pintada, Valparaíso, Támesis, Jericó y Fredonia, todos pertenecientes a la subregión del Suroeste Antioqueño. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 200 de 231 A continuación se presenta un panorama general de aspectos socioeconómicos a nivel regional y local. La subregión del Suroeste enmarcada por las vertientes del río Cauca y el río San Juan que le dan la particularidad de ser una tierra muy fértil con potencialidad para la ganadería y agricultura, estas condiciones además de su riqueza mineral, la convirtieron desde principios del siglo XIX en una zona atractiva para los colonos y empresarios de la colonización. La economía de esta subregión gira en torno a la producción cafetera que tiene un peso significativo en el total de producción Departamental con el 58%4 . La movilidad y características culturales de la población de esta subregión está directamente ligada a la producción cafetera, pues “la caficultura generó un sentimiento de arraigo que ha posibilitado la integración sociocultural, gracias a que la mayor parte de los habitantes de estos municipios son oriundos de la subregión, a excepción de la población flotante que llega durante su recolección; además, vale señalar que muchos de los pobladores son pequeños y medianos propietarios de las tierras, lo cual genera un mayor arraigo y posibilita una cierta permanencia en sus lugares de origen. La subregión presenta una alta vocación agrícola y emplea básicamente mano de obra no calificada ”5. LA PINTADA: Fundado el 17 de marzo de 1997, este municipio es el más joven del departamento de Antioquia con una extensión de 55 km². Conocido como “Emporio Turístico de Antioquia”, "La Mejor Esquina de Antioquia" y "La Puerta de Antioquia", está localizada a 74km de la ciudad de Medellín. Limita con los municipios de Fredonia, Santa Bárbara, Valparaíso y Aguadas. Su distribución territorial corresponde a 2,18 Km² de área urbana y 52,82 km² de zona rural. De acuerdo con las proyecciones poblacionales del Departamento Nacional de Estadística (DANE), la población de este municipio para el 2015 corresponde a 6.558 habitantes, 87.7% en la cabecera municipal y 12,2% en el sector rural. Para el mismo año, la población masculina equivale al 49,9% y la población femenina al 52,2%. La Tabla 6-65 muestra con mayor detalle la población por intervalo de edades y sexo6. Tabla 6-65 Estructura población por edad y sexo GRUPO DE EDAD Total La Pintada 2015 Total Hombres Mujeres 6.558 3.263 3.295 Consenso Agrícola, Evaluación Agrícola Cultivos Permanentes, 2008. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación de Antioquia, 2009. 4 Perfil Subregional Suroeste Antioqueño. Departamento Administrativo de Planeación. Gobernación de Antioquia, 2009. 5 6 Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. Cifras censales consolidadas, 2005. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca GRUPO DE EDAD Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 201 de 231 La Pintada 2015 Total Hombres Mujeres 0-4 606 310 296 5-9 599 307 292 10-14 591 300 291 15-19 584 295 289 20-24 629 316 313 25-29 525 263 262 30-34 454 224 230 35-39 387 187 200 40-44 388 187 201 45-49 383 187 196 50-54 329 163 166 55-59 302 149 153 60-64 234 115 119 65-69 177 86 91 70-74 149 71 78 75-79 110 52 58 80 Y MÁS 111 51 60 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. Cifras censales consolidadas, 2005. En cuanto a servicios públicos en el municipio, el 91% de las viviendas cuentan con acueducto, mientras que la cobertura de la red de alcantarillado existente es baja, estimada en el orden del 60%, y cubre los sectores en los cuales se encuentran los barrios Pueblo Nuevo, Santa Ana, 13 de Junio, Calle Central, Calle Treinta (el comercio) y Calle Vieja, además las Urbanizaciones y/o parcelaciones cerradas El Crucero y Montenegro7. Para el caso de los servicios sociales, de acuerdo a los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), del total de estudiantes matriculados para el año 2012 en el nivel básico, 88,5% son del sector urbano y 11,5% del sector rural. La relación en secundaria es de 89% en la zona urbana y 11% en la zona rural8. Sobre salud el Plan de Desarrollo Municipal señala que a diciembre de 2011, 80,2% de la población se encontraba afiliada al sistema a través de alguno de los dos regímenes como lo muestra la Tabla 6-66. 7 8 Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de la Pintada. Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. Cifras censales consolidadas, 2005. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 202 de 231 Tabla 6-66 Usuarios afiliados al sistema de salud a diciembre de 2011 AFILIACIONES PERSONAS % Régimen Subsidiado 5.083 57,2 Contributivo 2.744 23 7.827 80,2 Total Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de 2012-2015. En La Pintada además de la ganadería y la agricultura, el turismo ha sido fundamental para el desarrollo, esto por las ventajas paisajísticas y climáticas de su ubicación geográfica y, por sus estructuras arquitectónicas que son hoy un atractivo para los turistas y significan referentes culturales para sus pobladores. Según información del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, hay una buena participación comunitaria en el Municipio, gracias a la configuración de varias organizaciones sociales que han servido como puente de comunicación entre la comunidad y las diferentes instituciones gubernamentales, y el trabajo de las seis JAC que facilita el desarrollo de los diferentes programas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. VALPARAÍSO: A una distancia de 100km de la ciudad de Medellín y con una extensión total de 130 km², Valparaíso fue fundado en 1860 y erigido en 1864. Según DANE para el año 2012, registran un total de 6.227 personas, 54% del casco urbano y 46% de la zona rural. La Tabla 6-67 muestra a mayor detalle la distribución de la población por edades y género para el año 2015. Tabla 6-67 Población por edad y sexo GRUPO DE EDAD Total 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS Total 6.174 587 585 578 563 607 516 426 374 340 354 304 241 210 159 129 101 100 Valparaíso 2015 Hombres 3.131 302 305 298 291 310 266 215 187 170 179 152 121 101 77 61 49 47 Mujeres 3.043 285 280 280 272 297 250 211 187 170 175 152 120 109 82 68 52 53 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 203 de 231 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. Cifras censales consolidadas, 2005. El municipio cuenta con 13 centros educativos rurales CER y 2 instituciones educativas en el área urbana. En relación al servicio de salud, el municipio cuenta con el IPS E.S.E Hospital San Juan de Dios, además de 1 Consultorio Médico Particular, 2 Farmacias y 1 Consultorio Odontológico. Las entidades prestadoras de salud presentes en la localidad son CAPRECOM, COMFAMA y AIC, atendiendo principalmente a usuarios del régimen subsidiado de salud. En el 2012, la administración municipal creó la Empresa de Servicios Públicos de Valparaíso que se encarga del servicio de acueducto, recolección y aseo y alumbrado público. El servicio de energía es prestado por Empresas Públicas de Medellín-EPM, y las comunicaciones por EDATEL (Ver Tabla 6-68). Tabla 6-68 Cobertura de servicios públicos domiciliarios (%) Servicio Urbana Acueducto 9,9 Energía 100 Alcantarillado 96,5 Recolección y Aseo N.R Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2012. Rural 41,4 97,2 36,3 N.R Total 73,1 98,8 68,9 N.R Pese a que la vocación agrícola del Municipio en los últimos años se ha visto fuertemente diezmada por la ganadería de ceba, favorecida por latifundios. Según el Plan de Desarrollo Municipal, para el 2011 el 86% del territorio se encontraba en pastos, 5% en café, 1,8% en caña panelera, 2% en frutales, cítricos y otros cultivos recientes. Algunos sitios y bienes declarados de interés patrimonial son, entre otros, según el último Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT, las Haciendas La Ley, La Perla, El Bosque, Dardanelos, Bolaños, Chapolitos, La Esmeralda y Alto Bonito, la Fonda Ítima, los caminos de Potrerillo, Soledad y de San Cayetano. Como festividades populares y religiosas, en el municipio se celebran anualmente en el mes de junio las “Fiesta del Altar de San Isidro”, en julio las “Fiestas Patronales de Santa Ana” y las “Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen”, y en octubre las “Fiestas del Buey” y la “Semana de la Juventud, el medio Ambiente y la Paz”9. Para el 2012, en el municipio se registran 17 Juntas de Acción Comunal, además de algunas asociaciones sociales y agremiaciones como son la Corporación Escuela de música de Valparaíso-COREMVA, la Asociación de padres de familia IE Rafael Uribe Uribe, la Asociación Cultural Agraria, la Asociación de Mujeres de Valparaíso-AMUVAL, la Asociación de Profesionales, la Asociación de Comerciantes de Valparaíso- 9 Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT Valparaíso (Sin fecha). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 204 de 231 ASOCOVA, ASOCOMUNAL, la Cooperativa Multiactiva Valparaíso-COOPEMVAL y la Asociación de Productores de Cardamomo-ASOPROCARDA10. TÁMESIS: EL municipio de Támesis fue fundado el 25 de diciembre de 1858 y se encuentra ubicado en el Suroeste de Antioquia, tiene una extensión territorial de 243 km², 99,6% del área rural y 0,4% del área urbana, que alberga, de acuerdo a la proyección del DANE para el año 2015, 14.732 habitantes. La distribución de la población por género para el 2015 está entre 51% hombres y 49% mujeres, las edades que más predominan entre habitantes por rangos de edad están entre los 15 y 19 años con 1.243 personas. La Tabla 6-69 muestra esta información en mayor detalle. Tabla 6-69 Estructura de la población por edad y sexo GRUPO DE EDAD Total 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS Total 14.732 1.137 1.201 1.174 1.243 1.212 924 764 863 911 981 951 843 768 618 434 326 382 Támesis 2015 Hombres 7.516 579 613 601 642 636 488 401 446 471 506 493 430 386 300 205 149 170 Mujeres 7.216 558 588 573 601 576 436 363 417 440 475 458 413 382 318 229 177 212 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. Cifras censales consolidadas, 2005. 10 Plan Desarrollo 2012-2015. Municipio de Valparaíso. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 205 de 231 En lo que se refiere a los servicios públicos, el Municipio cuenta con una cobertura del sistema de acueducto del 55,90%, la otra parte de la población toma el líquido de quebradas y nacimientos. La cobertura del alcantarillado en el área urbana es de 87,6%. En cuanto a los servicios sociales, la educación en el nivel de básica primaria para el año 2012 según el Anuario Estadístico de Antioquia, habían matriculados 1638 estudiantes y en secundaria 1.515, en el municipio se cuentan con 38 centros educativos rurales y dos instituciones educativas en la zona urbana de acuerdo al Plan de Desarrollo 2012-2015. En cuento al sistema de salud, la población afiliada al régimen subsidiado es atendida por la EPS Coosalud, la población de régimen contributivo pertenece en su mayoría a Coomeva (ver Tabla 6-70). Tabla 6-70 Usuarios afiliados al sistema de salud AFILIACIONES PERSONAS % Régimen Subsidiado 9.989 57,2 Contributivo 4.118 23 14.463 80,2 Total de Población Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2012 El cultivo del café, plátano, cacao, frutales, caña de azúcar y ganadería, son los principales renglones de la economía de este Municipio. Estas actividades han interferido también en sus dinámicas culturales, por ejemplo, el municipio celebra la fiesta del cacao, entre otras fiestas como la de la antorcha, naranja y la virgen del Carmen. Su patrimonio histórico es la Iglesia Parroquial de San Antonio y cuenta con cinco parroquias en las diferentes zonas de Támesis. Algunos sitios de interés son los balcones naturales y las veredas El Hacha, La Alacena, La Matilde y La Betania. En el Municipio hay tres Juntas de Acción Comunal ubicadas en las veredas San Luis, La Liborina y La Juventud las cuales promueven la participación de los habitantes de las veredas del Municipio. JERICÓ: Con una extensión de 193Km², según datos del SISBEN en el 2012 el total de la población de este municipio era de 12.449 personas, 58,5% en el área urbana y 41,5% en la zona rural. La Tabla 6-71 presenta en mayor detalle la distribución de la población por rango de edad y género para el 201511. Tabla 6-71 Estructura de la población por edad y sexo GRUPO DE EDAD Total 0-4 11 Anuario Estadístico de Antioquia, 2012. Total 12103 1064 Jericó 2015 Hombres 5955 543 Mujeres 6148 521 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 206 de 231 GRUPO DE EDAD 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS Total 1045 1048 1070 1171 1112 834 716 773 733 651 523 426 304 269 183 181 Jericó 2015 Hombres 531 530 538 583 536 404 345 373 351 315 255 209 145 129 85 83 Mujeres 514 518 532 588 576 430 371 400 382 336 268 217 159 140 98 98 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. Cifras censales consolidadas, 2005. En cuanto a la cobertura de servicios públicos, la Tabla 6-72 muestra mayores niveles de cobertura en la zona urbana que en el área rural, y para el total de viviendas del municipio el servicio con mayor nivel de cobertura es la energía (99,9%) y el de menor es el alcantarillado (57,6%). Tabla 6-72 Cobertura de servicios públicos domiciliarios Jericó, 2012 Servicio Urbana Rural Acueducto 100 60,6 Energía 100 99,8 Alcantarillado 97,2 4,2 Recolección y Aseo N.R N.R Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2012 Total 83,2 99,9 57,6 N.R Sobre servicios sociales, para el 2012 el municipio contaba con 27 establecimientos educativos que cubren estructuralmente la demanda escolar de esta población. En cuanto a la salud, según el Anuario Estadístico de Antioquia (2012) del total de la población el 88,79% estaban afiliados al régimen contributivo o al subsidiado como lo señala la Tabla 6-73. Tabla 6-73Población afiliada según régimen de salud Jericó, 2012 AFILIACIONES PERSONAS % Régimen Subsidiado 6.446 52,3 4.496 36,48 10.942 87,9 Contributivo Total de Población Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2012. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 207 de 231 La actividad económica del Municipio se sustenta sobre las actividades agropecuarias, comercio y servicios, específicamente la siembra y comercialización del plátano, café, cardamomo, y la industria del cuero y ganadería. El turismo religioso también es un renglón importante de su economía como respuesta debido a que este Municipio se ha convertido en referente histórico y religioso de la región y el país por haber sido la cuna donde nació la primera santa Colombiana, Santa Madre Laura Montoya. Las costumbres y aspectos culturales relevantes de este Municipio son similares a los de los demás municipios de la región del Suroeste, la vida social y cultural de la población de Jericó ha estado fuertemente influenciada por las prácticas, costumbres y tradiciones propias de la “cultura cafetera” que encontró fuerte arraigo y bonanza económica en la zona a mediados del siglo XX, y que continua plenamente vigente en las costumbre culinarias, construcción de viviendas, la vocación de la arriera, entre otros rasgos propios de las regiones caficultora por excelencia. En cuanto a festividades y celebraciones populares propias del Municipio, en el mes de agosto el “Festival de la Cometa y la Dulzura”, y en septiembre las “Fiestas patronales de la Virgen de las Mercedes” y el Aniversario de Jericó. Además del patrimonio cultural inmaterial que constituyen estas festividades, el casco urbano del Municipio tiene un amplio sector declarado Monumento Nacional, mediante la Resolución del Ministerio de Educación Nacional Número 005 de Abril 6 de 1981. Este Bien de Interés Cultural-BIC, lo constituyen las ocho manzanas aledañas al parque principal (cuatro que lo enmarcan y cuatro diagonales), donde se destaca el antiguo edificio del Seminario Conciliar San Juan Eudes, el Convento de Santa Clara de Asís, la Escuela Madre Laura y el Cementerio Parroquial, teniendo en cuenta sus calidades arquitectónicas 12. Las condiciones político-organizativas de un territorio pueden verse reflejadas en la capacidad de organización y participación de la sociedad. Para el año 2012, en el municipio de Jericó tenían presencia activa 37 Juntas de Acción Comunal reconocidas con personería Jurídica y 33 con identificación y reconocimiento tributario. También, existen en el municipio cerca de 35 organizaciones que representan distintos gremios productivos, sectores sociales, políticos y culturales. FREDONIA: Ubicado sobre las estribaciones de la cordillera central, en la vertiente derecha del río Cauca, este Municipio, antes conocido como Guarcitos, tiene una extensión de 247Km² y su población para el 2010, según proyecciones del DANE, era 22.169 habitantes aproximadamente, 37,84% en el área urbana y 62,15% en la rural. De acuerdo al Diagnóstico de salud del Municipio a corte de 2010 los datos de la Secretaría de Salud del Municipio señalan que la tasa de natalidad del Municipio para el 2010 fue 12 (EOT Jericó, 2010). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 208 de 231 de 4,5 y la tasa de mortalidad para el mismo año fue de 3,8 por cada mil habitantes13. La Tabla 6-74 muestra en detalle la distribución de la población por edad y género. Tabla 6-74 Estructura de la población por edad y sexo GRUPO DE EDAD Total 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS Total 21561 1838 1863 1880 1899 2053 1885 1582 1432 1303 1257 1145 973 759 556 486 325 325 Fredonia 2015 Hombres 10932 933 955 958 973 1056 970 810 730 658 637 579 493 381 271 231 150 147 Mujeres 10629 905 908 922 926 997 915 772 702 645 620 566 480 378 285 255 175 178 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. Cifras censales consolidadas, 2005. En cuanto a servicios públicos, la cobertura del acueducto urbano es cercana al 100%, con un estimado de 10.000 usuarios para el 2010. Para la zona rural, existen 28 acueductos veredales, uno multiveredal y dos en corregimiento; y aunque no se identificó un dato preciso sobre la cobertura en esta área, el diagnóstico de salud señala deficiencias en el servicio14. Sobre el servicio de salud, el diagnóstico de salud de 2011 presenta que 6.880 personas están registradas en el régimen contributivo de salud y 9.159 en el régimen subsidiado. La información sobre la cobertura de educación según información de la Secretaría de Educación del municipio a corte de 2010, establece que para la población menos a 5 años hay una cobertura del 89,9%, para la población de 6 a 11 años 92,14% y para la población entre 12 y 17 años 76%. Diagnóstico de Salud del Municipio de Fredonia, 2011 (Trabajo de grado, Especialización gerencia en salud, Universidad CES) 13 Diagnóstico de Salud del Municipio de Fredonia, 2011 (Trabajo de grado, Especialización gerencia en salud, Universidad CES) 14 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 209 de 231 El café, principal renglón económico, también ha sido determinante en sus dinámicas sociales, en incluso las Fiestas de Café es uno de los eventos más representativos. Este Municipio agroturístico, por la gran cantidad de vías de comunicación y ubicación que posee con respecto a la región, topografía y diversificación climática trabaja para convertirse en centro distribuidor de servicios para el suroeste cercano 15. Además de esta proyección de su actual administración, la línea número 1 del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: Desarrollo Político, busca promover el empoderamiento en la comunidad de mecanismos de participación comunitaria ciudadana, que fortalezcan los procesos democráticos y de gobernabilidad. Esta participación comunitaria se a través de la presencia institucional de Asocomunal (agrupación de las 40 JAC) que lidera importantes proyectos a nivel urbano y rural y la Asociación de Mujeres ASOMUF que apoya otros procesos de desarrollo para el municipio 16. • Unidad Funcional 3 – UF3 En la Tabla 6-75 se presentan las Unidades Territoriales del AID de la Unidad Funcional 3 del proyecto, que serán desarrolladas en esta sección (Ver Mapa 003_Área de Influencia Indirecta y 004_Área de Influencia Directa). La principal fuente de información para el desarrollo de este apartado fueron las Fichas por Localidad elaboradas con los actores sociales locales, durante el mes de abril de 2015 por el Consorcio CVG-SAG (ver Anexo_10_Fichas por localidad). Esta información se complementó con los reportes del SISBEN para cada una de las tres veredas del AID del proyecto. Tabla 6-75 Unidades Territoriales de la Unidad Funcional 3. Municipios Tarso Fuente: CVG-SAG, 2015. Vereda/Barrio/Corregimiento Veredas Mulatico, Canaán y San Francisco. CANAÁN: De acuerdo con los datos recogidos en la vereda existen 184 familias vereda que son en su mayoría población campesina dedicada a las labores de las fincas ganaderas que componen la vereda. Con los datos del SISBEN en el año 2014 la población se distribuye en 106 del género masculino y 108 del femenino. De acuerdo con los datos del SISBEN el tipo de vivienda que prevalecen en la vereda son casas o apartamentos y el patrón de asentamiento es disperso. La composición y estructura familiar de la vereda es compuesta. La permanencia y arraigo en la vereda es itinerante dado que la población residente está dedicada a trabajos de agregados, por lo cual podría decirse que es población flotante. MULATICO: en la vereda existen 45 familias, todos campesinos y pequeños caficultores. De acuerdo con los datos del SISBEN en el año 2014 la población se distribuye en 97 15 http://www.fredonia-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml 16 Plan de Desarrollo 2012-2015, Municipio de Fredonia. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 210 de 231 del género masculino y 80 del femenino. En la vereda existen 47 viviendas de las cuales hay dos desocupadas. Todas en material y en buen estado, cada una con servicio sanitario. La familia es nucleada y el patrón de asentamiento es disperso. Hay población itinerante en la cosecha de café (Recolectores). SAN FRANCISCO: La mayoría de la población son campesinos que viven en 9 viviendas donde habitan 17 familias con aproximadamente 58 habitantes (Datos suministrados por el presidente de la J.A.C. señor Olaya Enrique Sánchez). De acuerdo a los datos del SISBEN, en el año 2014 la población se distribuye en 67 habitantes del género masculino y 69 del género femenino, pertenecientes a 17 familias, En la vereda existen cinco viviendas desocupadas. El patrón de asentamiento es lineal. Prácticamente todos los habitantes son de la familia Chica. • Unidad Funcional 4 – UF4 En la Tabla 6-76 se indican las Unidades Territoriales del AID que conforman la UF4 y que serán descritas en esta sección (Ver Mapa 003_Área de Influencia Indirecta y 004_Área de Influencia Directa). Tabla 6-76 Unidades Territoriales de la Unidad Funcional 4. Municipios Salgar Tarso Venecia Fuente: CVG-SAG, 2015. Vereda/Barrio/Corregimiento Corregimiento y Centro Poblado de Peñalisa. Vereda San Francisco y Centro Poblado La Bodega Vereda y Centro Poblado de Bolombolo. CORREGIMIENTO DE PEÑALISA (Municipio de Salgar:): La población asentada está conformada por campesinos. De acuerdo a los datos del SISBEN 2014 la población se distribuye en 589 habitantes del sexo masculino y 544 del sexo femenino. Número de familias 450, número de hogares 300. Se encuentran 300 viviendas ocupadas, construidas un 98% en material y en bahareque el 2% Todas poseen servicio sanitario. El patrón de asentamiento es nucleado. En el corregimiento de Peñalisa hay deficiencia de viviendas. El promedio de habitantes por vivienda es de 4,3 personas. El tipo de familia predominante es la nuclear aunque presenta aproximadamente un 30% de familias extensas. Entre los primeros pobladores se nota arraigo en el corregimiento, pero en la actualidad existe desplazamiento forzado y por desastres naturales (La población se moviliza para buscar mejores oportunidades de empleo). VEREDA SAN FRANCISCO (Municipio de Tarso): La mayoría de los 58 habitantes son campesinos que viven en 9 viviendas donde habitan 17 familias (Datos suministrados por el presidente de la J.A.C. señor Olaya Enrique Sánchez). Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 211 de 231 De acuerdo a los datos del SISBEN 2014 la población se distribuye 67 habitantes del género masculino y 69 del género femenino. En la vereda existen 5 viviendas desocupadas. El patrón de asentamiento es lineal. Prácticamente todos los habitantes son de la misma familia, Chica. VEREDA BOLOMBOLO (Venecia): tiene una población entre 3.500 y 3.800 habitantes, con aproximadamente 1.000 familias. Su población está distribuida entre nativos y campesinos. El corregimiento cuenta con 1.000 viviendas ocupadas, el 90% en material con servicio sanitario y el 10% en bahareque con techo de zinc. Son 1.000 familias entre nucleadas y extensas con un promedio de 4 miembros por familia. Dicen tener arraigo por el corregimiento, la población permanece pese a los acontecimiento presentados entre el año 1995-2005. La única causa de movilidad es el empleo. 6.3.2 Identificación de las actividades productivas presentes en las áreas de influencia directa e indirecta. • Unidad Funcional 1 Subsector La Variante – UF1 La actividad económica predominante de los barrios El Crucero y Rafael Uribe Uribe es el Turismo y el comercio. Las modalidades de trabajo son el jornaleo y empleado. Las principales modalidades de trabajo en la vereda La Bocana es el jornaleo, empleados en restaurantes y trabajo informal en los lavaderos de carros. En pequeña escala se cultiva en los barrios El Crucero y Rafael Uribe Uribe yuca y plátano. Grandes extensiones cultivadas en cítricos, a diferencia de la vereda La Bocana no cuenta con producción agrícola. La producción pecuaria en los barrios El Crucero y Rafael Uribe Uribe corresponde a ganadería extensiva de leche y carne, a diferencia de la vereda La Bocana no cuenta con producción pecuaria. En el caso de la producción minera, existen alrededor de 100 mineros que explotan el oro de aluvión en el rio Cauca. En promedio cada uno extrae dos gramos que comercializan en el mismo municipio. No utilizan dragas. • Unidad Funcional 3 – UF3 CANAÁN: Las actividades económicas predominantes son jornaleo, administración de las fincas y sostenimiento. También se encuentra la cosecha de naranja en cultivos industriales y en la finca de Canaán un cultivo industrial de madera. MULATICO: Los habitantes son propietarios de pequeñas parcelas sembradas de café. Los jornaleros son los recolectores en la época de cosecha, a los cuales se les paga el salario mínimo y se les brinda la alimentación y la vivienda. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 212 de 231 La producción es comercializada en la Cooperativa de Caficultores de Tarso y algunos particulares. SAN FRANCISCO: el jornaleo es la modalidad de trabajo predominante en las fincas ganaderas. No hay producción agrícola pues es un asentamiento a la orilla de carreteable que conduce al municipio de Tarso. Los productos de primera necesidad los adquieren en el corregimiento de Bolombolo y Tarso. En la localidad no existe ningún sitio de comercialización. La pesca se da en los ríos Cauca y San Juan. Las especies más reconocidas son Sabaleta, Bocachico y Bagre. En una buena faena, en pescador puede sacar hasta 12 libras que destinan al consumo familiar. • Unidad Funcional 4 – UF4 CORREGIMIENTO DE PEÑALISA (Municipio de Salgar:): en su mayoría la gente trabaja al jornal y apenas unos pocos son empleados. Es un corregimiento muy conurbado que más bien podría ser un barrio y no cuenta con tierras para cultivo. Cuando no hay trabajo hacen minería de aluvión y pescan en los ríos San Juan y Cauca, Dicen pescar hasta ocho libras al día (Bocachico, Getudo, Bagre, Dorada y Sabaleta) que destinan para el consumo. VEREDA SAN FRANCISCO (Municipio de Tarso): Predomina el jornaleo como modalidad de trabajo. No hay producción agrícola pues no hay tierra., es un asentamiento a la orilla de carreteable que conduce al municipio de Tarso. VEREDA DE BOLOMBOLO (Venecia): En las fincas ganaderas de la zona el jornaleo es la modalidad de trabajo predominante. En la vereda no hay producción agrícola debido a que es un asentamiento a la orilla de carreteable que conduce al municipio de Tarso. Análisis de los servicios ecosistémicos. Para la UF1 – La Variante la quebrada Dos quebradas surte el acueducto de los barrios Rafael Uribe Uribe y el Crucero de La Pintada. Cuenta con bocatoma, tanque de almacenamiento, distribución y medición. Cubre el 80% de la población. En la vereda La Bocana (UF1) el 50% de su población tiene acueducto del municipio y el restante 50% se surten de nacimientos. En la vereda Mulatico de la UF3, el agua se obtiene de nacimientos. La quebrada, La Granizala no se utiliza para el acueducto. Para el caso de la vereda San Francisco esta se abastece de agua de la quebrada Dolores (Vereda La Bodega) y de nacimientos. Para la UF4, el corregimiento de Bolombolo se abastece de la quebrada La Popala (Acueducto) y La Guayco, en tanto que el corregimiento de Peñalisa se abastece de la Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Versión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 213 de 231 quebrada El Guáimaro. La pesca, aunque ha disminuido bastante, es un aprovechamiento que se realiza en los barrios El Crucero y Rafael Uribe Uribe. 6.3.3 Servicios y actividades que conlleva la actividad para la cual se solicita la sustracción Los servicios que conlleva la construcción de un proyecto vial, corresponden a aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población, en este caso la asociada a la construcción y operación del proyecto. Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hotelería y otros. A continuación, se presentan los servicios básicos de los sitios cercanos a las áreas de influencia de las unidades funcionales del proyecto. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 214 de 231 Tabla 6-77 Servicios básicos en los sectores cercanos a las unidades funcionales Ubicación Servicios Básicos Acueducto Energía eléctrica Disposición de Aguas UF1 Vereda La Bocana, Los Barrios El Crucero y Rafael El 50% de la población de la vereda La Bocana cuenta con acueducto del municipio y el restante 50% se surten de nacimientos. El acueducto de los barrios Rafael Uribe Uribe y El Crucero de La Pintada, están ubicadas en la vereda Dos Quebradas del municipio de Aguadas Caldas UF3 UF4* Vereda Canaán Vereda Mulatico Vereda San Francisco El abastecimiento del acueducto lo hace cada propietario de las fincas, el de la escuela y algunas fincas vecinas provienen de la finca Canaán. La vereda no cuenta con acueducto y se abastecen por dos nacimientos. De acuerdo con los datos del SISBEN la mayoría de los hogares no cuentan con acueducto No poseen acueducto. Se abastecen de nacimientos. De acuerdo con datos del SISBEN la mayoría de los hogares de la vivienda no cuentan con servicio de acueducto. Vereda Peñalisa Se surten de la quebrada El Guáimaro, tiene bocatoma, desarenador, tanques de almacenamiento, distribución primaria pero no tiene sistema de desinfección. Tiene alrededor de 300 viviendas conectadas, no poseen medidor y la permanencia del servicio es de 12horas/día. El 100% del municipio La Energía es prestado El servicio de energía es El servicio de energía La entidad prestadora Pintada cuenta con el por EPM. De acuerdo prestado por EPM con cuenta con una de energía eléctrica es servicio de energía de con datos del SISBEN una permanencia del cobertura de un 100% Empresas Públicas de EPM con una permanencia la mayoría de las servicio 24 horas/día. de Empresas Públicas Medellín con una de 24 horas/día. viviendas cuentan con de Medellín. cobertura del 100% y servicio de energía. 24horas/día. una permanencia de 24horas/día. Los Barrios El Crucero y La disposición de La disposición de aguas La disposición de aguas Solo 40 viviendas de la Rafael Uribe Uribe tienen aguas residuales la residuales la realizan a servidas la realizan en la centralidad del alcantarillado, prestado por realizan en pozos la quebrada y algunos quebrada San Isidro. corregimiento cuentan EPI; a diferencia de la sépticos. pozos sépticos. con alcantarillado, el vereda La Bocana no resto vierten sus aguas tienen alcantarillado, aguas servidas a los ríos San residuales las vierten al rio Juan y Cauca. Cauca Corregimiento de Bolombolo Tiene dos acueductos que surten el 100% de la población: Comunitario 40 familias, bocatoma Finca la Plata. Acueducto Sostenible ASA con medidor, surte el resto de familias (960), servicio 24 horas/día. Tiene tanques de almacenamiento, planta de tratamiento, redes de distribución en buen estado. El servicio de energía es prestado 100% por EPM, 24 horas/día. Cuentan con un alcantarillado convencional en el 100% de sus viviendas. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 215 de 231 Ubicación Servicios Básicos Disposición de residuos sólidos Telefonía UF1 Vereda La Bocana, Los Barrios El Crucero y Rafael Los residuos sólidos de los Barrios El Crucero y Rafael Uribe Uribe son recogidos por la Empresa de Servicios Públicos EPI. Los lunes y los viernes los residuos orgánicos y los martes las basuras, tienen una cobertura del 100%. En La Bocana, municipio de La Pintada, recolecta 100% de basuras dos veces por semana. No se conoce la cobertura de telefonía fija y el mejor servicio de telefonía móvil lo presta CLARO. UF3 UF4* Vereda San Francisco Vereda Peñalisa Corregimiento de Bolombolo Vereda Canaán Vereda Mulatico En la vereda no hay disposición de residuos sólidos, los propietarios lo llevan hasta el relleno sanitario, se recicla, o se entierra en algunas de las fincas. Los residuos sólidos son incinerados y los orgánicos son utilizados en las huertas como abono. De acuerdo con datos del SISBEN la mayoría de los hogares no cuentan con servicio de recolección de basura. La disposición de los residuos solido los incineran lo que pueden y el resto a la quebrada. En relación con esto de acuerdo al SISBEN no se cuentan con servicio de recolección de basura. El municipio de Salgar presta el servicio de recolección una vez por semana el resto se arroja al rio San Juan o Cauca. Recolección de residuos sólidos 3 veces por semana. Servicio prestado por el municipio El servicio de telefonía La vereda no cuenta con es prestado por servicio de telefonía fija EDATEL. de acuerdo a los datos del SISBEN y la móvil Las mejores señales es prestada por CLARO son las de Claro, Tigo por tener mejor señal. y Movistar No tienen servicio de telefonía fija. El 50% de la población tiene telefonía móvil con el operador Claro. No cuentan con telefonía fija y el 100% de las personas que utilizan telefonía móvil tienen como operador a Claro porque tiene mejor señal en la zona. Aproximadamente el 10% de la población tiene telefonía fija prestada por EDATEL. En cuanto a la telefonía móvil las empresas de mejor señal y mayor cobertura son Claro y TIGO. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 216 de 231 Ubicación Servicios Básicos UF1 Vereda La Bocana, Los Barrios El Crucero y Rafael Los barrios El Crucero y Rafael Uribe Uribe tienen carretera que comunica con Medellín. En buen estado, al igual que las vías de acceso a otros municipios (Manizales Vías de Támesis y Valparaíso) comunicación La vereda La Bocana tiene una vía principal La y movilidad Pintada – Manizales. No existe transporte fluvial. La mayoría de la población se moviliza en motos propias, buses intermunicipales y moto taxis (Carrapichos) Gas UF3 La vía principal de comunicación es la que conduce a los municipios de Jericó y Tarso, de la cual se desprenden las vías que conducen a cada predio privado. Tienen un acceso carreteable que del municipio conduce a la Vereda en muy malas condiciones. La mayoría de los pobladores se movilizan en motos propias y no existe transporte público. Cuentan con un acceso carreteable en malas condiciones, no tienen transporte público y la mayoría se moviliza en moto. Salen de la vereda hacia Tarso, Bolombolo, La Pintada y Medellín con el fin de comprar provisiones, asistir al médico y comprar ropa. Tiene una vía interna pavimentada y están a la orilla de la vía a Bolombolo que de Medellín conduce a La Pintada. El 100% de los habitantes utilizan gas propano en pipeta. Según datos del SISBEN la vereda no cuenta con el servicio Aproximadamente el 70% de la población utilizas gas en pipeta. Según el SISBEN la vereda no cuenta con servicio de gas natural No tienen el servicio de Gas propano, pipeta en un gas por red y el 100% 80%. de la población consume gas en pipeta. El 90% de la población No se dispone del tiene el servicio de gas por servicio (profesora de pipeta. la escuela Sandra Muñoz y SISBEN) Vereda Peñalisa Corregimiento de Bolombolo Vereda Mulatico Fuente: Gobernación de Antioquia, 200717, CVG-SAG, 2015. Ibíd. Vereda San Francisco Vereda Canaán *UF4: Tambien hace parte la Vereda San Francisico. 17 UF4* Cuenta con las siguientes vías de comunicación: Vía Medellín, Bolombolo, La Pintada, en buen estado y Vía Medellín. Santa Bárbara, Bolombolo, en buen estado. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 217 de 231 7 AMENAZAS Y SUSCEPTIBILIDAD AMBIENTAL En la Ley 1523 de 2012 el concepto de amenaza se define como: “Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales” (artículo 4, numeral 3). De acuerdo con lo establecido por los términos de referencia y retomando la información de la línea base se elaboró la cartografía correspondiente a las distintas amenazas analizadas para el área de interés, y se identificaron las posibles amenazas naturales presentes en inmediaciones del área a sustraer así como su posible relación con las obras del proyecto durante la etapa de construcción (ver mapa 020_Amenaza, 021_Riesgos y 022_Vulnerabilidad). 7.1 AMENAZAS UNIDAD FUNCIONAL 1 SUBSECTOR LA VARIANTE. - Movimientos sísmicos El riesgo por sismicidad se define como la probabilidad de que un parámetro como la aceleración, la velocidad o el desplazamiento del terreno, producidas por un sismo, supere o iguale un nivel de referencia.18 Según el Mapa de zonificación sísmica de Colombia (NSR – 10), el área de trabajo está ubicada en la zona de amenaza sísmica intermedia (Ver Figura 7.1), ya que se asocia con la falla El Romeral, la cual atraviesa el área total del proyecto en dirección norte sur, proveniente del Municipio de Amagá, para continuar en dirección al Municipio de Santa Bárbara. Además el código colombiano de construcciones sismo resistentes (NSR-10), clasifica estos municipios como zona de amenaza sísmica INTERMEDIA. Para la etapa de diseño de la Variante La Pintada del proyecto Autopista Conexión Pacífico 2, se realizó un estudio de amenaza sísmica a partir de información de carácter secundario para una probabilidad de excedencia del 7% en 75 años (aproximadamente 1.000 años de período de retorno), según lo establecido en el Código Colombiano de Puentes. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas –Bogotá, Colombia: Banco Mundial, 2012. 436 p: il. 333.3109861/A56 18 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 218 de 231 Según el estudio, para el análisis de amenaza sísmica probabilista se ingresó el sitio del proyecto y las fuentes sismo-génicas superficiales y profundas caracterizadas, en el software CRISIS 2007. En la Tabla 7-1 se observan los resultados ponderados del análisis para el sitio del proyecto, en diferentes coordenadas espectrales. Tabla 7-1 PGA para diferentes periodos de retorno 19 Tr (años) PGA T=0.10s T=0.30s T=0.50s T=1.00s T=2.00s 50 0.07 0.12 0.12 0.09 0.05 0.0. 100 500 0.10 0.23 0.18 0.44 0.17 0.40 0.13 0.30 0.08 0.17 0.04 0.09 1000 0.32 0.61 0.58 0.43 0.24 0.12 2500 0.47 0.90 0.88 0.66 0.36 0.18 Fuente: Concesión Autopista Conexión Pacifico 2,2015 • Crecientes, avenidas torrenciales e inundaciones En el proyecto, la amenaza por crecientes o avenidas torrenciales se puede presentar por crecientes del río Cauca, lo que generaría retrasos y sobrecostos en la obra, bien sea por los posibles daños en la obra o interferencias con las actividades. También se pueden presentar inundaciones por lluvias intensas en áreas planas, deficientemente drenadas. • Desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes En el proyecto las condiciones de amenaza por deslizamiento son media-baja, especialmente hacia en el primer tramo de la Variante. No obstante, la ocurrencia de un evento contingente relacionado con desprendimiento de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes puede resumirse en las siguientes razones: - como consecuencia de omisiones e interpretaciones erróneas de las especificaciones técnicas, bajo las cuales se diseñan los taludes (cambio de pendientes, material de cobertura y compactación del mismo, falta de filtros, cunetas, entre otras). Concesión Autopista Conexión Pacífico 2- Estudio de amenaza sísmica- “Estudios y diseños definitivos, financiación, gestión ambiental, predial y social, construcción, mejoramiento, rehabilitación, operación, mantenimiento y reversión de la Concesión Autopista Conexión Pacífico 2, del Proyecto "Autopistas para la Prosperidad" – 2015- GED-INF-01-EAS. 19 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SARF-001-V01 00 xx/xx/xxxx 219 Figura 7.1 Mapa amenaza sísmica. Fuente: Servicio geológico colombiano, disponible en: http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/ Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca • Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SAR-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 220 de 231 - por deficiente evacuación de las aguas de escorrentía y de las aguas de infiltración, que puede ocasionar la alteración de las características hidrostáticas (presiones internas) y por tanto de estabilidad de los taludes conformados en los cortes y los llenos. - por prácticas deficientes para la conservación y mantenimiento de los taludes y zonas expuestas, lo que causa la desestabilización del terreno y la ocurrencia de procesos de remoción en masa asociados a la erosión e inestabilidad de algunas zonas. - Por deficiencia en las operaciones de compactación, cubrimiento y conformación de los taludes de las zonas de depósito. Variabilidad climática (fenómeno del niño y de la niña) Entre los factores que condicionan el clima en Colombia, por su ubicación en la zona ecuatorial y el sistema montañoso, se encuentra el efecto de la Anomalías Climáticas Niño y Niña, que genera valores extremos en la precipitación y la temperatura, lo cual puede afectar el normal desarrollo de las actividades económicas y la construcción del proyecto (sobrecostos en las obras y en casos críticos, pérdidas humanas y materiales. 20. 7.2 AMENAZAS UNIDAD FUNCIONAL 3 - UF3 • Movimientos sísmicos y Variabilidad climática (fenómeno de El Niño y de La Niña) Esta UF comparte con la UF1 y la UF4 las características de estas dos amenazas. • Subsidencia y hundimientos Esta amenaza es característica de esta UF3 porque alude al probable fallo y posterior deslizamiento de las paredes o techos del túnel o en la extracción del material del subsuelo, teniendo así como consecuencia hundimientos en la superficie y fallamiento del macizo. • Abatimiento del nivel freático y falla en el sistema de pre-inyección Durante la excavación y la construcción de la UF3, es importante prevenir las fallas en el método constructivo y/o sistema de preinyección, ya que este evento en su peor consecuencia el drenaje de las aguas superficiales y subterráneas en el túnel. Para el caso del túnel Mulatos, el agua de los manantiales sujeta a impacto o que puede ser abatida por el túnel (con probabilidad de ocurrencia baja a media, según 20 Fenómenos del niño y de la niña – Contenido disponible en: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=374&conID=1240 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SAR-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 221 de 231 modelaciones realizadas y especificadas en el capítulo 3. Caracterización ambiental), se encuentra comprendida alrededor de cierto caudal (véase caracterización ambiental). En la siguiente tabla se encuentra la lista de los puntos de agua subterránea con probabilidad de impacto bajo a medio para el Túnel Mulatos. El inventario de puntos de agua subterránea se llevó a cabo en dos campañas de campo, la primera entre el 16 y 17 de febrero de 2014 y la segunda entre el 6 y el 7 de marzo de 2014. Durante los recorridos se inspeccionaron las corrientes superficiales, los puntos de agua subterránea (manantiales, aljibes y pozos) esto con el fin de conocer de forma general las condiciones del recurso hídrico en la zona. En el área de influencia directa del proyecto no se encontraron aljibes ni pozos profundos, la mayoría de los puntos identificados corresponden a manantiales. Los puntos de agua subterránea presentes en el área de influencia directa del proyecto se circunscriben a 11 manantiales con caudales entre goteos que no permiten el aforo y caudales de 0,5 l/s. Estos manantiales afloran en zonas fracturadas, zonas de contacto entre formaciones y zonas con presencia de rocas porosas permeables. Sólo existe un punto de agua subterránea que es captado para uso doméstico y pecuario, con un caudal reportado por el usuario de 0,25 l/s, cabe resaltar que en el listado de concesiones de la territorial Cartama no se encontró concesión de caudal para este punto. El inventario de puntos de agua y su localización se muestra en la Tabla 7-2 y la Figura 7.2. Tabla 7-2 Inventario de puntos de agua subterránea Tipo de punto ID Este (m) Norte (m) Manantial 166-08 1136989,7 1146964,5 Manantial 166-10 1137062,0 1147003,0 Manantial 166-11 1136883,2 1147112,6 Manantial 166-14 1135689,3 1148180,0 Manantial 166-15 1136012,0 1147826,0 Manantial 166-16 1137772,0 1147162,0 Manantial 166-19 1137253,0 1147431,0 Manantial 166-29 1136843,9 1147802,5 Manantial 166-32 1136732,9 1147584,1 Manantial 166-39 1135719,1 1147112,3 Manantial 166-40 1135703,8 1147045,3 Piezómetro 166-55 1136647,5 1147562,5 Cota (m) 774,0 770,0 772,0 596,0 682,0 575,0 620 585,0 652,0 798,0 788,0 677,3 Fuente: Pi Épsilon, 2015 En conclusión, en el macizo rocoso el nivel freático se traslada a las excavaciones y no presenta un restablecimiento notable con la aplicación de la capa de concreto. El flujo se Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SAR-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 222 de 231 mueve preferencialmente al túnel de la izquierda y a la parte inferior del túnel de la derecha, por lo tanto, el túnel de la izquierda siempre presenta el mayor caudal. En la zona de falla, en el peor de los escenarios, el nivel freático se traslada al túnel de la derecha y presenta un restablecimiento notable con la aplicación de la capa de concreto y las inyecciones de consolidación. El flujo se mueve hacia los dos túneles, pero el túnel de la izquierda siempre presenta el mayor caudal. Figura 7.2 Localización de los puntos de agua subterránea Fuente: Pi Épsilon, 2015 AMENAZAS UNIDAD FUNCIONAL 4 – UF4 7.3 • Movimientos sísmicos y Variabilidad climática (fenómeno de El Niño y de La Niña) Esta UF comparte con la UF1 y la UF3 las características de estas dos amenazas. • Crecientes, avenidas torrenciales e inundaciones En el proyecto, la amenaza por crecientes o avenidas torrenciales se puede presentar por crecientes de las corrientes de agua que atraviesa la UF4, en este caso el río Cauca y la quebrada La Marvella, lo que generaría retrasos y sobrecostos, por las afectaciones a las obras. También se pueden presentar inundaciones por lluvias intensas en áreas planas, deficientemente drenadas. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca • Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SAR-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 223 de 231 Desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes Los eventuales deslizamientos y derrumbes están asociados tanto a los movimientos en masa como a los procesos erosivos, que en la Unidad Funcional 4 se identificaron entre las abscisas km 36+210 – km 39+474 En el km 36+600 se observa un proceso erosivo causado por el río Cauca el cual tiene una extensión aproximada de 70 m de longitud. El material observado en este proceso es un suelo arcilloso húmedo de consistencia blanda y con presencia de vegetación local (ver Figura 7.3) Figura 7.3 Proceso erosivo sobre la margen derecha del río Cauca. Fuente: Piepsilón, 2015 En el km 36+950 se encuentra un proceso erosivo de aproximadamente 5 m de extensión. En este se pueden ver algunos árboles inclinados indicando inestabilidad del terreno en este punto (ver Figura 7.4) Figura 7.4 Socavación del río Cauca. Fuente: Piepsilón, 2015 Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SAR-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 224 de 231 En el km 38+000 se observa un proceso erosivo causado por la dinámica del río Cauca. En este punto se observan arboles inclinados y acumulación de basuras. El material presente es suelo arcilloso, con fragmentos sub redondeados de orden centimétrico (ver Figura 7.5) Figura 7.5 Erosión causada por el río Cauca. Fuente: Piepsilón, 2015 En el km 38+500 se encuentra un proceso morfodinámico activo (Ver Figura 7.6) con dimensiones aproximadas de 40 m de ancho y 80 m de largo, donde se presenta acumulación de aguas (Ver Figura 7.7) y agrietamientos del terreno. El material que se observa es suelo arcillo arenoso de color pardo, húmedo y de consistencia moderada. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SAR-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 225 de 231 Figura 7.6 Corona de deslizamiento en la abscisa 38+500 Fuente: Piepsilón, 2015 Figura 7.7 Zona en la que se presenta acumulación de aguas. Fuente: Piepsilón, 2015 Finalmente, en el proyecto las condiciones de amenaza por deslizamiento son medias, especialmente hacia en el centro del tramo de la UF4, no obstante existen zonas con calificación alta. Así mismo, la ocurrencia de un evento contingente relacionado con desprendimiento de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes puede generarse por las siguientes citadas para la UF1. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SAR-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 226 de 231 8 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA De acuerdo con lo establecido en el Anexo 1 del Acuerdo 462 del 18 de septiembre de 2015, los proyectos que requieran compensación ambiental deberán acogerse a la normatividad de orden nacional, atendiendo las orientaciones que establezca la Corporación, para realizar la compensación por la sustracción del Área de Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca. Bajo este escenario, la compensación por pérdida de biodiversidad para el área de sustracción se definió a partir de la aplicación del Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En el manual el cálculo del área a compensar se realiza a través de la asignación de un factor de compensación, el cual es la suma de cuatro factores, así: 𝐹𝑐 = 𝐹𝑐𝑒 + 𝐹𝑐𝑟 + 𝐹𝑐𝑏 + 𝐹𝐶𝑃𝑇 Donde, Fc: factor de compensación Fce: factor de compensación por representatividad de ecosistemas en el SINAP Fcr: factor de compensación por rareza de ecosistemas Fcb: factor de compensación por remanencia de ecosistemas FCPT: factor de compensación por tasa de transformación anual de ecosistemas En la tabla siguiente se presentan las áreas a afectar y las áreas a compensar por cada unidad funcional, aplicando los factores de compensación para cada uno de los ecosistemas naturales terrestres definidos en el Listado Nacional de Factores de Compensación para Ecosistemas Naturales Terrestres de Colombia. Para el caso de los Pastos arbolados y Pastos altos, se sugiere un factor de compensación de 1:1 teniendo en cuenta que estas unidades no hacen parte de los ecosistemas incluidos en el listado nacional. El total de áreas a compensar es de 174,71 ha que incluye las áreas de compensación por la sustracción del área de la Reserva consideradas en los Programas de compensación por pérdida de biodiversidad presentado en los EIA de las UF1, UF3 y UF4 (25,03 ha), más 149,68 ha que se proponen para compensar la afectación de 39,32 ha por la ejecución de las obras de mejoramiento de la UF2. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SAR-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 227 de 231 Áreas afectadas y estimado de áreas a compensar aplicando los factores del Manual de compensación por pérdida de biodiversidad. Detalle Cobertura afectada total Cobertura afectada (ha) Pasto alto (1:1) Vegetación secundaria alta (1:4,25) Bosque de galería (1:8,5) Pasto arbolado (1:1) Bosque fragmentado (1:8,5) Subtotal Total área afectada Ecosistema afectado (Factor de compensación) Bosque ripario del Orobioma bajo de los Andes en NorAndina Valle_Cauca Vegetación secundaria del Orobioma bajo de los Andes en NorAndina Valle_Cauca UF1 8,58 UF2 UF3 6,06 UF4 26,65 1,69 0 0 0 0 1,69 0 3,73 8,21 22,49 4,89 39,32 0 0,45 0,44 0,55 0 1,44 0 0,48 0,87 0 0,91 2,26 44,71 8,5 8,5 8,5 8,5 4,25 4,25 4,25 4,25 0 1,9 3,7 0,55 0 6,15 0 2,03 7,41 0 7,75 17,19 Cobertura a compensar (ha) Pasto alto (1:1) Vegetación secundaria alta (1:4,25) Bosque de galería (1:8,5) Pasto arbolado (1:1) Bosque fragmentado (1:8,5) Subtotal Total área de compensación 1,69 0 0 0 0 1,69 0 15,85 69,79 22,49 41,54 149,68 174,71 Las áreas de compensación se deben seleccionar en áreas ecológicamente equivalentes que son áreas de ecosistemas naturales y/o vegetación secundaria cuyas condiciones son similares a las del ecosistema afectado por el proyecto y que tienen una viabilidad ecológica similar por área, condición y contexto paisajístico. La selección del área definitiva dependerá de las orientaciones que establezca la Corporación, viabilidad de manejo y prioridad de conservación de la región y pueden enfocarse en diferentes acciones que abarcan desde la compra de predios hasta la implementación de acuerdos de conservación, a saber: • Cuando la mejor opción sea la adquisición del predio, se adelantará el proceso de compra y se buscará una figura jurídica que garantice su pemanencia en uso de conservación. • También es viable gestionar entre el titular del proyecto, los propietarios de los predios y la autoridad ambiental, un acuerdo de conservación en el que se garantice un uso del predio en conservación o restauración. En las franjas de bosque ripario se podría aplicar un esquema de pago por servicios ambientales, tal como la regulación hídrica, en cuyo caso se establece un servicio ambiental definido o un uso del suelo que Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SAR-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 228 de 231 garantice la provisión de ese servicio (la regulación hídrica), un comprador (el titular del proyecto), un proveedor (el dueño del predio) y un operador (la autoridad ambiental). Algunas estrategias de restauración que pueden desarrollarse complementariamente a las medidas propuestas en los Programas de compensación por pérdida de biodiversidad presentados en los EIA de las UF1, Uf3 y UF4, y de acuerdo con las indicaciones que establezca la Corporación, son: • Siembra masiva de especies nativas: esta estrategia busca llenar espacios vacíos que no estén cubiertos por la regeneración natural de ningún tipo o en los bordes de fragmentos con pobre estado sucesional (IAvH, 2014). La densidad de siembra deberá ser alta para generar un mayor impacto y se deben incluir especies nativas propias del ecosistema con diferentes hábitos de crecimiento, principalmente pioneras intermedias y arbóreas. Los parches de especies arbustivas y herbáceas que se encuentran colonizando espontáneamente la matriz de pastos, y que están desarrollando condiciones microambientales más estables a su interior pueden utilizarse para la reintroducción de especies leñosas aprovechando las relaciones de facilitación que pueden darse entre las especies de borde y las especies formadoras de matorrales con especies más sensibles a las fuertes condiciones de las zonas abiertas (Véase la Figura 8.1) (Vargas, 2007). • Enriquecimiento: en el caso de fragmentos con baja diversidad florística se podrán introducir especies de estadios intermedios y avanzados, las cuales, en muchos casos, son de crecimiento lento. Para la selección de especies se considerarán especies amenazadas y especies claves. El establecimiento de estas facilitará el enriquecimiento del área y acortará el tiempo de la sucesión. Pueden emplearse especies que ofrezcan alimento a la fauna que, a su vez servirá como agente dispersor. • Aislamiento: en aquellos sectores más conservados el proceso de restauración puede facilitarse con cerramientos y delimitaciones con el fin de evitar el ingreso del ganado, suprimiendo así los factores de presión que actúan como barrera de la regeneración natural; de esta manera, el ecosistema puede regenerarse por sí solo (restauración pasiva). Esta estrategia podría emplearse en aquellos sitios en los que el área de compensación límite con potreros en pastoreo activo. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca a) Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SAR-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 229 de 231 Figura 8.1. Siembra masiva de especies nativas Utilización de bordes para ampliar fragmentos de bosque y lograr la conectividad entre fragmentos de bosque. b) Utilización de matorrales o parches de herbáceas como sitios de crecimiento para especies. Fuente: Vargas, 2007 El aislamiento puede realizarse mediante postes de madera y alambre de púa (distancia entre postes de 3 m, con pie de amigo cada 30 m y tres hilos de alambre de púa calibre 14 debidamente grapados a los postes). En el momento de la siembra del material vegetal se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: • Época de siembra. La siembra debe realizarse preferiblemente en el periodo de lluvias, asegurando que el material sembrado cuente con las condiciones de humedad propicias para su prendimiento y desarrollo de raíces. • Transporte del material vegetal. El transporte de las plántulas en bolsas deberá realizarse siempre con tierra ligeramente húmeda. Es conveniente utilizar cajas de madera o plástico para movilizar las plántulas y disminuir los daños. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SAR-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 230 de 231 • Preparación del terreno. En caso de ser necesario se hará limpieza, con machete, de las malezas que puedan competir con las plántulas de árboles. • Hoyado y repicado del terreno. El hoyo para la siembra será de 0,40 m x 0,40 m x 0,40 m, se abrirá con barra o barretón, dejando la tierra repicada dentro del hueco. • Siembra. Las plántulas no podrán tener una altura inferior a 30 cm, para lo cual se preferirán aquellas entre 30 a 60 cm. Deberán presentar excelente formación aérea y radicular, el follaje debe ser vigoroso, tallo recto, sin deformaciones y presentar buen estado fitosanitario. En el momento de la siembra se removerá la tierra del fondo del hoyo. las bolsas serán retiradas de cada individuo con cuchillo, cuidando no desintegrar el pan de tierra para que no queden expuestas las raíces a la acción del sol y el aire. La planta se colocará en forma vertical, cuidando que la raíz quede recta, sin deformaciones; posteriormente se rellenará con tierra y se afirmará cuidadosamente con la mano o el pie, teniendo presente haber retirado la bolsa antes de ello. Finalmente se dará un tirón suave hacia arriba, tomando la plántula por el tallo para ayudar al mejor reacomodamiento de la raíz. • Fertilización. Monitoreo El monitoreo se deberá realizar antes, durante y después de que se implemente la compensación, conforme las características del sitio y la estrategia de restauración empleada, atendiendo las orientaciones de la Corporación. Se establecerán parcelas de monitoreo en las áreas en donde se adelanten actividades de restauración con el objetivo de evaluar la trayectoria del proceso. Así mismo, se realizará monitoreo de aves y mamíferos. Se emplearán indicadores de restablecimiento del ecosistema a diferentes niveles, así: • Indicador de Recuperación del hábitat: Conteo de avifauna y mamíferos cada año durante cinco años. • Indicador de recuperación de conectividad: Conectividad entre parches de bosque, mediante el uso de herramientas SIG. Cada tres años durante seis años. • Indicadores de recuperación de la biodiversidad y de especies nativas: • Tasas de sobrevivencia de los individuos sembrados. Cada seis meses durante tres años. • Abundancia de individuos en diferentes estratos vegetales. Cada año durante cinco años. Cronograma El cronograma será el mismo establecido para la construcción del proyecto más la etapa de monitoreo durante la operación. Solicitud de Sustracción de Reserva Natural de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca Código Revisión Fecha Aprobación (Hoja / Hojas) CVP-SAR-001-V01 00 xx/xx/xxxx Página 231 de 231 Costos El costo estimado de la compensación total sería de $17.500’ 000.000 (Diez y siete mil quinientos millones de pesos) adoptando un valor promedio por hectárea de 100 millones de pesos del año 2015.