Brassicaceae = Cruciferae

Lepidium virginicum L.

Lentejilla de campo (sugerido)

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

La lentejilla de campo es una especie nativa. Esta ampliamente distribuida en México, principalmente como arvense, pero también como ruderal. Hoy se encuentra también en otras partes del mundo.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Lepidium intermedium A. Gray, Lepidium medium Greene

 

Otros nombres comunes usados en español

El nombre lentejilla es ampliamente usado para esta especie común en los valles centrales de México. Pero, hay otras especies parecidas del género Lepidium con el mismo nombre común; también especies de Lemna se denominan lentejilla. Así que se propone el nombre "lentejilla de campo" para esta especie. Otro nombre común en español que se reporta es "comida de parajito" (Jalisco) (Martínez, 1979).

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Isohuanquil (nahuatl; Rzedowski, 2002), Mixixi (Matamoros, Puebla); Put-kam, Putsiu, Put-kan (Maya, Yucatán), Xixinda (México), Mexix-quilitl (nahua), todos reportados por Martínez, 1979.

 

Nombres comunes en inglés

Virginia pepperweed, poorman's pepper, pepperweed, peppercress.

 

Notas sobre la taxonomía

Hay subespecies reconocidas (ver una clave para las subespecies presentes en California aquí). Rzedowski y Rzedowski (2001) y Espinosa y Sarukhán (1997) señalan para el Valle de México la presencia de L. virginicum var. pubescens (Greene) C. L. Hitchc. Pero, existen otras subespecies en México, varias con una distribución muy restringida.

 

La palabra lepidium se deriva del griego y significa pequeñas escamas.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dilleniidae; Orden: Capparales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, pero también numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

El ejemplar de herbario en el herbario de Lineo.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Probablemente Mesoamérica, posiblemente más hacía Norteamérica.

 

Distribución secundaria

Ampliamente distribuido en las Américas; hoy también en las Antillas, el Pacífico y Eurasia.

 

Distribución en México

Se ha reportado de Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Es especie nativa.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

 Es una planta relativamente pequeña (por lo común de 20-30 cm), anual, con flores muy pequeñas y blancas, con numerosos frutos como discos pequeños o lentejas, de 3-4 mm en diámetro y orbiculares, no elípticos o alargados. Es la especie más común del género en México.

 

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir principalmente con otros especies de Lepidium, especialmente Lepidium schaffneri y Lepidium oblongum. Ver una clave para las especies presentes en California aquí y para China aquí. Lepidium schaffneri es una planta de altitudes superiores; se reconoce mejor cuando es joven: el ápice de la inflorescencia de Lepidium schaffneri es densamente agrupado; además, sus pétalos frecuentemente son más largos (como 2 mm) y los frutos más pequeños y alargados, con una ala más ancha. Lepidium oblongum generalmente tiene hojas más divididas.

 

También se reconocen subespecies de Lepidium virginicum; casi todos pueden crecer en lugares perturbados. Según Rollins, 1993, se presentan las siguientes en el país:

 

Lepidium virginicum var. centrali-americanum (Thell.) C. L. Hitchc. del sur de México a Costa Rica. Casi no presenta pétalos y tiene los pedícelos aplanados con una ala delgada.

 

Lepidium virginicum var. durangense C. L. Hitchc. en Zacatecas y Durango. Es grisáceo por sus pelos, incluso se ve como empolvado, y tiene frutos más pequeños, alrededor de 2.5 mm.

 

Lepidium virginicum var. pubescens (E. L. Greene) Thell. en la mayor parte del país. Tiene hojas no lobadas, solo 2 estambres y los márgenes de los frutos no son ciliados.

 

Lepidium virginicum var. robinsonii (Thell.) C. L. Hitchc. en los desiertos de Baja California. Tiene las hojas de tallo divididas o lobadas, con segmentos muy angostos, de 1-2 mm de ancho; además es una planta muy pequeña de 10-20 cm.

 

Lepidium virginicum var. tepicense C. L. Hitchc. en Nayarit. Tiene las hojas del tallo enteras, pero 6 estambres, los frutos tienen forma de pera invertida y el margen ciliado.

 

Lepidium virginicum var. virginicum en el norte y centro del país. Tiene los pedícelos cilíndricos (casi todos los demás los tienen un poco aplanados) y es poco pubescente.

 

Consulte la tabla comparativa de Brassicaceae con flores blancas.

 

Descripción técnica

Basado en Rzedowski y Rzedowski, 2001, y Rollins, 1993.

Hábito y forma de vida: Hierba anual o bianual, generalmente erecta y ramificada, pero a veces puede tener un porte rastrero; algo pubescente a muy pubescente, ocasionalmente glabra.

Tamaño: De 10 a 70 cm de altura, generalmente alrededor de 30 cm.

Tallo: Con un solo tallo saliendo desde la base y ramificándose arriba, o el tallo es ramificado desde abajo.

Hojas: Alternas, las basales formando inicialmente una roseta (comúnmente ausentes en ejemplares en fruto) de 5 a 15 cm de largo por 1 a 5 cm de ancho, pinnatífidas o bipinnatífidas; las hojas superiores más pequeñas, generalmente aserradas, a veces pinnatífidas, ocasionalmente enteras.

Inflorescencia: Un racimo.

Flores: Sobre pedicelos de 1 a 3 veces más largos que el fruto, sépalos y pétalos de 1 mm de largo, aunque los pétalos pueden ser más grandes, rara vez ausentes o más cortos que los sépalos, de color blanco o blanquecino-purpúreos, presenta dos estambres (raramente 4 o 6), ovario súpero, estigma sésil.

Frutos y semillas: Silícuas de 3 a 4 mm de largo, ovales, casi orbiculares, glabras, marginadas, con una escotadura apical pequeña y en cuya base se encuentra el estigma sésil. Semillas dos por fruto, de más o menos 2 mm de longitud, de color naranja, las cuales se desprenden al abrirse las valvas del fruto. Aquí hay una fotografía.

Plántulas: El hipocótilo puede ser nulo o cilíndrico, de hasta 8 mm; cotiledones de lámina elíptica  a espatulada, de 3 a 6 mm de largo y 1.5 a 2.5 mm de ancho; el epicótilo puede ser nulo o alargado de hasta 1 mm; hojas opuestas y después del segundo par alternas (Espinosa y Sarukhán, 1997).

Raíz: Napiforme.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

El Atlas de la Flora Vascular de Florida tiene varias fotografías buenas.

Fotografías del University of Tennessee Herbarium.

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China (en inglés).

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Principalmente en campos de cultivo, pero a veces como ruderal en orillas de caminos, alrededores de casas, etc.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México se encuentra hasta los 3000 m.

 

Distribución por tipo de suelos

De Estados Unidos se reporta para suelos secos (Anónimo, 1979)

 

 

5. Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas.

 

Fenología

En Coahuila se reporta que florece de abril a noviembre (Villarreal, 1983) y para el Valle de México de marzo a diciembre, en cultivos fructifica de septiembre hasta fin del año (Villegas, 1979); en otros sitios se pueden encontrar plantas en todos los estadios de desarrollo todo el año en los lugares apropiados.

 

Plagas, enfermedades y enemigos naturales

Agravwal, 2000, reporta experimentos acerca de la respuesta de la especie a daños por herbivoría (ver aquí). P.ej. las plantas dañadas producen más tricomas y una diversidad más alta de sustancias químicas defensoras.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

Esta especie se presenta a veces en ecosistemas naturales o seminaturales, como orillas de cuerpos de agua. No se reportan efectos negativos.

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Es una especie común, pero no parece ser considerada una maleza muy importante. Villaseñor y Espinosa (1998) reportan la especie en ajonjolí, alfalfa, fríjol, frutales, garbanzo, haba, hortalizas, maíz, tomate, uva y viveros.

 

Usos

Se utiliza para alimentar aves (Villarreal, 1983) y se puede consumir como un complemento de ensaladas (Duke, 1992). Tiene un sabor pungente. En México también se usa como quelite y forraje de animales (Pérez, 1999). En cantidades mayores puede ser nociva (ver, p.ej., aquí).

 

Impacto sobre la salud humana

Si utiliza como medicinal y antiinflamatorio (Villarreal, 1983). Pérez (1999) reporta que en Oaxaca se usa un macerado inhalado como descongestionante de las vías respiratorias.

 

Impacto económico y social

Al parecer, no es considerado una planta muy dañina (ver, p.ej. aquí).

 

Estatus de conservación

No es amenazada.

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

En este sitio de la Unión Ganadera de Nuevo León se encuentra una ficha de especie dirigida a ganaderos, que describe la planta y sus efectos nocivos.

 

 

7. Control

 

Resistencia a herbicidas

Hay un reporte de resistencia a paraquat de Canadá.

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China (en inglés).

En este sitio de la Unión Ganadera de Nuevo León se encuentra una ficha de especie dirigida a ganaderos, que describe la planta y sus efectos nocivos.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University.

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Sitios con con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Agrawal, A. A., 2000. Benefits and costs of induced plant defense for Lepidium virginicum (Brassicaceae). Ecology 81: 1804-1813.

Anónimo. 1971. Common weeds of the United States. Prepared by the Agricultural Research Service of the United States Department of Agriculture. Dover, Nueva York. 462 pp.

Duke, A. J. 1992. Handbook of edible weeds. CRC Press, Boca Raton, Florida.

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Hegi, G., 1986. Illustrierte Flora von Mitteleuropa. 3a ed., editada por H. J. Conert, U. Hamann, W. Schultz-Motel y G. Wagenitz. Tomo IV, Angiospermae - Dicotyledones 2. Parte 1. Parey, Berlin, Hamburgo.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Perez P., I., 1999. Aprovechamiento e identificación de arvenses asociadas al sistema de cultivo maíz, frijol, calabaza en Macuiltianguis, Oaxaca. Tesis Profesional, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Rollins, R. C., 1993. The Cruciferae of Continental North America. Stanford University Press. Stanford, California.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villareal-Q., J.A., 1983. Malezas de Buenavista, Coahuila. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Villegas y de Gante, M., 1979. Malezas de la Cuenca de México. Instituto de Ecología. Museo Natural de la Ciudad de México. México, D.F.

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Francisco Perdomo Roldán y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Fernando Salgado Flores e Irma Godines Iniestra contribuyeron con enlaces e información. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 15 de julio de 2004. Última modificación: 18 de mayo de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarla con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias