Paratrechina longicornis (Hymenoptera, Formicidae) avanza por la península Ibérica

Víd. 1. Paratrechina longicornis en Marbella./ C. Pradera 09-2022

C. Pradera, Barcelona, 22-01-2023

Hace un par de años publicamos el encuentro de la especie exótica Paratrechina longicornis en Barcelona y Huelva [1]. Estas dos provincias se sumaban a las anteriores citas en España de islas Canarias, islas Baleares, Alicante, Murcia, Almería, Córdoba y Málaga. En esta última provincia, la he visto recientemente en varios puntos de Marbella que dan cuenta de su expansión. En el vídeo número 1, se pueden ver unas imágenes que tomé a finales de septiembre del pasado año. Vista la gran capacidad de colonizar espacios urbanos, expresé algo obvio. Y es que en la península Ibérica se iba a expandir sin problemas [2]. Me basé en lo que vi en el puerto de Barcelona y en Tenerife donde era fácil encontrarla en las ciudades costeras. En Santa Cruz de Tenerife, que es donde más me entretuve buscando hormigas, la encontraba a poco que buscara.

Fig 1. Reina, macho y obrera de Paratrechina longicornis./ C. Pradera 11-2021

Dicho lo anterior, acaba de ser publicada una nota científica donde se da cuenta de nuevas localizaciones de esta especie conocida coloquialmente como hormiga loca. En el Boletín de la SAE, Luna-Santamaría et al. (2022) [3], se cita para las provincias andaluzas de Sevilla, Cádiz y Granada. Interesante es el caso de la ciudad de Sevilla que cuenta con 6 registros, lo cual da cuenta de su establecimiento desde hace tiempo, pero que na pasado desapercibido. En la nota se describen muy bien los casos. Hay 4 en viviendas en edificios situadas en plantas superiores, lo cual da una pista de la problemática como especie plaga. En la imagen número 2, reproduzco el mapa que aparece en la nota. Está claro que se acabará encontrando en la zona costera de la península Ibérica donde las condiciones climáticas son oportunas.

Como se puede ver en el mapa, el registro más antiguo para España es del s. XIX en islas Canarias. Y en la península consta una muestra de 1956 para Gibraltar. Añadamos que es una especie que lleva varias centurias en expansión y es considerada cosmopolita. Hay dudas sobre su origen. Se cree que podría ser África al haber otras especies del mismo género que tienen su distribución en aquel continente. Como indicaba, es una especie que tiene gran capacidad de colonizar espacios urbanos. Veamos algunas características.

Fig 2. Distribución actual de P. longicornis en España, según Luna-Santamaría et al. (2022).

En primer lugar se trata de una hormiga vagabunda (tramp ant) que mueve la colonia buscando mejores lugares. Si no hay recursos suficientes o las condiciones ambientales no son adecuadas, buscan un nuevo lugar donde instalarse. Para mí es una especie que podemos clasificar como estructural, en tanto, que puede desarrollarse en construcciones artificiales. No necesita instalarse en un suelo con tierra, sino que lo hace en elementos constructivos. En el exterior, el lugar ideal son las grietas en bordillos y los registros de suministros. Pero también en el interior de una farola, de un cuadro eléctrico o una pared. Esta preferencia por ambientes urbanos se debe a que tiene el cuerpo adaptado para moverse rápido. Es una especie que busca insectos vivos o muertos por el suelo. Si está todo despejado es lo suyo. Otras especies con comportamiento parecido son las del género Cataglyphis, aunque estas sí necesitan construir un hormiguero fijo en tierra. Además de carroñera, también busca hidratos de carbono que puede encontrar en las secreciones de pulgones que puede criar [5]. Es por tanto, una especie que encuentra fácilmente alimentos.

Vídeo 2. Paratrechina longicornis en el Puerto de Barcelona./ C. Pradera 11-2021

Se la llama hormiga loca como préstamo del inglés crazy ant, por sus movimientos erráticos al caminar. Estos movimientos son en parte defensivos, según he podido observar. Si te acercas a una obrera y la intentas agarrar, ella te ve y te esquiva. Cuando hace mucho calor es tan rápida en sus movimientos que se hace difícil capturarlas. Por otra parte, los movimientos erráticos son evidentes por la velocidad de las obreras que buscan afanosamente cualquier insecto muerto para llevarlo al hormiguero. Las exploradoras de otras especie también tienen este movimiento al azar, pero es más pausado. En el vídeo número 1, se puede ver la magnífica coordinación de las obreras para trasladar un coleóptero y un isópodo terrestre. Cuando una obrera encuentra alimento, recluta a las otras de manera rápida [5]. En poco tiempo son las suficientes para colaborar en el transporte.

Por tanto, el hecho de que sea vagabunda facilita que se instale en un objeto o planta y sea llevada a otro lugar. Si a esto añadimos que una colonia está formada por muchas reinas (poliginia), tenemos una especie ideal para llevar de un lado para otro. Según el manual ‘Urban Ants of North America and Europe’ [4], suele formar colonias pequeñas con unos pocos cientos de obreras y varias reinas [4]. Ahora bien, esta situación es la que yo creía que había en el puerto de Barcelona cuando la localizamos en 2020. Sin embargo, al realizar el tratamiento para su erradicación, pude ver en algunos registros del suelo unas puestas muy grandes. En los vídeos 2 y 3, se pueden ver una imágenes. Había un montón de larvas y pupas, reinas y muchos machos alados. Pude obtener una buena muestra para fotografiar (figura 1). En la ‘Guía de campo de las hormigas de Europa occidental’ [5], se dice que la producción de sexuados es continua si el tiempo lo permite. Los machos copulan con las hembras de la misma colonia. Salen del hormiguero para acabar de nuevo dentro.  De todo lo dicho, se deduce que es una especie muy fácil de transportar accidentalmente.

Vídeo e. Paratrechina longicornis retirando puesta./ C. Pradera 11-2021

TRATAMIENTO DE ERRADICACIÓN EN EL PUERTO

Quiero apuntar que tuve la suerte de realizar un tratamiento para su erradicación en el puerto de Barcelona. La encontramos instalada en 2020 en una gran rotonda que disponía de grandes parterres con césped y palmeras. Estaba asentada en toda ella y en algunos puntos con elevada presencia. En la empresa en la que antes trabajaba, propuse la idea de intentar erradicarla. No se había hecho nada con anterioridad en España. Así que presentamos una propuesta de tratamiento al Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya con la idea de tratar los lugares donde estaba instalada y se movía [6]. En este punto quiero agradecer a Sisco Mañas del Departamento que vio viable su erradicación y nos apoyó. Así que nos pusimos a ello apoyados por el profesor Xavier Espadaler que nos ayudó a establecer una metodología de censo para saber distribución, densidad y diversidad de especies. Roger Vila realizó los censos.

Teniendo en cuenta lo dicho sobre Paratrechina longicornis, localizar los nidos no fue difícil. Encontramos los hormigueros en algunos registros y en grietas en los bordillos. En las partes de la rotonda con mucho césped no encontramos. Las obreras están preparadas para moverse a gran velocidad sober superficies limpias. Por tanto, en las zonas con mucho césped alto no tenía lógica porque moverse las obreras para llevar una captura es difícil.

Además de Paratrechina longicornis había oras especies de hormiga como Pheidole pallidula, Tetramorium grupo caespitum, Lasius grandis y Messor bouvieri. La idea inicial del tratamiento consistía en tratar todas las superficies y lugares por donde se movían, estaban instaladas o podían instalarse. Esto es, todos los registros, bases de farola, armarios, bordillos, etc. Había un buen número de registros de telefonía, alcantarillado, riego, etc., que había que abrir y tratar con pintura insecticida. Y luego pulverizar zonas de paso con un insecticida microencapsulado. Con este tratamiento, bajaríamos la población. Posteriormente, utilizaríamos una técnica dirigida con el uso de cebos. Usaríamos los productos para hormigas de Mylva SA asesorados por la bióloga Andrea Saiz. Entre tratamientos, haríamos segundo censo. Luego uno final y al cabo del siguiente año otro para asegurar que había desaparecido.

Fig 3. Tapas de registros pintados./ C. Pradera 11-21

Ahora bien, el primer tratamiento realizado en noviembre de 2021 tuvo mayor éxito del que inicialmente pensábamos con una reducción del 99% de la población [7]. Desapareció de la mayor parte de la rotonda a excepción de un par de puntos donde se veían pocas obreras. Se acercaba el invierno y pensamos en no usar geles, porque había dificultades para encontrar obreras y hacer pruebas. Entonces pensamos en realizar un segundo tratamiento de pintura y pulverización en primavera que fue hecho en junio de 2022. Tras este tratamiento ya no volví a ver obreras. Queda por confirmar su erradicación en la primavera de 2023.

El primer tratamiento me llevó dos días. Y el segundo, un día entero. Fueron pintadas todas las arquetas con pintura insecticida Coopex Pintura Inesfly (0,7% alfacipermetrina, 1% d-aletrina, 0,063% piriproxifén). Realicé una banda ancha en el interior y en el exterior como se puede ver en las imágenes (figuras 3-6). Luego pulvericé todas las superficies por donde se movían con el insecticida microencapsulado Proteo Cap Green (2,488% deltametrina). La pulverización fue hecha a conciencia mojando el interior de todas las grietas. Fue utilizado un pulverizador eléctrico (figura 7). Tras el segundo tratamiento, no la volví a ver en varias ocasiones que pasé a inspeccionar.

Fig 4. Interiores de registros pintados./ C. Pradera 11-21

Dato importante es que tras el primer tratamiento sí se pudo ver que aumentó la población de otras especies de hormiga presentes. De hecho, se empezó a ver mucha Tetramorium grupo caespitum. Esto hizo pensar al profesor Espadaler que quizás la Tetramorium podrían por sí mismas acabar de echar a la Paratrechina. También observé que el primer y segundo tratamiento no afectó casi a otras especies presentes como Pheidole, Lasius y Messor.

Para finalizar, apuntar que está por estudiar si Paratrechina longicornis tiene un verdadero comportamiento invasor en la península Ibérica. Está en el catálogo de especies invasoras de España, pero tengo dudas porque en la rotonda estaba muy presente, pero no parecía que hubiera acabado con las otras especies de hormiga. Y en los vídeos se puede apreciar la densidad que había de Paratrechina. Hay que tener en cuenta que esta especie la encontraremos en el medio urbano donde encuentra las condiciones que necesita. Desconozco si la veremos en el medio natural, como ocurre por ejemplo con Linepithema humile. Tambén tenemos otras especies que sí desplazan y rápido a otras hormigas como Wasmannia auropunctata. Y también elimina una gran cantidad de atrópodos.

Notas:

[1] Espadaler, X., Pradera, C. & Vila, R. 2020. Lepisiota melas (Emery), una hormiga exótica más para la Península Ibérica y dos adiciones a las hormigas de Cataluña (Hymenoptera, Formicidae). Iberomyrmex, 12: 16-25.

[2] C. Pradera. 20-06-2021. Paratrechina longicornis (Formicidae) en Huelva y Barcelona, continúa su expansión por la península Ibérica. El desinsectador y desratizador.

[3] Luna-Santamaría, J., Miralles-Núñez, A., Sánchez, I. & Vidal-Cordero, J.M. 2022. Nuevos registros de la hormiga exótica invasora Paratrechina longicornis (Latreille, 1802) (Hymenoptera: Formicidae) en España. Boletín de la SAE, 32: 126-132.

[4] Klotz, J., Hansen, L., Pospischil, R. & Rust, M. 2008. Urban Ants of North America and Europe: Identification, Biology and Management. Cornell University Press, Ithaca (New York). 196 p.

[5] Lebas, C., Galkowski, C., Blatrix, R. & Wegnez, P. 2017. Guía de campo de las hormigas de Europa Occidental. Editorial Omega, Barcelona. 415 p.

[6] Vila, R. & Pradera, C. 21-11-2021. Informe actuació. Tractament contra Paratrechina longicornis al Port de Barcelona. Bionet, Grup Gepork SA. 5 p.

[7] Generalitat de Catalunya. 2023. Les espècies exòtiques invasores a Catalunya. Memòria intermèdia d’actuacions. Període 2021-2022. Barcelona. 30 p

Fig 5. Armarios pintados./ C. Pradera 11-21

Fig 6. Bases de farolas pintadas./ C. Pradera 11-21

Fig 7. Pulverización de bordillos./ C. Pradera 11-21

Fig 8. Durante el segundo tratamiento./ C. Pradera 06-22

Fig 9. Abriendo registros en la calzada./ C. Pradera 06-22

2 comentarios en “Paratrechina longicornis (Hymenoptera, Formicidae) avanza por la península Ibérica

  1. Paulino dijo:

    Hola Carlos. Tetramorium y Pheidole tambien suelen anidar en bordillos y rendijas de arquetas. Hubiera sido de esperar que les hubiera afectado negativamente el tratamiento efectuado. Daños colaterales.

    • desinsectador dijo:

      Es correcto todo lo que dices. No me he expresado bien. El tratamiento sí afectó a estas especies. Me refería a estas especies de una manera global en tanto que especies y no de una manera más completa en tanto que colonias. Sí afectó, cosa que he olvidado apuntar, a una colonia de Lasius grandis que aprovechaba una arqueta para colocar las pupas. No he relatado todo al detalle.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.